Implantación e investigación de la enseñanza
El estudiante maestro selecciona, utiliza e investiga prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de todos los(as) estudiantes, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas.
Para esta competencia #4 quiero demostras las siguientes evidencias.
Imágenes de búsquedas intencionadas - Investigación realizada de posibles actividades a realizar (Pinterest, Instagram, Tik Tok, Facebook, etc).
Adaptaciones de actividades - Plan monedas
A través de la investigación, uno como maestro y maestra puede identificar situaciones o necesidades que esten pasando en el entorno educativo ya sea con la escuela, familias o estudiantes. Dentro de la misma, se pueden buscar soluciones a estos problemas o dificultades presentadas. Asimismo, esta es una herramienta valiosa que fortalece el aprendizaje de los maestros y estudiantes ya que mediante esta tu indagas conocimiento, ejecutas lo planificado y reflexionas críticamente sobre los resultados obtenidos para modificar el contenido de la enseñanza. Durante la misma, se da un proceso de renovación y transformación en los ambientes escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando una calidad en la educación y esta responda a su vez a las necesidades de los estudiantes según sus contextos. Por tal razón, a continuación presento para esta competencia #4 dos evidencias que claramente se nota mi investigación en los temas de las clases y de acuerdo a los resultados obtenidos se modifican de ser necesarios. Esta investigación fue llevada a cabo constantemente durante la Práctica Docente; segundo semestre 2022-2023 en los meses desde febrero hasta mayo.
Como parte del desarrollo de mis planificaciones y clases demostrativas, realicé distintas búsquedas en diferentes plataformas de internet y textos para hacer actividades de aprendizaje lúdicas, creativas y significativas para los estudiantes. Algunas de las plataformas o páginas de internet utilizadas fueron: Pinterest, Facebook, Instagram, Tik Tok, Google, Youtube y libros y textos virtuales y físicos. A través de esta investigación, busque información sobre como presentar actividades y material de enseñanza que fueran apto para el nivel cognoscitivo y estilos de aprendizaje que se adjudicarán a mis estudiantes de educación especial. Además, de esta búsqueda enriquecí mi conocimiento sobre diversas estrategias y métodos de enseñanza que promueven un mayor entendimiento del material de las clases. A esta búsqueda, le añado los conocimientos obtenidos de las observaciones realizadas en la sala de clases y las retroalimentación dada por la maestra cooperadora.
Por otro lado, demuestro un ejemplo de una de las planificaciones que tuve que modificar. La clase demostrativa era de matemáticas con el nuevo tema de monedas; trabajando el centavo. Para la semana del 27 al 31 de marzo de 2023 realicé tres planes para ofrecer esta semana con este tema. Sin embargo, la primera clase no salió como esperaba. Al realizar la praxis educativa, me di cuenta que los estudiantes no me prestaron atención, tuve muchos retos de conducta y no llegue a terminar las actividades de aprendizaje planificadas. Por tanto, la maestra cooperadora me recomendo a modificar el plan según lo observado en esa clase. Para la segunda clase, logré simplificar las actividades de aprendizaje a unas más concretas, movidas y manipulables; demostrando así mi capacidad de solucionar el problema de esta necesidad presentada. Esto lo logré por las observaciones e investigaciones previas que había realizado y el cuestionario de intereses ofrecido para saber los intereses y estilos de aprendizaje de mis estudiantes (competencia #2). Claramente, estos cambios realizados fueron de mejor ayuda para ofrecer las siguientes clases de la semana. Aquí verdaderamente uno ve la importación de realizar investigaciones constantemente.
Semana del 27 al 31 de marzo de 2023
Matemáticas: Moneda - El Centavo
Semana del 27 al 31 de marzo de 2023
Matemáticas: Moneda - El Centavo
Al fin y al cabo, estas evidencias presentadas tuve que investigar actividades que estuvieran de acuerdo a los niveles cognoscitivos, emocionales y físicos de mis estudiantes. También, de estas investigaciones pude buscar otras estrategias, métodos de enseñanza y materiales apropiados para cumplir con las necesidades, intereses, habilidades y niveles de pensamiento de mis estudiantes. Indudablemente, el maestro esta en constante investigación para mejorar su enseñanza. Me hubiera gustado realizar un assessment funcional de la conducta y una investigación en acción ya fuera con un país hermano (Proyecto KOSKO) o directamente haciendo actividades con los padres de los estudiantes para conocerlo un poco mejor. Sé que como maestra podré realizar lo antes expuesto en mi futuro salón de clases. Por ende, tuve en cuenta la “selección, utilización e investigación de prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de la niñez temprana, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas”.
EDPR 4136: Evaluación en la Niñez Temprana: infantes, maternales y preescolares
Comparto este trabajo de investigación hipotética que realicé como parte de los requisitos del curso EDPR 4136-OU1: Evaluación en la Niñez Temprana: Infantes, maternales y preescolares durante el primer semestre virtual del año académico Agosto a Diciembre 2020-2021 junto a la profesora Laura M. Santiago Díaz. Con esta evidencia demuestro que he incrementado mi dominio en la “selección, utilización e investigación de prácticas, estrategias, métodos y materiales adecuados y variados para promover el aprendizaje de la niñez temprana, su pensamiento crítico y su capacidad para solucionar problemas”. Este trabajo consta en llevar a cabo el proceso de observación de un infante, maternal o preescolar en cada área del desarrollo. Además de esto, se debía llevar a cabo una planificación de actividades que promovieran ese desarrollo integral del infante, maternal o preescolar y realizar una evaluación de ese progreso; haciendo uso de instrumentos de evaluación aprendidos en el mismo curso. Todo esto se basa en llevar a cabo esa investigación previa, ya sea por conocimientos previos, libros, presentaciones, búsqueda de revistas académicas y/ profesionales, bases de datos y otras investigaciones realizadas en otras instituciones universitarias. Junto a esto, se uniría la observación de lo que vimos en ese desarrollo del niño o niña infante, maternal o preescolar. Cabe destacar, que al estar en una pandemia por el COVID-19 se tuvo que adaptar este trabajo a uno “hipotético”; en donde teníamos que seguir este mismo proceso pero basándonos en un niño o niña que hallamos conocido semestres anteriores o de algún familiar, vecino o amigo o inclusive inventarnos un perfil.
Gracias a esta investigación entiendo que tengo una gran base de como llevar a cabo este proceso y la importancia que tiene la observación. La observación es fundamental para uno saber como, cuando y donde llevar a cabo la enseñanza del material. Además, esta nos ayuda hacer ajustes y modificaciones para saber que es lo que necesita cada niño o niña en su proceso de conocimiento y aprendizaje. Aquí es donde vemos esos intereses, fortalezas y necesidades que tiene cada uno de ellos. De esta forma, podemos acoger que cosas necesitan para responder a sus características individuales únicas y estilos de aprendizaje y aplicarlas al ambiente educativo. Uno como maestro o maestra siempre esta investigando, para estar actualizado y acorde a las prácticas apropiadas que uno como profesional debe seguir. Además, la educación es una que siempre esta en constante cambio y transformación. Por ende, es responsabilidad de nosotros ir más allá, indagar e investigar para adaptarnos a la población estudiantil con la que nos encontremos y responder adecuadamente.
Ciertamente, debo señalar que los aprendizaje significativos de este trabajo fueron muchos porque complementa no solamente el área investigativa sino también lo que conlleva una planificación de cada día y la evaluación o “assessment” que se debe llevar a cabo. Veo que para poder llegar hacer esto, previamente tengo que buscar y averiguar que cosas necesito para realizarlo. Por tanto, este es un buen trabajo para presentarlo en esta competencia 4, ya que envuelve todas las áreas presentadas. Es evidente que me hubiera gustado hacer esta investigación presencialmente porque podía ver en vivo un escenario distinto a los que he observado en otras experiencias. Nunca vamos a ver lo mismo en todos los centros de niños o escuela. Por eso, la investigación es la mejor guía para sumergirnos en esos nuevos conocimientos en cualquiera de los aspectos que uno quiere saber y mejorar.
Dibujos
Comunicación
Uno como educador debe convertirse y realizar el rol de un investigador. Sin embargo, tú te preguntarás porqué la importancia de la investigación en la educación. La investigación es una acción que nosotros realizamos para obtener nuevos conocimientos y aplicaciones a distintos problemas del mundo. Por ende, se puede decir que para llegar a conocer todas estas nuevas innovaciones educativas se tuvo que haber hecho una tormenta de ideas, postulaciones e investigaciones de antemano para saber si sus funcionamientos en las escuelas fueron efectivas en poblaciones distintas. Cuando uno sabe todo esto, como educadores podemos sacarle provecho a esos materiales o la enseñanza de cada estudiante ya investigados. Esto nos abre las puertas a nuevos horizontes con el fin de mejorar la enseñanza brindada.
Para esta competencia 4: Implantación e investigación de la enseñanza presentó como evidencia mi propuesta de investigación realizada este segundo semestre académico 2018-2019 en el curso de EDFU 4007 junto a la profesora Nellie Zambrana. Durante el proceso de construcción y creación de esta propuesta fue una complicada pero llena de mucho conocimiento. Este tipo de trabajo requiere mucho tiempo, creatividad, pensamiento crítico, astucia, dedicación y sobretodo paciencia. Para llevarla a cabo, primero se escogió un tema base relacionado a la lista que nos mostró la profesora. En ese caso, a mi me llamó mucho la atención el tema de los dibujos y narrativas en los niños; así que me motivé a irme por esa línea. Como tema de propuesta escogí demostrar que a través de los dibujos existe una manera o técnica para utilizarlo como medio de comunicación.
Consiguiente a esto, habido escogido el tema de la propuesta continuamos con la búsqueda de información en las bases de datos para construir la revisión de literatura. Fue meticuloso debido a que teníamos que analizar, interpretar y ser crítico ante lo encontrado en los artículos académicos fidedignos. Muchas veces nosotros no nos percatamos de lo que se encuentran en las páginas cibernéticas y hay que ser cuidadosos ante las falsedades. Realizado eso, diseñamos y analizamos lo que queríamos presentar en nuestra investigación. Con esto, se empezó a escribir la propuesta con los requerimientos que se pedía para ella. Además, como uno de los instrumentos para obtener información se creó un cuestionario por “Google Forms” en donde presento unas preguntas que contestarían los maestros. Al ser esto una propuesta, no podíamos analizar los datos obtenidos pero si proyectarlos.
Gracias a esta experiencia, logré adentrarme más en lo que es promover ese pensamiento crítico en nuestros estudiantes. La sociedad en que nos encontramos uno tiene que ser astuto y crítico ante las decisiones que uno toma. Uno debe aprender a solucionar el problema y tener la capacidad de analizar e interpretar los datos que se te presenten. Por medio de las investigaciones uno puede seguir actualizando y aprendiendo nuevos métodos de enseñanza. En suma, tu sigues mejorando tus cualidades como un buen educador investigador para las nuevas transformaciones del mundo.