Planificación de la enseñanza
El estudiante maestro planifica la enseñanza basándose en los estándares de la materia, las metas del currículo, el conocimiento de los estudiantes y la comunidad de aprendizaje.
Para esta competencia #3 expongo las siguientes evidencias.
Planes semanales
Planificación de excursión
Calendario mensual de temas y actividades de aprendizaje
Las planificaciones son guías que realizamos los maestros y maestras para tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje que se les va a dar a nuestros estudiantes. Como indicado en los seminarios ofrecidos en la Práctica Docente, es una herramienta esencial para el educador, ya que nos permite organizar la enseñanza y el tiempo del mismo e incorpora metodologías, estrategias, actividades y recursos para lograr los objetivos establecidos. Dentro de las planificaciones siempre debe haber un tema, estándares y expectivas Departamento de Educación de Puerto Rico (si lo utiliza la escuela), objetivos, actividades de inicio, desarrrollo y cierre, evaluación, adaptaciones y/o acomodos y por último observaciones, comentarios o reflexiones luego de haber llevado a cabo el plan. Por consiguiente, les presento algunas planificaciones redactadas para la Práctica Docente en este segundo semestre 2022-2023; en el Colegio de Educación Especial y Rehabilitación Integral en Puerto Rico para el grupo de apresto. Cabe señalar, que estas planificaciones fueron vistas y aprobadas por la maestra cooperadora.
Las evidencias que comparto para esta competencia #3 es un plan de cada clase que he dado para el grupo de apresto. Las clases ofrecidas son: lenguaje, matemáticas y lectura. El primer plan presentado en las imágenes es de la clase de lenguaje con el tema de los objetos escolares. Este fue ofrecido en la semana del 13 al 17 de marzo de 2023. Estas actividades de aprendizaje consistieron en identificar los objetos escolares de la lonchera y los marcadores. Para identificar esto tenían que brincar encima de la imagen del objeto escolar solicitado por la maestra, luego colocarlo en el divisor en el lugar correspondiente y por último realizar la hoja de tarea. Seguidamente, en el segundo plan se encuentra el de la clase de matemáticas con dos niveles trabajados: la moneda del centavo y asociar conjuntos del 1-3. Esta fue ofrecida en la semana del 17 al 21 de abril de 2023. Las actividades de aprendizaje fueron llevar el carrito por la pista hasta la caja identificada con el centavo o el conjunto solicitado, luego pasarlo a identificar los centavos y el conjunto con los carritos de papel y por último la hoja de tarea. Finalmente, el tercer plan fue para la clase de lectura con el tema de las vocales ofrecido en la semana del 20 al 24 de marzo de 2023. Dentro de las mismas, las actividades de aprendizaje fueron basadas en el tren de las vocales cantando una canción, identificando las imágenes en el tren con la vocal que correspondiera y luego pasar a la hoja de tarea para ver su conocimiento del tema.
Por otra parte, presento otra planificación realizada en la Práctica Docente. Esta fue hecha y aprobada por la maestra cooperadora el lunes 27 de febrero de 2023. Este fue realizado para planificar una gira al Museo del Niño en Carolina para cumplir con los requisitos de la planificación de una actividad extracurricular. Claramente, se puede apreciar algunos elementos que debe tener una planificación como son: los objetivos, fecha de la actividad, materiales a utilizar, grupo a impactar, etc.
Por último, presento un ejemplo de los calendarios mensuales que realizaba personalmente para mí de los temas y actividades a trabajarse en la semana. Esto era para organizarme y saber que tenía cada día. Parte de planificar es poder establecer y facilitar una guía de las actividades de aprendizaje que se van hacer cada día; y no tener que improvisar o sin saber que hacer en las clases.
Notablemente, en todas estas planificaciones se ve que tienen un formato en donde presento una organización de los temas a trabajarse en las actividades de aprendizaje. Además, se presenta los elementos de: objetivos, actividades de inicio, desarrollo y cierre, materiales a utilizar, assessment, praxis reflexiva, etc. Demuestro que mis planificaciones son basadas en las necesidades, metas y objetivos presentados en el PEI (Programa Educativo Individualizado) de cada uno de los estudiantes. Claramente, aprendí que es muy importante tener una planificación clara, apropiada, detallada y alineada a los objetivos a trabajar con cada estudiante. Este debe ser entendible para otras personas; para que también puedan llevar a cabo tu plan si tu te ausentas. Reflexionando sobre la redacción de estos planes, es que debo seguir mejorando mi mecanismo de escritura en los mismo para ser concisa en ellos y enfocarme en utilizar constantemente las fortalezas e intereses de los estudiantes. También, tomar en cuenta el formato de planificación de cada escuela, ya que influye en estos procesos educativos. Ciertamente, no es fácil en la educación especial planificar individual para cada estudiante y ofrecerlo de forma grupal. Con lleva mucho tiempo y preparación. No obstante, no es imposible; y se que con la práctica lo estaré logrando. Por ende, he mostrado que poco a poco voy dominando “planificar la enseñanza basándome en el conocimiento de la materia, de los alumnos, de la comunidad y de las metas del currículo”.
"La planificación es una anticipación reflexiva acerca de lo que pretendemos enseñar".
-ISEP
Para esta competencia presento estos ejemplos de planificaciones realizadas para distintos cursos. Primeramente, que se demuestra en la página es el plan de clase con adaptaciones o modificaciones del curso EDES 4008: La enseñanza del estudiante con impedimentos múltiples con la profesora Elizabeth Ortega Medina durante el Primer Semestre 2020. En la segunda planificación, tengo una redacción de una Actividad Curricular para uno de los grados del nivel elemental realizada con la compañera Nathalie Marcano Coriano. Esto fue realizado en el curso EDPE 3011: La enseñanza de las matemáticas en el nivel elemental con la profesora Wanda Villafañe Cepeda durante el Segundo Semestre 2021. Otra de las planificaciones fue en el curso EDPE 4121: Seminario, currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación con la profesora Ileana Quintero durante este Primer Semestre 2021 en la realización de una planificación para la Clase Demostrativa de matemáticas sobre los decimales; para cumplir con la Pre Práctica en la Escuela La Esperanza. Del mismo modo, en el curso EDPR 4011: Currículo y metodología en el nivel preescolar I (Infantes y Maternales) con la profesora Lucy A. Torrech San Inocencio en este Primer Semestre 2021 realicé una planificación de una actividad de pre práctica en el Centro CEDI con el tema de los pollitos. Por último, en el curso de EDPE 3060: El desarrollo de la lectoescritura en el nivel elemental K-3 con la profesora Carmen T. Pujols hice tres planes de la lectoescritura durante el Segundo Semestre 2019. Con estas evidencias puedo demostrar que tengo un mejor dominio para esta competencia de “planificar la enseñanza basándome en el conocimiento de la materia, de los alumnos, de la comunidad y de las metas del currículo”.
Se puede señalar que dentro de estas planificaciones se debía presentar en cada una: la fecha en que se iba a llevar a cabo la planificación, título de la actividad, grado, materia a trabajar, conceptos a aprender, unidad, estándar, expectativa, indicador que se encuentra en los documentos del Departamento de Educación, objetivos, metas, destrezas, actividades de inicio, desarrollo y cierre, adaptaciones (acomodos y modificaciones), asistencia tecnológica (de ser necesario), avalúo o evaluación del aprendizaje, asignación (depende del plan), materiales, estrategias y por último la reflexión sobre la praxis educativa. Todos estos elementos son los que toda planificación de la enseñanza debe tener. Inclusive, siempre se debe tomar en consideración los intereses, necesidades y fortalezas de nuestros estudiantes. Esto es algo que será guía para la impartición de las mismas en nuestra sala de clases y crear un ambiente de motivación. Otra cosa es, que tenemos que tener en consideración que conocimientos previos tienen nuestros estudiantes, para de ahí partir en la construcción de esa clase y cumplir con los objetivos de cada grado, nivel o desarrollo establecido en las guías profesionales de la educación. Por tanto, constantemente en cada curso he visto como mis planificaciones siguen mejorando y progresando con el pasar de los semestres.
Concretizando lo escrito, estas planificaciones presentadas en esta competencia 3 van acorde a lo establecido y se ve paso a paso como las llevo a cabo. Además, presento que la redacción de las planificaciones las sigo practicando a lo largo de los cursos que he tomado y seguiré hasta que llegue a mi Práctica Docente y llegue a ejercer como maestra. Es indudable que cada maestro o maestra tiene su propio estilo de como hacer las planificaciones; en especial cuando se trata de distintas áreas de énfasis como lo fue para mi en Educación Especial y en el área de Preescolar; específicamente con los maternales. Son diferentes niveles y edades de niños con los que se trabaja. De tal manera, que la misma debe ser enfocado en lo que ellos necesitan desarrollar y aprender. En fin, si planificamos nos sentimos más organizados cuando enseñemos y de esta forma podemos brindarle todas las herramientas necesarias grupales e individuales a todos nuestros estudiantes.
"Planificar es traer el futuro al presente para que puedas hacer algo al respecto ahora".
-Alan Lakein
EDES 4008: La enseñanza del estudiante con impedimentos múltiples
Plan de clase con adaptaciones o modificaciones
EDPE 3011: Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel Elemental
Planificación de Clase Demostrativa
EDPE 4121: Seminario, currículo, enseñanza, aprendizaje y evaluación
Tema: Los números decimales
EDPR 4011: Currículo y metodología en el nivel preescolar I (Infantes y Maternales)
Planes sobre la lectoescritura
EDPE 3060: El desarrollo de la lectoescritura en el nivel elemental K-3
La planificación es un elemento esencial para un educador. Aquí tú te encuentras organizando todos los componentes de tu clase y podemos asociarlo con los ingredientes de una receta. Cuando uno quiere que una comida quede bien hecha y sabrosa debes tener de antemano una preparación, un diseño y una organización de lo que tu quieres realizar. Esto mismo pasa a la hora de planificar una clase. Previamente, tu debes tener una visión o una idea de lo que quieres enseñar cada día en el salón de clases. Por lo tanto, tu debes escoger qué tema se estaría enseñando, que estrategias, objetivos, técnicas y adaptaciones del material que se le estaría dando a los estudiantes. También, debemos tener en cuenta las actividades y el tiempo de organización de estas. De este modo, para esta competencia #3 de planificación estaré presentando algunos de los planes educativos que he realizado en distintos cursos para mi desarrollo profesional.
Inicialmente, no conocía cómo era realizar un plan educativo. Cuando yo llegué a tomar el curso TEED 3017: La integración de la tecnología instruccional y la computadora al currículo de la escuela elemental, llegue pérdida y aturdida dada la razón que era mi primer curso que me hablaban respecto a esto. Durante el proceso logré aprender las cosas esenciales que deben tener un plan y su diseño. Cada persona tiene su manera de construirlo y formarlo a la manera que uno lo prefiera pero tomando en cuenta que debía tener un tema, objetivos, el material a dar, las actividades, estándares, nivel a darse, conceptos y una pequeña descripción del proceso. En el curso realizamos dos tipos de planes para el mismo material y estos eran el Plan de trabajo Plantilla de Análisis y Plan de trabajo Plantilla de Diseño. En una se encontraba la breve descripción de la idea preliminar que se tenía del trabajo y la segunda es una descripción y visualización del trabajo final.
Por otro lado, en el curso de EDES 4019: Naturaleza y diagnóstico de inhabilidades específicas en el aprendizaje de los niños, tuve la oportunidad de construir un Plan Educativo para una actividad en particular para niños de educación especial. Esté constituida en presentar un plan donde se encontrará la planificación de una actividad con las tarjetas de imágenes realizadas en el curso. Yo escogí el tema de las partes del cuerpo humano dentro del área de la salud. Dentro del plan, teníamos que seguir las instrucciones y las especificaciones que la profesora Nancy López nos había dado. Estas especificaciones fueron:
1) Debía tener incluido un encabezado con la fecha, tema, niveles de pensamiento, estándares y grado a dar.
2) Indicación de la materia.
3) Acomodos razonables.
4) Los objetivos escritos según Gronlund y Mager.
5) Las actividades de inicio, desarrollo y cierre, los materiales a utilizarse y la evaluación.
6) Una reflexión para la praxis.
7) El PBL (Aprendizaje basado en proyectos).
Todos estos elementos tenían que estar en el plan educativo. También debo añadir que tuve la oportunidad de planificar y realizar una conferencia dentro del mismo curso dirigida por la Directora de la Asociación Puertorriqueña de Dislexia; Jeannette Alicea Fernández . Para llevar esto a función tuve que estar en constante comunicación con la Directora, organizar tiempo de encuentro, lugar, hora, salón, documentos y programa de cómo se iba a dar la conferencia. Se llevó a cabo el martes 30 de abril de 2019 en la Facultad de Educación en el salón 574 de 11:30 - 12:30 pm. Aquí adjunto el programa de actividad realizado para ese día con un video en la parte inferior del escrito.
Para terminar, tenemos que tomar en cuenta que todos estos elementos son sustanciales para llevar a cabo una buena planificación. La organización y la buena distribución de tus ideas son las que te llevaran a tener una buena visión de lo que quieres realizar en el salón de clases. Así que como educadores debemos estar conscientes de la gran importancia que tiene esto y debemos sacar tiempo para prestarle la suficiente atención ya que esto no es tarea fácil. La planificación siempre te ayudará a facilitar la comunicación, el trabajo en equipo, la calidad de la educación, la organización de tus ideas, tomar en cuenta las modificaciones y necesidades de los estudiantes, permite el manejo del tiempo y la búsqueda de recursos y materiales para el aula escolar. Siempre para toda planificación uno puede mejorar el contexto y añadir más descripciones; así que básicamente eso es lo realizaré en todas mis planificaciones. Por último, como dicen siempre en las páginas de planificación educativa: “Educar sin planificar, es como construir una casa sin plano o escribir una novela sin borrador”.