Sin duda alguna, el desarrollo de la intervención en salud comunitaria ha sido una experiencia extremadamente gratificante y llena de aprendizajes para todo el equipo de trabajo; la capacidad de trabajar en conjunto con comunidades a partir de la identificación de sus necesidades es una herramienta fundamental para el desarrollo de profesionales competentes y capaces en un nuevo paradigma social.
Bajo esta misma línea, se reconocen diversos aprendizajes obtenidos durante el año:
Analizar los problemas de comunidades a partir de la búsqueda de consensos entre ambos actores y así lograr un proceso íntegro en base a la salud biopsicosocial
Desarrollar el diálogo constante con los diversos miembros de una comunidad, identificando así la fina red cohesiva que compone un grupo poblacional para poder intervenir de forma más efectiva.
Intervenir bajo el conocimiento de los 4 pilares de promoción en salud pública, velando por un trabajo con diversos organismos que permitan una ejecución factible, reproducible, participativa y duradera en el tiempo
A la hora de la realización de actividades, se pudo mejorar la capacidad de hacer una bajada coherente y cohesiva para la comunidad objetivo, tomando en cuenta su demografía y contexto sociocultural.
Trabajar de forma orgánica y amena junto a todos los miembros del equipo de trabajo, potenciando el proyecto de intervención mediante el uso de las habilidades que cada uno posee.
Realización del árbol del problema junto a la UNCO
Reunión junto a estudiantes de 5° año de medicina para la planificación de la primera actividad
El contexto mundial está cambiando; la identificación de los problemas que atañen a las personas junto a las relaciones que se establecen con ellas se ha hecho más fuerte, obligando a que la sociedad desee un cambio que favorezca el buen vivir. En ese sentido, los próximos profesionales del área de la salud también deberán poseer esta nueva mirada que se ampara con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) programados para 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. El velar por la salud y bienestar de las personas o generar alianzas para lograr objetivos son solo algunas de las visiones que, gracias al proceso de intervención comunitaria, se han vuelto una constante a la hora de realizar trabajos para todos los miembros del equipo de trabajo.
Resulta imperante, por tanto, replicar a futuro este tipo de proyecto en el campo laboral que se presente, puesto que un profesional de la Universidad de Valparaíso egresa "apuntando a los mejoramientos de las condiciones y calidad de vida de personas, familias, organizaciones y comunidades" .