Evaluación del aprendizaje
El estudiante maestro selecciona, desarrolla, adapta, integra y utiliza técnicas e instrumentos para recoger información válida del aprendizaje de cada estudiante y analiza, interpreta comunica y usa la información recopilada de forma ética al evaluar y tomar decisiones justas respecto al aprendizaje y desarrollo continuo de cada estudiante y, para calificar el aprendizaje, así como para reflexionar sobre supráctica educativa y cómo mejorar la misma.
Para esta competencia #8 presento las siguientes evidencias.
Assessment (Listas de cotejo, escalas, observaciones y rúbricas de las clases y rutina)
Récord Anécdotico
La evaluación del aprendizaje es un proceso donde el maestro o maestra emite juicios acerca del aprendizaje de los estudiantes a partir de la recopilación de distintos instrumentos de evaluación y assessment como aprendimos en uno de los cursos ofrecidos en el Bachillerato de Educación. Visto esto, uno utiliza diversas herramientas e instrumentos cuantitativos y cualitativos para saber si nuestro estudiante obtuvo un conocimiento o no. A base de estos resultados, es que uno decide si debe cambiar las estrategias de enseñanza o realizar una re-enseñanza del material ofrecido. Dentro de las evaluaciones, mayormente los maestros utilizamos las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas. La más que utilicé en mi Práctica Docente fue la evaluación formativa. Esta se realiza constantemente en la enseñanza y aprendizaje para ver qué, cómo, cuándo y cuánto los estudiantes están aprendiendo. Con esto, podemos ir regulando las actividades de clase, los recursos y las estrategias para conseguir mejores resultados. Esto lo pude poner a prueba en muchas de las planificaciones que tuve que modificar para buscar otras estrategias. A continuación, demuestro los assessments realizados durante todo este segundo semestre 2022-2023 en el centro de práctica.
Lista de cotejo
Escala gráfica
Rúbrica holística
Hoja de Observaciones
En la parte superior de este texto, muestro cuatro herramientas de evaluación utilizadas en distintas clases ofrecidas para mis estudiantes de apresto. La primera es una lista de cotejo para la clase de matemáticas con la suma concreta. Quería ver si mis estudiantes tenían el conocimiento base de los números para seguir dándoles la suma; esto si fue observado. También, realicé una escala gráfica para la mayoría de mis clases; ya que es el formato que mi maestra cooperadora utiliza mayormente para evaluar a los estudiantes. Esta que presento es para la clase de matemáticas con el concepto de cuantificador de mucho y poco. Seguidamente, se realizó una rúbrica holística para saber la participación de los estudiantes cuando yo realizaba la rutina en las mañanas. Esta me ayudó a modificar y buscar estrategias para llamar la atención. Por último, la hoja de observaciones la utilicé en mis primeros planes de la clase de lenguaje con el tema de los objetos escolares. De todas las herramientas esta fue mi favorita puesto que destacó todo lo visto y realizado por el estudiante de una forma más detallada. Me hubiera gustado hacer más herramientas de evaluación. Sin embargo, se que una vez ejerza como maestra lograré esta meta y seguiré aprendiendo de otros instrumentos que utilizan los maestros y maestras.
En cuanto al récord anecdótico, se utiliza como técnica de observación directa para describir cualquier situación o imprevisto que haya ocurrido en el salón de clases o en la escuela. En la educación especial, se considera mucho este instrumento de evaluación por el registro que se hace de estas conductas observadas que habitualmente no se ven. Estas quedan documentadas para ver cuáles son las causas de las mismas y llegar a una solución con el equipo multidisciplinario del COMPU. Así que tuve la oportunidad de redactar tanto el perfil del estudiante como estas conductas observadas en esta libreta para ir prácticando esa recopilación de datos. Fue de mucha ayuda a la hora de realizar las futuras planificaciones de mis clases y explicar ciertas conductas. La redacción de la misma se llevó a cabo desde el inicio de la Práctica Docente en el mes de febrero y continua hasta la culminación de las clases en mayo.
En resumen, uno de los retos que tenemos como maestros y maestras es evaluar objetivamente el aprendizaje y desarrollo de cada estudiante. Asimismo, crear y desarrollar instrumentos de evaluación dinámicos, apropiados y justos. No podemos enfocarnos solamente en una evaluación para saber el conocimiento del estudiante. De ahí esta la diversidad y la constancia de ver el aprendizaje de los estudiantes utilizando sus intereses. Por otra parte, otra cosa que se debe tomar en cuenta son los indicadores físicos y emocionales en el momento que se ofrece una evaluación, ya que esta va a influir mucho en la ejecución y resultados de la misma. En fin, he podido cumplir con lo presentado en esta competencia #4 “utilizando las estrategias de assessment para recopilar información del aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Diseño y adapto instrumentos de evaluación para garantizar el desarrollo continuo de cada aprendiz”.
EDPR 4136: Evaluación niñez temprana: infantes, maternales y preescolares
Demuestro estos instrumentos de evaluación realizados para dos cursos; los cuales son EDPR 4136: Evaluación niñez temprana: infantes, maternales y preescolares y EDPR 4127: El juego y desarrollo integral de infantes, maternales y preescolares. Estos fueron realizados el Primer Semestre Virtual 2020 con la profesora Laura M. Santiago Díaz y el Segundo Semestre Virtual 2021 con la profesora Germie Corujo Martínez. Con estas evidencias presento un desarrollo en mis capacidades de construir estos tipos de instrumentos. Cabe destacar que, todavía sigo aprendiendo nuevas formas de realizarlos y uniendo todos esos conocimientos para formarlos. Cada persona tiene su manera de crearlos y de evaluar a sus estudiantes. Por tanto, yo deseo ser diversa en utilizarlo para la evaluación y “assessment” en la impartición de mis clases como futura maestra. He logrado ver que cumplo con las destrezas establecidas para esta competencia en “ utilizar las estrategias de assessment para recopilar información del aprendizaje de cada uno de sus alumnos. Diseña y adapta instrumentos de evaluación para garantizar el desarrollo continuo de cada aprendiz”.
Los primeros tres trabajos del curso de evaluación de la niñez temprana consistía en pasar por la experiencia de diseñar los siguientes instrumentos de evaluación: hoja de cotejo, escalas gráficas o numéricas y rúbricas holísticas o analíticas. Cada uno de los participantes del curso debíamos diseñar los mismos según el aspecto del desarrollo y la población asignada por la profesora; ya fuera infantes, maternales o preescolares. Aquí teníamos que tener en cuenta los criterios utilizados a partir de los perfiles o características del desarrollo en documentos fidedignos. Mientras tanto, en el trabajo de el juego y el desarrollo integral se enfocaba en crear un avalúo de alguno de los tipos de juego que se discutieron en el curso para cualquier población; infantes, maternales o preescolares. En mi caso, como se puede observar en el documento, escogí hacerlo con el juego de bloques tomando en cuenta a los maternales. Realicé una escala gráfica con criterios acorde a lo que se desarrolla en el juego y una leyenda en donde indica si siempre lo hace, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca. Claramente vemos, que ambos trabajos tenían un fin y este era pasar por la experiencia de construir el instrumento y de obtener una información clara del desarrollo de la niñez temprana.
En definitiva, la evaluación del aprendizaje es algo que todo maestro o maestra debe llevar a cabo en su sala de clases. No es por el simple hecho de sacar un promedio o una nota de algún trabajo o examen realizado por el estudiante. Esto es más que eso. Es ver ese conocimiento que tienen nuestros estudiantes y ayudarlos a ir más allá, ver cómo están aprendiendo y entiendo el material ofrecido. Además, con este tipo de instrumentos evaluativos podemos darnos cuenta con anticipación que necesidades tienen para así poder ofrecerles una mano ayuda. No obstante, de no presentarse ninguna dificultad sería ver que fortalezas tienen para tomarlas en consideración para la próxima clase. A fin de esto, es que enriquecemos el aprendizaje de nuestros estudiantes y los de nosotros mismos como educadores. Estos trabajos presentados responden muy bien a esta competencia 8, puesto que recojo información, diseñó el instrumento y lo adapto para las distintas poblaciones con necesidades especiales, niveles y/o edades.
EDPR 4127: El juego y desarrollo integral de infantes, maternales y preescolares
Una de las cosas que hacen los educadores es evaluar al estudiante pero te preguntarás por qué razón? La evaluación del aprendizaje es un proceso que expresa juicios acerca del conocimiento de los estudiantes que se encuentran en el salón de clases. A partir de eso, recoge información de su aprendizaje y analiza si el estudiante conoce o desconoce algo en particular. No solamente esto, pero ciertas evaluaciones definen qué habilidades resalta más el estudiante y como ejecuta cualquier acción académica en cada una. Tuve la oportunidad de tomar el curso EDFU 3013: Evaluación del aprendizaje y dentro de él realizamos varios trabajos y dos de ellos fueron: una prueba y una rúbrica.
Todos sabemos que la evaluación no es para perjudicar o discriminar a alguien o para hacerle daño sino que, eso que no conoce o tuvo errores lo puede mejorar y aprender de ello. Esto es una guía para el maestro saber las fortalezas y debilidades de sus estudiantes. Con los resultados de las evaluaciones los maestros pueden enriquecer su conocimiento y con ello mejorar su manera de dar la clase, crear más actividades, dar otro material, su manera de expresar, de dar una idea o hasta incluso de evaluar. La evaluación no es simplemente una prueba en papel y lápiz sino una gran diversidad de formas existente de evaluación. Algunas de las que aprendimos fueron: la de ubicación, diagnóstica, formativa y sumativa.
A la hora de hacer una evaluación tienen que estar conscientemente de la ética que contiene, ya que esto no puede perjudicar a ninguno de los individuos. Existen seis principios éticos fundamentales que resumen esas normas o códigos presentados en la clase; estos son: Beneficiencia, No maleficiencia, Autonomía, Justicia, Privacidad e Integridad. Generalmente se enfoca todo en mejorar, promover y el bienestar del aprendizaje en los estudiantes. No se debe utilizar como medio de castigo, es dispuesto a tomar decisiones, provee igualdad de oportunidades, no comparte información confidencial y sobretodo uno debe mantenerse integro ante lo evaluado sin distinción de persona. Cuando tu dictas una prueba, el ambiente en donde se encuentre el estudiante debe ser uno que se ajuste a sus necesidades ya sea por: discapacidad, enfermedad, visibilidad, movilidad, económicas, entre otras. Por último, un dato importante es que la naturaleza y calidad de las técnicas evaluadas debe de estar bien seleccionada, construida, administrada, corregida e interpretada adecuadamente.
Para esta competencia #8 yo escogí la prueba y rúbrica que realizamos en el curso como mencionado antes. La profesora nos enseñó muchas técnicas de evaluación como: pruebas, observaciones, comunicación personal y tareas de ejecución. No obstante, se escogió la técnica de la prueba en la que constituía construir una prueba ligada a criterio que demostrara los requisitos que debían cumplir una técnica de evaluación las cuales eran: validez, confiabilidad, utilidad y fiabilidad como nos dijo la profesora Ada Verdejo. Esta debía tener una planilla de especificaciones, introducción, objetivos, fichas bibliográficas y la prueba con los “ítems” que habían dicho; estos eran correspondencia, alternativas múltiples, respuesta breve y respuesta alterna. Se escogía la asignatura que quisiéramos, que en mi caso escogí ciencia a un nivel elemental de sexto grado en donde se estaba enseñando (ficticio) el tema del Espacio y el Universo. Además de eso, había que realizar una clave de corrección para la prueba y seguir la especificaciones que indican las instrucciones del trabajo en el aspecto de construcción de ella. Esto fue una prueba hecha para fines del curso y no fue impartida a ningún grupo académico.
En el caso del otro trabajo realizado, este fue la construcción de una rúbrica para una elaboración de respuesta de tipo extendida o restringida. Se prosiguió con el mismo proceso de la prueba en el semblante de la introducción, la asignatura a escoger, el nivel, área temática, objetivos, fichas bibliográficas y pues en este caso la pregunta. En el caso de la pregunta restringida se enfocó en la preparación de una rúbrica de valoración Global y Analitica. En esta ocasión escogí la asignatura de español con el nivel de secundaria, décimo grado. Para los efectos, el área temática fue en base a la novela: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, la realidad social y ficticia de los personajes Don Quijote y Sancho Panza. La construcción de esta rúbrica fue estipulada y escrita en las instrucciones dadas por la profesora. Fue hecha para la consumación del curso y no para llevarla a una escuela o evaluar a un estudiante.
A través de esta experiencia, siento que me ha ayudado a mejorar las formas de evaluar profesionalmente para cuando me toque más adelante a mi realizar una de estas técnicas de evaluación, las realice con mucha cautela y conciencia. Para todos nivel académico se tiene una forma de evaluar distinta a cada estudiante pero esto no significa que tu tengas que abstener hacerla. La evaluación del aprendizaje tu la adaptadas y modificadas a la necesidad del estudiante. Esta es la clave para hacer una buen instrumento de evaluación para garantizar el desarrollo y conocimiento de nuestros estudiantes.
*Para ver los trabajos diríjase a los enlaces de las palabras "prueba ligada a criterio" y "rúbrica".*