Comunicación
El estudiante maestro demuestra propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conoce el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases.
Para esta competencia #6 demuestro las siguientes evidencias.
Algunos videos de las clases
Carta de presentación a los padres y/o encargados
Borradores de planes con las correcciones y sugerencias de la maestra cooperadora
La comunicación es una competencia fundamental para desarrollar en nuestros estudiantes; y más en la población de educación especial. Es uno de los principios y competencias más complejos pero valiosos porque es la base de la educación. Sin comunicación como podríamos entender el mensaje que el emisor o el receptor esta dando. No importanta si esta se da de forma verbal o no verbal, uno recibe y responde al mensaje dado. Como maestros y maestras debemos tener una “propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conocer el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases”. Por tal razón, muestro las siguientes evidencias para la competencia #6 trabajadas en la Práctica Docente.
Estos videos evidenciados puedo relacionarlos con esta competencia, ya que durante las clases que ofrecía tomaba en consideración la propiedad y corrección de la comunicación verbal con mis estudiantes. Tenía en cuenta, la manera en que me iba a expresar con ellos y la escucha de sus conversaciones. La mayoría de mis estudiantes son no verbales o presentan un vocabulario muy límitado para su edad. Por ende, es mi deber como maestra proporcionarles distintos momentos para que me dieran su opinión o respuesta de lo que se les pregunta o comentaba. Muchas veces tenía que recurrir a la repetición de lo preguntado o explicado por su poca retención cognitiva y lenguaje. Para ayudarlos en su comunicación; visto en los videos, utilizo mucho las canciones, los elementos visuales, concretos y manipulativos para el entendimiento del tema estudiado en el grupo de apresto. Siento que el aspecto de la escucha es algo que debo ir mejorando como maestra y darles más oportunidades a mis estudiantes para que conteste; ya sea con claves visuales o con gestos. Cabe destacar, que estas clases grabadas son de los planes de los meses de marzo y abril del 2023.
Al comiezo de la Práctica Docente en las primeras semanas de febrero 2023, la maestra cooperadora me solicitó hacer una carta de presentación para los padres y/o encargados de los estudiantes para que supieran que yo estaría trabajando durante este segundo semestre 2022-2023 con ellos. Por consiguiente, presento la redacción de la misma. Aquí estoy conciente de la gramática, ortografía, que fuera coherente, tuviera una secuencia lógica, un buen uso del vocabulario, claridad, entre otros aspectos que se toman en la comunicación escrita. Esta fue revisada y aprobada por la maestra cooperadora. Me hubiera gustado darles en persona la carta a los padres y/o encargados; pero debido a los protocolos de la escuela toma comunicación tiene que ser a través de la libreta de comunicaciones y maestra del salón de clases. A continuación, oprima el botón para ver dicho documento.
Por último, presento uno de los borradores de planes realizados en el mes de abril 2023. Este fue corregido por la maestra cooperadora. La maestra cooperadora me ayudó a mejorar en mi redacción de los planes para ser más concisa y clara en lo que quiero explicar en las actividades. Los planes deben ser los más precisos en lo que hay que hacer. Si otra persona lee tu plan y lo lleva a cabo; este tiene que entender como se hace. Por tal motivo, se tomo en cuenta la gramática, corrección, propiedad, coherencia en la expresión escrita de este y otros planes realizados. Gracias a estas recomendaciones dadas por la maestra cooperadora, me ayudaron a seguir mejorando la ejecución escrita de mis planes. La práctica es la que hace la perfección y la escritura no es la excepción. Lo único que cambiaría sería crear mi propio formato de plan para sentirme más cómoda en la redacción del mismo y enfocarme más en el contenido de estos; no en la presentación y estética de ellos para que no me consuma demasiado de tiempo en la redacción.
A lo largo de estas evidencias, he visto la gran importancia que tiene la comunicación para nosotros los maestros y maestras. Tenemos que hacer un uso adecuado de ella dentro de los dialogos y conversaciones que surgen durante las clases con nuestros estudiantes. También, debo tener en cuenta mi tono y cambios de la voz, dicción, no tener muletillas, frases incompletas, etc. Hay que recordar que somos modelos del lenguaje para nuestros estudiantes y toda comunicación comienza desde la escucha. Así que debemos seguir aprendiendo de nuestro lenguaje y perfeccionando nuestro vocabulario escrito y hablado. Podemos utilizar distintas fuentes fidedignas como lo es la Real Academia Española y otros páginas educativas que te instruyen en la lengua del español. Muy importante, no dejar que nuestro español se pierda; este debe seguir enriqueciéndose a través de las experiencias que les damos a nuestros estudiantes con canciones, conversaciones y experiencias de escritos creativos y motivadores.
“La comunicación efectiva comienza con la escucha.”
-Robert Gately
Presento varias evidencias que cumplen con esta competencia 6. Para empezar, en el curso de EDES 4077: Técnicas de comunicación para la población audio-impedida realizamos varios ejercicios y trabajos para practicar el lenguaje de señas. Es la lengua que utilizan las personas sordas y esta tiene su propia gramática y principios lingüísticos. Se utilizan las manos para comunicar con señas lo que deseamos decirle a otra persona sorda. Este curso lo tome en el Primer Semestre 2019 con la profesora Yolanda Rodríguez Fraticelli. Aquí en esta página demuestro una de las prácticas realizadas en lenguaje de señas y el texto de lo que estaba diciendo. También, tuve la oportunidad de asistir al Colegio San Gabriel para niños sordos. Por otra parte, tome un curso gratuito en la Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) sobre el lenguaje de señas básico en conjunto a este curso mencionado anteriormente. Dentro del curso, se logró practicar en grupos el alfabeto, números y conversaciones básicas que se puedan dar en una conversación cotidiana. Además, como parte del mismo curso practicamos en el Starbucks donde usualmente van las personas sordas a reunirse y dialogar. Se presenta fotos evidenciando todo lo mencionado.
Seguidamente, otra evidencia que presento es del curso EDES 4037: Comunicología en la Educación del ciego o Impedido Visual con el profesor José Manolo Alvarez Cabán tomado en el Segundo Semestre 2020. Se aprendió sobre el Sistema Braille en Español como medio de lectura y escritura para los estudiantes ciegos. En el curso se realizaron muchos ejercicios y prácticas como el uso de la regleta y punzón, aprender a usar la máquina Perkins, hacer dictados, adaptación de juego de mesa en Braille (en mi caso fueron cartas Pokers), celda braille creativa, manual educativo de braille en español y una clase demostrativa de matemáticas para un estudiante ciego. De la misma forma, tome unos talleres en las Oficina de Servicios a Estudiantes con Impedimentos (OSEI) sobre el aprendizaje básico del Braille a finales del este semestre 2020 (Mayo - Junio) como a modo de repaso.
Como evidencia final, presento un Libro Predecible que realicé con mi compañera y amiga Laura G. Oliveras Castro en el curso EDPE 3067: Desarrollo lingüístico niño preescolar. Fue con la profesora Laura M. Santiago Díaz durante el Primer Semestre 2020. El mismo era crear un libro grande predecible original; creado por nosotras. Este libro que fue creado esta titulado “Veo Veo un animalito” para el nivel preescolar. La finalidad de este trabajo era fomentar las habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir.
Sin duda alguna, con estas evidencias demuestro que he desarrollado mi dominio en la comunicación no tan solo en español y en inglés sino también en lenguaje de señas y braille básico. He demostrado “propiedad y corrección en el uso de la comunicación verbal y no verbal. Conozco el valor del lenguaje como herramienta para estimular la expresión oral y escrita, la indagación y la interacción colaborativa dentro y fuera de la sala de clases”. Es por ello que la competencia 6 se encuentra evidenciada de forma sobresaliente en donde pruebo mis conocimientos nuevos; los cuales son muy significativos para mi como profesional y como persona. Aprender un nuevo lenguaje suele ser complicado al principio; pero con la práctica uno lo puede lograr. Encontré esto muy relevante porque nos encontramos en un mundo en donde sigue aumentando la población con necesidades especiales. Inclusive, la comunidad sorda a hecho un llamado a que aprendan su lenguaje para que podamos ser una sociedad más inclusiva. Como futura maestra, yo encuentro que debo aprender a comunicarme de distintas maneras para satisfacer las necesidades de mis estudiantes. Tal vez, mi énfasis sea en la enseñanza de personas con autismo, de discapacidad intelectual o de la niñez temprana. Sin embargo, esto no quita que mis estudiantes tengan alguna comorbilidad con condiciones auditivas o visuales. Por esta razón, siempre digo que uno debe aprovechar y aprender cosas nuevas. El mismo libro predecible me ayudo a ver ese lenguaje de los niños y a como expresar las cosas de una forma más sencilla y entendible. En habidas cuentas, la comunicación se puede dar de diferentes formas pero esta de nosotros hacerla inclusiva, entendible y parte de la sociedad en que vivimos.
“Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo. Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación.”
-Paulo Freire
EDES 4077: Técnicas de comunicación para la población audio-impedida
Video: Lenguaje de Señas
Libreto del Video: Lenguaje de Señas
Prácticas en grupo de Lenguaje de Señas
Certificado de Participación OSEI
Fotos de la visita al Colegio San Gabriel para niños sordos
Fotos de visita a Starbucks para compartir con la comunidad sorda
EDES 4037: Comunicología en la Educación del ciego o Impedido Visual
Adaptación de juego de mesa en Braille (en mi caso fueron cartas Pokers)
Braille en Español
Celda Braille Creativa
Celda Braille
Uso de la regleta y punzón
Máquina Perkins
Yo utilizando la máquina perkins
Pequeño video de cómo se ve el uso de la máquina perkins
Mi amiga Laura utilizando la máquina perkins
Video: Adaptación de juego de mesa en Braille (en mi caso fueron cartas Pokers)
Manual Educativo de Braille en Español con audio
Clase Demostrativa de Matemáticas con audio
Apresto al Braille
Trabajo creativo de Taller OSEI
Certificado de Participación OSEI
EDPE 3067: Desarrollo lingüístico niño preescolar
Presentación del Libro Grande Predecible y las actividades
Informe Escrito: Proyecto Libro Grande Predecible y manual de actividades
La comunicación como sabemos es un intercambio de mensajes por medio de un emisor y un receptor. Dentro de la educación esto es un elemento esencial ya que con ello transmitimos mensajes constante a nuestros estudiantes. No importa en que lenguaje este siempre uno intentara comunicarse con otra persona. Nosotros los seres humanos somos individuos que estamos en constante socialización con los demás. Sin embargo, cómo podemos mejorar en la comunicación y el lenguaje, se llevarán de la mano? Debo decir que tienen una gran relación y para poder llegar a comunicar algo coherentemente debes tener dominio del lenguaje que quieres transferir. En el lenguaje tú intercambias información mediante códigos o signos que conocen ambas personas o grupos ya sea por un medio complejo o abstracto. Existen diferentes maneras de llevar el lenguaje, está lo que es el lenguaje corporal, escrito, oral, verbal, no verbal, visual, entre otros.
Para nosotros los educadores debemos tener un gran dominio de nuestra lengua materna, que en nuestro caso es la lengua española de forma escrita y oral. Para demostrar esto, como evidencia para esta Competencia #6 presentó un escrito y video declarando un poema que publiqué en mi cuarto año de escuela superior ya de camino a la vida universitaria titulado “Una Carta a Dios”. Aquí expreso en mi lengua materna el agradecimiento que le tengo a mi Dios por mi familia, hermanas, amistades y la vida. Desde este momento que comencé hacer este simple poema para un trabajo final, me empezó a interesar lo que era la poesía como un lenguaje libre de expresión debido a que muchas veces se nos hace difícil expresar nuestros verdaderos sentimientos. También adjunto un autorretrato en forma de soneto que realicé en el curso ESPA 3102. En este trabajo, teníamos que seguir el modelo de soneto que nos dió el profesor para construir uno con el siguiente orden de rimas; ABBA ABBA CDC DCD.
Por otra parte, para el dominio de la lengua inglesa de forma oral y escrita tengo como evidencia un escrito y video de un discurso que tuve que dar en el curso INGL 3103 con el tema que escogí; “People with Learning Disabilities”, recreando más o menos como lo presente. También añadí el escrito de este discurso como ensayo explicativo y descriptivo. Igualmente, trabajos como este fueron presentados en el curso ya que realice una presentación oral que explica una experiencia en mi vida para ver si mis habilidades comunicativas eran buenas en el idioma. Recuerdo muy bien que en este expliqué mi experiencia de “Forensic” y mi formación con ella. Esto es una organización que ayuda a desarrollar tus habilidades de comunicación en el idioma de inglés, a superar tus miedo al hablar en un público, adquieres experiencia en trabajo en equipo, teatro y te ayuda en tus capacidades interpersonales, entre otras. Como ejemplo de esto, asimismo se encuentra un video de una pequeña demostración de esta organización que fui participe de ella. Así pues, como se dijo que el lenguaje escrito también es esencial para tener una comunicación clara y coherente, se encuentran dos ensayos realizados también en la clase titulados: “Google Essay” y “Approaches of Literature”.
Como mencionado antes, la comunicación debe ser una que podamos entender lo que la persona nos quiere decir. Muchas veces cuando hablamos y estamos nerviosos no salen muletillas como “mmmm, este”, entre otras. No obstante, la comunicación siempre va a estar ahí aunque no lo estés haciendo en público, es normal que uno se siente así. La comunicación es la llave para abrir puertas de nuevas oportunidades, para nuestra vida laboral o académica y por esta razón uno quiere dominarla. El educador tiende a darle herramientas a sus estudiantes para poder expresarse bien como ejemplo de las presentaciones orales. Uno como estudiante lo ve como, "hay tengo que hacer una presentación al frente de mi grupo y para que". En lo que se equivocan es que esto ayuda mucho para mejorar esas habilidades comunicativas. El poder tener un tono de voz adecuado muestra seguridad en uno mismo. Yo recuerdo muy bien cuando estábamos en las prácticas de mi equipo de “Forensic” que nos mencionaban que para transmitir un mensaje no se necesitaba gritar sino sacar la voz del diafragma. Uno se preguntaba porque esto, pero la razón era debido a que si no lo sacabas del diafragma te podías lastimar o quedar sin voz . Por otro lado, se encuentran las palabras. Tú debes saber escoger qué palabras utilizar para cada grupo de edades. Si tus estudiantes son niños pequeños pues debes utilizar frases o palabras sencillas sin nada de vocabulario profesional. Por el contrario, ese vocabulario profesional lo puedes utilizar ya para personas adultas o mayores de edad que tienen una base de conocimiento previo.
La comunicación y el lenguaje es importante para todos nosotros. Lo puedes ver en tu comunidad y en las personas que se encuentran alrededor tuyo. Esto es la expresión e ideas que tú quieres presentarles al mundo. Con esto, fomenta lo que es la exploración y la interacción de otros lenguajes y lenguas del mundo. No debemos olvidar, que también lo que es el teatro, la música y el arte son otros tipos de lenguaje pero más artístico y abstracto ante nuestros ojos. Por último, esto es perfecto para nosotros los educadores en desarrollarlo y manejarlo adecuadamente ya que nosotros somos el ejemplo de nuestros estudiantes.