Dominio y conocimiento de la materia
El estudiante maestro demuestra un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseña, establece conexiones con otras materias y organiza experiencias de aprendizaje significativo de la materia para todos los estudiantes.
Para esta competencia #1 presento las siguientes evidencias.
Video de una clase ofrecida y algunas fotos
Tareas realizadas en la sala de clases - hojas de tarea
En el área de la educación especial, uno como maestro/a debe presentar un dominio y conocimiento de la materia a enseñarle al estudiante y poder integrarlas con otras. Dentro de la Práctica Docente, he podido observar y prácticar con algunas áreas que se trabajan en la sala de clases como lo es: matemáticas, lectura, lenguaje, escritura, perceptual, ayuda propia, motor fino, diario vivir, entre otras. A base de estas materias a enseñar creo un contenido significativo para el estudiante y que pueda construir mejor su conocimiento y aprendizaje. Por tanto, en esta competencia #1 presento una clase que le ofrecí a dos de mis estudiantes y las hojas de tareas realizadas en las distintas actividades de aprendizaje.
Como primera evidencia presento una de las clases demostrativas ofrecidas en la semana del 20 al 24 de marzo de 2023. Esta fue en el área de lectura con el tema de las vocales. Antes de ofrecer esta clase tuve que haberme repasado el material de las vocales y buscar distintas estrategias y técnicas para enseñar las mismas. Buscando ideas y pensando se me ocurrió la idea de los monstruos comelones, en donde aprovecho a introducir el concepto de comer (ayuda propia e vida independiente) y las vocales (área de lectura). Por tanto, me voy por esa línea para crear los materiales a utilizarse en la clase. Como esta animación del monstruo es algo que a los estudiantes les fascina; creo una motivación e impacto en su aprendizaje. Claramente, se puede observar en el video y las imágenes que los estudiantes se ven curiosos y motivados con el tema, teniendo así un aprendizaje significativo para sus vidas y la importancia de conocer las vocales para poder identificar objetos de nuestro alrededor y comenzar con la lectura. Por otra parte, se puede ver que adapto el material a uno lúdico, concreto y visual que se integre a otros temas ya repasados en clase y dados en la rutina diaria; en donde así se ve el dominio del tema estudiado.
En esta segunda evidencia demuestro la diversidad de hojas de tarea que realicé con mis estudiantes en distintas clases demostrativas. Estas fueron desde el mes de febrero hasta marzo de 2023. Los temas de las hojas de tarea fueron sobre: objetos escolares, suma concreta, de las vocales y los cuantificador de mucho y poco. Utilicé una gran gama de materiales para que los estudiantes contestarán las tareas y así demostrará el conocimiento y dominio de los temas ofrecidos. Como se puede observar, se ve la integración de las artes en la utilización de distintos materiales para realizar la tarea. Estas no siempre serán libreta y lápiz para contestar las preguntas y demostrar el conocimiento del tema enseñado.
En definitiva, puedo decir que poco a poco voy teniendo “un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseño, establezco conexiones con otras materias y organizo experiencias de aprendizaje que hacen significativas las materias enseñadas”. Ciertamente, hay muchas cosas para seguir aprendiendo y mejorando. En las actividades de las clases podría haber integrado otros elementos visuales para las vocales, realizar actividades más cortas o haber cambiado de ambiente para un mejor enfoque del material. Incluso, en las hojas de tareas podría haber extendido mi creatividad con los estudiantes para que demostrarán su conocimiento con proyectos, experimentos o experiencias alternas de aprendizaje; además de utilizar solo hojas de tareas. El mundo de la educación esta lleno de posibilidades para crear, hacer y aprender. Es dejarse llevar y hacer todo lo posible para que nuestros estudiantes puedan disfrutarse las clases y encuentren la relevancia de lo que se les está enseñando para su formación como seres humanos capaces e independientes.
"Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción".
-Paulo Freire
Comparto estos trabajos como evidencia para esta competencia 1. Dentro de ellas demuestro todo el conocimiento adquirido dentro de mis dos concentraciones: Educación Especial y Preescolar. A continuación desgloso las presentaciones e informes escritos realizados para cumplir con esta competencia.
Presentación e Informe escrito sobre las estrategias para la inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual realizado en el curso EDES 4015: Naturaleza y necesidades de los niños mentalmente retardados (estudiantes con el diagnóstico de discapacidad intelectual hoy en día según la ley) durante el primer semestre 2020-2021 con la profesora Carmen Avilés Ortiz.
Presentación “Bulling” & “Disabilities”, Mini-presentaciones y el Estudio de Caso realizados en el curso EDES 4018: La enseñanza del niño retardado adiestrable (estudiantes con el diagnóstico de discapacidad intelectual hoy en día según la ley) durante el segundo semestre 2019-2020 con la profesora Patsy Martínez Román.
Presentación e Informe escrito sobre los problemas relacionados al sueño y descanso #2 realizados en el curso EDFU 3050: Salud y Seguridad en la educación de la niñez temprana: infantes, maternales y preescolares durante el segundo semestre 2020-2021 con la profesora Ada L. Verdejo Carrión.
Presentación, Informe escrito, Reseñas de artículos y Plan de clase sobre los estilos de aprendizaje en el curso EDPE 3034: Avaluación y diagnóstico del proceso de lectoescritura durante este primer semestre 2021-2022 con la profesora Carmen T. Pujols.
Con estas evidencias demuestro que como maestra de educación especial y de la niñez temprana (infantes, maternales y preescolares) he incrementado mi dominio en estos temas. Claramente, he presentado “un conocimiento amplio y profundo de la(s) materia(s) que enseño, establezco conexiones con otras materias y organizo experiencias de aprendizaje que hacen significativas las materias enseñadas”.
En cuanto al conocimiento teórico adquirido en ambas materias fue muy significativo ya que pude profundizar en los temas investigados. Al yo tener dos concentraciones es mayor ese aprendizaje y diversidad de conceptos a entender. Por tanto, logré establecer conexiones con las mismas porque se pueden utilizar para ambas poblaciones de estudiantes. Yo como maestra puedo tener estudiantes preescolares de educación especial que presenten algún problema del sueño o simplemente necesito utilizar estrategias de inclusión y/o estilos de aprendizaje para comprender y ayudar mejor al niño/a en su adquisición de nuevos conocimientos. También, un estudio de caso podemos profundizar en esas necesidades y fortalezas que presenta cada estudiante para brindar soluciones y estrategias de apoyo. Ciertamente, para todos estos casos se debe tener un conocimiento profundo de los que se busca resolver.
A fin de mostrar cómo se relaciona con esta competencia 1 la evidencia que comparto, debo señalar que los siguientes aprendizajes significativos que obtuve al realizar este trabajo, me permitieron reconocer que como futura maestra debo estar conciente que los estudiantes no son los únicos que estan adquiriendo nuevos conocimientos sino yo también. Todos los días uno aprende algo nuevo y debo estar conciente de esto para organizar las experiencias educativas acordes a las nuevas actualizaciones de la época. Más aún, como maestra de educación especial y de la niñez temprana no tengo en sí una material específica a enseñar sino son todas (matemáticas, español, estudios sociales, ciencias, artes, inglés, etc.). Con más razón, debo estar abierta a seguir preparándome profesionalmente; y estar abierta a seguir aprendiendo y conociendo cosas nuevas.
Presentación sobre las estrategias para la inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual
Informe escrito sobre las estrategias para la inclusión de estudiantes con Discapacidad Intelectual
Presentación "Bullying" & "Disabilities"
Estudio de Caso
Mini-presentaciones
Presentación de Problemas relacionados al sueño y descanso #2
Informe Escrito de Problemas relacionados al sueño y descanso #2
Presentación de Estilos de Aprendizaje
Informe escrito de Estilos de Aprendizaje
Reseñas de artículos Estilos de Aprendizaje
Plan de trabajo de la presentación de Estilos de Aprendizaje
El aprendizaje como persona uno lo adquiere por medio de experiencias, información, estudios, la instrucción educativa, el razonamiento crítico y la observación nos lleva a tener ciertas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Pues visto esto, para la Competencia #1: Dominio y conocimiento de la materia, escogí un trabajo que realicé en mi primer año de Universidad en la Facultad de Educación como parte del curso EDFU 3011 Desarrollo Humano con la Profa. Ana Quijano. Este trabajo se presentó de forma oral con la ayuda del programa de “PowerPoint”.Tuve la oportunidad de realizar esta presentación oral con mis compañeras Laura G. Oliveras Castro, Michelle M. Blanes Rodriguez, Lucelly A. Cedeño Ramos, Kathia N. Figueroa Muñiz y Sara M. Gorbea Banuchi. Como muestra, el tema del trabajo es el desarrollo de la niñez temprana y media a más profundidad en las áreas cognoscitivas, motoras, lenguaje y el área socioemocional junto a lo que son las funciones del cerebro y sus contribución en el proceso de aprendizaje.
Durante este proceso, nos dividimos en las partes de la presentación en cuatro por cada subtema. Los subtemas eran los siguientes: “El preescolar: desarrollo físico, cognoscitivo y lingüístico, El preescolar: en el desarrollo de la personalidad y socialización, Niñez media y niños en edad escolar: desarrollo físico y cognoscitivo y por último la Niñez media y niños en edad escolar, desarrollo de la personalidad y la socialización. Cada una de nosotras explicamos los que consistia el desarrollo en estas dos etapas y lo que conlleva. Además, logramos ver que para poder desarrollar las habilidades como el lenguaje que poseen un niño; el juego es una manera esencial para llegar a esto de una forma más divertida. Por otra parte, vimos lo que son las dos etapas más importantes en el desarrollo de un niño, sensoriomotriz y preoperacional. Aún más, lo que es la teoría de Piaget y sus contribuciones al área cognoscitiva del niño o niña.
Añadiendo así, logramos presentar diferentes estudios, investigaciones y ejemplos dando a demostrar la teoría de Piaget y de otros teóricos. Un ejemplo que podemos dar es el de la visualización del problema de las tres montañas. Esta prueba da a reconocer las distintas perspectivas que tiene el observador; en este caso el niño, con la posición de las montañas en el paisaje. Aquí de alguna forma se puede incluir lo que es la conservación y el volumen de la materia; notar su igualdad y diferencia llegando a conceptos más abstractos y analíticos que niños más pequeños no pueden adquirir según la teoría. Otro aspecto, que se tocó en el tema fue el desarrollo del cerebro y sus partes corporales en los niños desde temprana edad. Notamos que en el cerebro siempre hay cambios ocurriendo debido a las neuronas, neurotransmisores y la neuroplasticidad. Además, el número infinito de conexiones que forma en su vida será desarrollado según la capacidad que adquiera en su aprendizaje, memoria, experiencia y conocimiento. Finalmente, hablamos sobre el concepto de la amistad y sus funciones en el niño ya que Vygostky nos dice que su desarrollo está enfocado en el contexto cultural en el que vive y sus relaciones como también nos mencionan otros teóricos. En efecto, se dice que las amistades “ayudan a que el niño aprenda conceptos y habilidades sociales, a que adquiera autoestima; estructura en las actividades; fortalecen las normas, las actitudes y los valores del grupo; y constituyen el trasfondo de la competencia individual y colectiva”.
Ciertamente, toda esta información aprendida en el curso y en la presentación oral expuesta para el grupo fue de gran ayuda. Seguramente, nos podemos dar de cuenta que todo esto es relacionado al desarrollo de los niños y niñas y sus respectivas etapas. Así que, como futuros educadores debemos conocer y adentrarnos en lo que pasan nuestros estudiantes y sus variables que se encuentran en su alrededor. Esto nos puede ayudar de tal forma a llegar a nuestro estudiantes por medio de distintas técnicas o herramientas como habíamos mencionado del juego o simplemente de brindarle el material de una forma más llevadera. En la evidencia presentada no cambiará nada ya que fue una en donde aprendimos mucho por la gran cantidad de información encontrada. En suma, nosotros los maestros contribuimos en esa construcción de lo que es el aprendizaje pero para ello debemos tener conocimiento profundo de lo que estamos trabajando y proveyendo a nuestros estudiantes como presentada en la evidencia.