El problema priorizado fue el deterioro de la salud mental. Para fines metodológicos, en esta intervención se entenderá Salud Mental como el:
“…estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.” (OMS, 2018)
Por tanto, en esta intervención se trabajará en satisfacer las necesidades del individuo para lograr generar aquel “estado de bienestar". La descripción y análisis del problema se abordan en el apartado Priorización y Análisis del problema .
Para responder a esta pregunta se tomará de tres aristas:
La evidencia cuantitativa y cualitativa del deterioro en la salud mental, tanto a nivel global como nacional a causa de la pandemia. Con esto se da a entender que los miembros de la UNCO no son los únicos con el problema, de ahí la relevancia de intervenir.
Las necesidades y antecedentes de la comunidad con relación al problema a intervenir.
Los pilares de la promoción de la salud como parte fundamental de la formación de profesionales médicos.
Para este trabajo se entenderá por salud mental como:
“un estado de bienestar en el que el individuo realiza sus capacidades, supera el estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, y aporta algo a su comunidad”
(OMS, 2013; citado de OPS,2014)Se entenderá por deterioro como:
"Hacer que algo o alguien pase a un peor estado o condición"
(RAE, 2022)Con lo anterior se puede entender que la UNCO de Los Andes está un estado mental peor a la que tenían antes, dado por factores estresores que afectan su desarrollo productivo y su aporte a las comunidades
A nivel nacional, el estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado en 2020 por la Asociación Chilena de Seguridad y la Universidad Católica donde su obtuvieron los siguientes resultados:
Alrededor de 49,4% de los encuestado habían declarado que su estado de ánimo era peor o mucho peor ahora que antes de la pandemia.
Bajo este mismo eje, alrededor de la mitad de encuestado que poseían entre 55 a 68 años declararon que su ánimo era peor o mucho peor.
A nivel internacional la revista The Lancet publicó en 2021 un artículo con relación al aumento drástico de desórdenes psicológicos a causa de la Pandemia. Aquí, hubo un aumento del 27,6% de casos de transtornos depresivos y un 25,6% de transtornos de ansiedad. La información, que fue recogida en 204 países del mundo, denota que la mayor prevalencia de trastornos mentales es en países latinoamericanos.
La evidencia de esta razón se encuentra en las entrevistas y encuestas realizadas en el 2021, demostrando un deterioro en la salud mental a causa de la pandemia. También, como se mencionó anteriormente, se realizó una reunión con los dirigentes de la UNCO para la priorización del problema, en esa instancia ellos mismos destacaron y reconocieron que su salud mental a fue desgastando debido a la pandemia.
La necesidad de realizar una intervención en comunidades nace como un eje importante para el desarrollo de profesionales competentes en el área de la salud, quienes presenten competencias para adecuarse a los nuevos desafíos que hacen más y más conscientes a quienes reciben las atenciones en salud. Bajo esta premisa, esta intervención se basa en la promoción de la salud y sus pilares (en Actividades y Evaluación se explican a mayor profundidad).
Además, este proyecto debe tener en consideración los determinantes sociales de la salud. En la comunidad se puede encontrar:
Falta de apoyo profesional para el acceso al área de la salud mental.
Limitaciones temporo-espaciales para el trabajo y desarrollo de herramientas de autocuidado.
Falta de conocimiento sobre las diversas políticas públicas con respecto a la salud mental.
Alto esfuerzo que ejerce la comunidad como dirigentes sociales en el contexto de la pandemia del COVID-19.