Relación con la comunidad
El estudiante maestro conoce los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establece relaciones con sus colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad para apoyar el aprendizaje y bienestar de todos sus estudiantes.
Para esta competencia #9 tengo las siguientes evidencias.
Actividad Extracurricular para toda la comunidad escolar
Evidencia de actividades comunitarias y escolares
Un maestro excepcional debe estar completamente sumergido en las actividades que tiene su comunidad escolar y conocer cuáles son las necesidades que esta presenta. Además, debe presentar un corazón humilde y de servicio; y ser ente de apoyo para quién lo necesite ya sean sus estudiantes, compañeros maestros o administrativos e incluso los padres o familiares de los estudiantes. Por esta razón, a continuación deseo presentar una de las actividades que realicé en Práctica Docente junto a mi compañera Paola J. Ruiz Ferrer para toda la comunidad escolar. Asimismo, presento algunas de las actividades que ha realizado la escuela; en donde se puede ver mi integración en las mismas. Por último, los dos trabajos voluntarios que pude asistir con la población de diversidad funcional y estudiantes de doble excepcionalidad.
"Arcoiris de la Diversidad"
Para esta competencia #9 presento como evidencia los borradores, la planificación de la actividad extracurricular, cartas para los padres y/o encargados, invitación a los maestros, itinerario de la actividad, evaluación, los materiales de recurso utilizados y un vídeo que realizó la escuela sobre la actividad. Esta actividad extracurricular fue realizada el miércoles 29 de marzo de 2023 en los espacios del comedor, gazebo y cancha del Colegio de Educación Especial y Rehabilitacitación Integral, Inc. (CODERI). La misma consistía en que toda la comunidad escolar tuviera un día completo para celebrar la diversidad de todos los estudiantes; uniendo las celebraciones de concientización del síndrome down, discapacidad intelectual y autismo. Junto a la ayuda de mi compañera practicante Paola, las maestras cooperadoras y el personal de CODERI; logramos llevar las actividades en distintos bloques de tiempo para todos los grupos. Las actividades fueron dirigidas para responder al área sensorial como fue en las manualidades (creación de unas maracas o bola de estrés), lectura de un cuento sobre la diversidad, realización de distintas poses de yoga y por último la zumba que teníamos de recurso a la maestra de natación de la escuela. Todos los estudiantes, maestros y personal de la escuela disfrutaron muchísimo de esta actividad. Fue una que permitió la confraternización y la libertad de salir del salón para hacer una cosa diferente y nueva. Ciertamente, fue una actividad que cumplió con la expectativa de muchos y fue de gran apoyo en el aprendizaje y bienestar de los estudiantes. Algo que podría haberse añadido a la actividad era haber buscando algún recurso nuevo que nos acompañara con alguna actividad adicional como; un taller de bomba, gimnasia rítmica, payasos, cantantes, etc.
Sugerencias e ideas pensadas para realizar la actividad extracurricular para toda la comunidad escolar - Ideas para Concientización de Síndrome Down y Autismo
Borrador de invitación para maestros y maestras de la escuela
Carta para los padres, madres y/o encargados de la escuela
Documento de organización para la actividad extracurricular
Presentación en PowerPoint sobre las poses de YOGA
Cuento: Cada uno es especial en PDF
Evaluación de actividad extracurricular para estudiantes
Para esta evidencia presento los enlaces al portal académico de la escuela; en donde se presentan distintas actividades en las que he podido participar durante todo mi proceso de Práctica. Estas actividades fueron realizadas en los siguientes días y festividades:
martes 14 de febrero de 2023 en el Día del Amor y la Amistad
viernes 17 de marzo de 2023 en el Día de Juegos Acuáticos 2023
martes 21 de marzo de 2023 en el Día Mundial del Síndrome Down
viernes 31 de marzo de 2023 en el Día Mundial de Concientización del Autismo
La primera actividad, se llevó a cabo durante la mañana unas actividades educativas tales como: manualidades, pintura y actividades lúdicas; y mi grupo de Apresto se unió con Preescolar. Compartimos todos juntos nuestra merienda de San Valentín y realizamos intercambios de regalos y chocolates. En la tarde, se llevó a cabo el Desfile de Princesas y Príncipes de la comunidad escolar de CODERI para elegir las tres reinas y reyes que representarían a los distintos grupos. Culminamos la actividad todos bailando al son de la música. Esta fue una actividad de confraternización con los grupos y de unirnos más como comunidad escolar. Fue de las primeras que pude participar y conocer e integrarme un poco más a la dinámica de la escuela. ¡Me sentí como parte del equipo!
Por otra parte, en la segunda actividad se realizaron los juegos acuáticos para toda la escuela en donde todos los juegos eran con agua. Nos divertimos este día con los estudiantes con sus presentaciones artísticas y sus ocurrencias en cada una de las actividades lúdicas. En cuanto a las dos últimas actividades fueron más dirigidas a la concientización de los diagnósticos de síndrome down y autismo. En la día de síndrome down nos colocamos unas medias disparejas para lograr una mayor conciencia para la inclusión de las personas que tienen esta alteración genética del cromosoma 21. En la actividad de autismo fue lo mismo pero ubicando una pieza de rompecabezas. Todas estas actividades me ayudaron a integrarme más a la comunidad escolar y establecer una relación de apoyo y ayuda para el desarrollo y aprendizaje de no tan solo mis estudiantes sino de todos.
Los dos videos fueron encontrados en el portal académico de la escuela en el siguiente enlace:
Trabajo voluntario en las Olimpiadas Especiales
Trabajo voluntario del Proyecto DE AFEECTo
En esta otra evidencia, demuestro dos certificados de voluntariado realizado en este año académico 2022-2023. Uno fue para el evento de las Olimpiadas Especiales, en donde serví de ujier para los padres e invitados a la actividad. Realicé tareas como tomar la asistencia en la mesa de entrada, entregar camisas, organizar grupos y dirigir a los invitados a sus lugares destinados; otras tareas que me mandaran hacer en el momento. Cabe destacar, que esta es una organización que prepara eventos deportivos para personas con distintas discapacidades para que puedan superarse y seguir realizando distintas actividades tanto como niños, jóvenes y adultos. Por otra parte, el la actividad del Proyecto AFEECTo mi función era de observadora en las destrezas sociales de los participantes. Ciertamente, en esta actividad logré aprender mucho sobre los estudiantes con doble excepcionalidad, sus particularidades y la manera que ellos trabajan. Era una población con la que no estaba muy familiarizada.
En fin, como se ha visto a lo largo de todas estas evidencias presentadas en esta competencia notablemente considero que he “conocido los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establecer relaciones con mis colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes”. Cada una de las actividades me enseño a comprender que el contexto escolar es uno diverso y este incide completamente en la educación de los estudiantes. Además, esto influye en como trabajar en equipo y establecer conexiones de aprendizajes con distintos profesionales de la comunidad escolar. Por ende, me di de cuenta que nos necesitamos todos mutuamente. Así podremos lograr un cambio en la educación de los estudiantes; trabajando todos unidos para un bien común. Recordando siempre que...
-Walter Elias Disney
Visita a la Escuela Elemental Montessori Luis Llorens Torres
La comunidad educativa es quien crea la escuela. La escuela es creada por la comunidad. Entonces ¿quién es la comunidad?… son los estudiantes, las familias, los maestros, el personal administrativo, director, los asistentes, las empleados del comedor y de limpieza, el guardia, el visitante… en fin todos los miembros que deseen hacer algo para la escuela son parte de esta gran familia. De forma que para esta competencia 9 deseo presentar varios trabajos e imágenes que cumplen con la misma. Considero que esta competencia es muy importante y por eso deseo demostrar la diversidad de evidencias encontradas.
Visita a las escuelas de Vieques
Primeramente, esta la evidencia de la visita a las escuelas de Vieques y a la Escuela Elemental Montessori Luis Llorens Torres (San Juan) en el curso EDPE 4121: Seminario, currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación junto a la profesora Ileana Quintero en este primer semestre 2021-2022. Luego le sigue la planificación y ejecución de la actividad científica: Gusanos Bailarines para los preescolares en la celebración virtual de la Semana Preescolar en la Escuela Maternal UPRRP en el segundo semestre 2020-2021. Esta fue realizada en el curso EDPR 4127: El juego y desarrollo integral de infantes, maternales y preescolares junto a la profesora Germie Corujo Martínez, las maestras de la Escuela Maternal Mari Lourdes Mendoza y Maestra Yanitza Lebrón Camacho y mis compañeras de grupo Laura G. Oliveras Castro, Elisabet Reyes Pagán y Melanie K. Acosta Lanzot. Finalmente, serían los tres Proyectos KOSKOS que tuve la oportunidad de trabajar en distintos cursos. Uno fue en el curso EDPE 3060: El desarrollo de la lectoescritura en el nivel primario (K-3) junto a la profesora Carmen T. Pujols y mi grupo de trabajo; Nathalie Marcano, Ingrid M. Santiago y Coralis Berrios Camacho en el segundo semestre 2019-2020. Lamentablemente, este proyecto con Paraguay nunca se logró terminar debido a la transición abrupta de la modalidad presencial a la virtual; con tantos cambios nunca se llegó a un acuerdo final para terminarlo. Sin embargo, se logro hacer la primera fase, que fue presentarnos ante nuestros compañeros de allá. Los otros dos si se lograron terminar completamente ya que nos encontramos en la modalidad virtual mejor establecidos. Ambos fueron con la profesora Germie Corujo Martínez en los cursos EDPR 4127: El juego y desarrollo integral de infantes, maternales y preescolares en el segundo semestre 2020-2021 con Guatemala y EDES 3025: Naturaleza y necesidades del niño con impedimento de edad preescolar en este primer semestre 2021-2022 con Paraguay. Con todas estas evidencias demuestro que tengo pleno dominio y desarrollo en las siguientes destrezas presentadas en esta competencia, específicamente “conocer los diversos contextos sociales que condicionan la enseñanza y la gestión escolar y establecer relaciones con mis colegas, padres, familias y otros miembros e instituciones de la comunidad, para apoyar el aprendizaje y el bienestar de todos sus estudiantes”.
Actividad Científica de la Semana Preescolar
Visita a las escuelas de Vieques
Certificado de Participación
Informe Escrito de la actividad realizada en la Semana Preescolar
Presentación de instrucciones de la actividad de los "Gusanitos Bailarines"
Indudablemente, son evidencias que responden a esta competencia 9 en donde se ve esa integración de mi parte como maestra en formación con la comunidad educativa en la que trabajo cada proyecto de clase. En la visita de Vieques se puede observar que fuimos como grupo para impactar la comunidad y en base de lo que observábamos brindar ayuda en nuevas ideas innovadoras que puedan integrar en la impartición de sus clases. Además, de conocer el sentimiento de los maestros, el ambiente escolar y a los mismos estudiantes. Esto fue una primera visita de recopilación de datos y reflexiones de lo que necesita la comunidad y como yo con mi grupo de pre práctica podemos impactara en un currículo o actividad cultura que puedan trabajar con sus estudiantes. Esta formación de un currículo o actividad se estaría trabajando ya para el próximo semestre. En cuanto a la actividad lúdica/científica realizada para los preescolares de la Escuela Maternal consistía en participar activamente en la Semana Preescolar en donde cada grupo tenía que realizar una actividad o juego acorde al tema dado por la escuela. En mi grupo nos toco la parte científica y fue donde encontramos la brillante idea de hacer un experimento casero sencillo con los preescolares y familiares de ellos de forma virtual. Aquí particularmente se ve la integración de las familias; que en este caso fueron específicamente los padres y hermanos de los preescolares, con las maestras y maestra practicantes. Significativamente se logra ver esa relación entre todos de forma muy especial en donde se saca ese tiempo para disfrutar con ellos y apoyar el aprendizaje, bienestar y desarrollo de los niños. Para culminar, el Proyecto KOSKO me permitió diseñar y participar en distintos proyectos globales colaborativos con personas de otros países. Realizamos proyectos de acuerdo al tema o necesidad para realizar un cambio y diferencia en las comunidades educativas. En los dos proyectos que realicé completamente, se trabajo con estrategias de aprendizaje y juegos digitales en la aplicación MOBBYT para la educación inclusiva a través del juego con maternales y preescolares. En fin, todas estas evidencias demuestra el gran aprendizaje que obtuve dentro de distintos contextos sociales; tanto virtuales como presenciales y esa relación con todos esos miembros de la comunidad.
-Malala Yousafzai
Video de FASE I: Presentación de los miembros del grupo
Fotos tomadas de algunos miembros del grupo
Video de FASE I: Presentación de los miembros del grupo
FASE II: Planificación de estrategias de aprendizaje para la educación inclusiva a través del juego
FASE II: Video de estrategias de aprendizaje para la educación inclusiva a través del juego
FASE III: Reflexión Final del Proyecto KOSKO
FASE I: Presentación de los miembros del grupo
FASE II: Planificación de juego digital por la plataforma MOBBYT
FASE II: Video de juego digital por la plataforma MOBBYT
FASE III: Reflexión Final del Proyecto KOSKO
A través de nuestra comunidad y de nuestro alrededor podemos adquirir tanto aprendizaje con solo observar o imitar a otras personas. En el mundo ocurren muchas cosas que nos ayudan a definirnos como seres humanos. Han escuchado el famoso refrán de: Dime con quién andas y te diré quien eres; ciertamente tiene una gran relación con tomar ese contexto y hacerlo tuyo. Tu formación profesional dependerá de los diversos contextos sociales, culturales, económicos, educativos y políticos. A continuación, para esta competencia #9: Relación con la comunidad tome como evidencia mi experiencia en la Jornada Mundial de la Juventud llevada a cabo en Panamá; enero 2019. Esta experiencia fue una gratificante y llena de mucho conocimiento no solamente espiritual sino también cultural y socialmente.
Este evento es uno que se realiza cada tres años donde todos los jóvenes del mundo se reúnen en un solo lugar para vivir una experiencia espiritual y cultural junto al Papa Francisco. Aquí participamos de una semana completa compartiendo con otros jóvenes del mundo en una misma fe en Cristo llena de reflexión y convivencia. Esto es un momento en que puedes conocer a otras personas del mundo en un país en donde compartes diferentes costumbres, idiomas y enseñanzas. Del mismo modo, como futuros educadores podemos tomar esto en cuenta con la gran diversidad que existe en nuestro mundo y unirlo al ámbito educativo. La educación se encuentra en todas partes y aprendemos más con otras personas. Cuando tu estas en la escuela o en la universidad puedes tener la oportunidad de estudiar con otras personas de diferentes nacionalidades.
Por medio de esto, nosotros como educadores debemos desarrollar ciertas habilidades y destrezas para trabajar con niños, padres, familiares, encargados y compañeros de trabajo en el ámbito escolar. Dentro de lo que es la escuela existe una gran diversidad de personas con las que debes trabajar que no tendrán tu mismo pensamiento o punto de vista. Se encontrarán varios obstáculos y problemas en tu camino como profesional ya sea por la manera en que evaluamos, enseñas o instruyes. Tenemos que tener una conciencia sobre estas diferencias y laborar con una mentalidad positiva y pasiva. Es difícil pero la experiencia que tuve de la JMJ me ayudó a desarrollar gran parte de esas habilidades.
Primeramente, me ayudó a desarrollar capacidad para interactuar con otras personas del mundo. En el ámbito escolar tú tendrás estudiantes y padres de otras nacionalidades en las que debes interaccionar con ellos para llegar a un acuerdo de acomodo, modificación o comunicado respecto a algo que ocurre en el salón de clase o actividad a realizarse en la escuela. Además, me ha ayudado a sensibilizarse con la comunidad escolar de la manera en que aprenden otras personas y estrategias en la que ellos utilizan como ejemplo: la música, intercambio de ideas por medio del diálogo y dinámicas. Otro aspecto a destacar es el respeto a las diferencias. Aquí vemos que a pesar de que era un ambiente religioso y de hermandad había respeto por el que estaba al lado; ya sea por ser una persona con alguna discapacidad o un adulto mayor de edad. También, vinculamos lo que son las relaciones con los demás y trabajo en comunidad. Para llegar hacer un trabajo de manera efectiva debe haber organización, entrega de roles y un equipo unido. Siempre existirá un líder en quien confiar y nos guiara pero cada uno debíamos tomar en cuenta nuestro rol a seguir, las instrucciones dadas y el vernos unos a los otros porque si uno caía los demás también. Como esto era un evento mundial, pues obviamente hay muchas personas en un mismo lugar. Sin embargo, cuando el grupo de líderes gritaban “formación” debemos alinearnos todos en fila con nuestra pareja. No podíamos empezar a caminar hasta que todos los integrantes del grupo estuvieran y si había alguien lastimado todos lo ayudábamos. Muchas de las veces teníamos que tomar iniciativa y convertirnos en nosotros como líderes como por ejemplo en medio de las dinámicas que realizamos o cuando uno de los miembros se encontraba perdido en lo que estaba pasando.
Del mismo modo, debemos saber escuchar a los demás. Esto es un elemento fundamental al trabajar con niños porque muchas de las veces en el hogar no les prestan la suficiente atención. Nosotros tomamos el rol de mediadores, mentores, trabajadores sociales y psicólogos para ayudar al estudiante en su situación. Sin embargo, para esto debemos saber escuchar lo que se encuentra en nuestro alrededor y saber cómo actuar. En esas dos semanas intensas que estuve en la JMJ, teníamos que escuchar detenidamente lo que los demás nos dicen o expresan para poder comunicarnos, saber lugares de encuentros, eventos, instrucciones, entre otras. Por simplemente nos escuchar bien te perdías de muchas de las cosas que estaban pasando en el lugar de la actividad. Añadiendo así, tenemos que ser observadores en todo. La observación es una acción en la que desarrollas cuando hay cosas pasando en todo momento y debes sacar información con detalles. En la Jornada Mundial de la Juventud, tu tenias que ser una persona observadora y ver donde te encontrabas, que lugar asistirías después, las personas que estaban en tu alrededor, entre otras.
Por último, el desarrollo de confianza y relaciones interpersonales. Decididamente, las relaciones interpersonales son las que satisfacer nuestras necesidades y logros en la vida pero como vamos a propiciar esto si nosotros como educadores no lo desarrollamos primero. En los diferentes talleres y momentos de la JMJ nos mencionaba esto como logro que el ser humano quiere alcanzar y nos sentamos a reflexionar sobre esto bien profundamente. El Papa Francisco nos mencionaba que el presente del país son los jóvenes y no el futuro. En cambio, nos dice que para lograr hacer algo en el presente debemos tener definido quién queremos ser para el bien de la sociedad. Buscar esa confianza que hay dentro de nosotros para demostrarle al mundo que somos únicos y diferentes pero triunfadores. Los educadores fomentamos esto en nuestros estudiantes para que lleguen a ser personas con grandes éxitos en la vida. La Jornada Mundial de la Juventud me ayudó más a descubrir mis metas como futura profesional, a definirse mejor y ver que puedo hacer para realizar un cambio primeramente en mi comunidad ya sea familiar, del vecindario, en la parroquia, trabajo o escuela. Lo importante es desarrollar ese apoyo en el aprendizaje, fomentar las relaciones con otras personas de forma sincera y de igualdad para tener un bienestar con todos nuestros estudiantes.