La reflexión en el porta-e [1]
Un portafolio que no provee espacios para la reflexión es sólo un acopio acumulativo de trabajos aislados (Barrett, 2000). Por medio de la reflexión, el futuro maestro se inicia en un proceso continuo de descubrir e integrar prácticas efectivas de enseñanza y aprendizaje. Entender por qué una actividad o experiencia educativa es o no efectiva constituye un elemento clave en el desarrollo de una educadora o un educador novicio a uno experimentado.
El Ciclo de Reflexiónde Levin y Camp (2002) nos sirve de modelo e inspiración para elaborar el esquema conceptual del proceso reflexivo que guía a cada estudiante en el desarrollo de su porta-e. Cada estudiante, para aprender a reflexionar de forma sistemática, necesita ejes de reflexión; es decir, preguntas y pautas que le guíen en el proceso. El transformarse en un practicante reflexivo requiere tiempo, práctica y ambientes de apoyo. Es un proceso personal e interno, por lo tanto, cada futuro maestro debe encontrar la estructura y el método que mejor le siente, planteándose preguntas que quizás el modelo aquí propuesto no contempla e identificando nuevas situaciones y pautas que le ayuden con su autorreflexión.
El Porta-e provee preguntas y pautas flexibles para sistematizar el proceso reflexivo que cada futuro maestro deberá seguir en el desarrollo de su Porta-e. Según las acciones e interrogantes inherentes a cada etapa de reflexión, hemos organizado el ciclo dinámico del esquema en las siguientes fases: recopila, selecciona y articula; contextualiza; profundiza; replantea transforma.
Demostrar el dominio de una competencia
Recopila, selecciona y articula
En esta fase el futuro maestro recopilará evidencias de sus experiencias formativas y prácticas auténticas durante sus años de formación. Paralelamente a este acopio, seleccionará determinadas evidencias representativas sus conocimineto, disposiciones y destrezas, articulándolas a los Principios de la Facultad de Educación.
Se sugiere que durante este proceso se formulen preguntas como
las siguientes:
Describe y contextualiza
A lo largo de esta fase, el futuro maestro describirá cada evidencia, una vez ésta sea seleccionada. Se sugiere que den atención particular a las circunstancias problemáticas o situaciones de reto relacionadas con las experiencias y prácticas representadas por la evidencia. A tales fines, profundizarán en preguntas como las siguientes:
Profundiza
El futuro maestro reflexionará acerca de cómo y por qué las evidencias recopiladas hasta el momento – individualmente y como parte de un todo– demuestran aprendizajes en relación con su formación personal y profesional. A tales fines, profundizarán, construirán significado y emitirán juicios valorativos, a partir de sus actividades y experiencias reflexivas del portafolio, mediante preguntas como las siguientes:
Replantea y transforma
En esta fase, el futuro maestro se replantea sus acciones a la luz de sus metas, valores y filosofía. Con el propósito de enriquecer y transformar sus prácticas educativas, se sugiere
que durante su reflexión se guíen por preguntas como las siguientes:
Recurso a considerar para la reflexión - Video ¿te atreves a soñar?
[1] Adaptado por Cynthia Lucena del artículo Conceptuación del Portafolio-e Reflexivo Formativo. Edición Especial. Tecne. 6 (1).