Conocimiento del estudiante y del proceso de aprendizaje
El estudiante maestro demuestra conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los estudiantes y organiza las actividades para atender a sus diversas necesidades así como sus intereses y talentos.
Para esta competencia #2 presento varias evidencias.
Cuestionario de intereses
Perfil del estudiante
Registro Escolar
Programa Educativo Individualizado (PEI)
Primeramente, demuestro el cuestionario de intereses que realicé en la segunda semana de la Práctica Docente; específicamente el viernes 10 y lunes 13 de febrero de 2023.
Cuando uno realiza un cuestionario de intereses para sus estudiantes, la intención es poder conocer sus gustos, desagrados e intereses respectos a cierto temas y utilizarlos como fortalezas en la enseñanza del material. En el caso del área de educación especial es de suma importancia conocer esto, ya que a partir de esos intereses es que podemos llamar la atención del estudiante y redirigirlo en la asignatura a aprender en el día. Particularmente, este cuestionario que realicé fue de aspecto sensorial e identificar cuál estilo de aprendizaje es de su mayor aprendizaje. Este lo dividí en las áreas de visual, auditivo, kinestésico y táctil. Una vez realizado esto, añadí algunas preguntas junto a claves visuales de las distintas respuestas. Gracias a este instrumento, logré recopilar una gran data de cómo es que mis estudiantes pueden aprender y partir de aquí en la organización de mis próximas actividades de aprendizaje. Si este lo volvierá hacer podría realizarlo de una forma más interactiva y manipulable para aquellos estudiantes que presenten alguna dificultad en su procesamiento cognitivo y motor fino (agarre del lápiz, marcador o crayón).
← En la parte izquierda de este escrito demuestro el cuestionario de intereses realizado.
El perfil de estudiante nos ayuda a los maestros/as a conocer las necesidades y fortalezas de nuestros estudiantes según las observaciones realizadas en la sala de clases. Esta nos da una imagen de quiénes son y cómo mejor trabajan nuestros estudiantes. Por tanto, la maestra cooperadora me indicó que realizará un perfil de estudiante sencillo en donde redactará todo lo observado en los estudiantes en las primeras dos semanas de comienzo en la práctica docente; aproximadamente en las semanas del 6 al 10 de febrero y 13 al 17 de febrero de 2023. Esto me ayudó mucho a entender la población con la que estaría trabajando durante todo este semestre. Sin duda alguna, este perfil le hubiera añadido fotos de los estudiantes y abundar un poco más en información de ellos que he adquirido durante todo este tiempo. Este se encuentra escrito en el Récord Anecdótico encontrado en la competencia #8.
Por otra parte, en el registro podemos ver la matrícula que tenemos en nuestro salón de clases, el programa de clases, asistencia e información sobre cada estudiante de una forma breve. Al igual que el perfil, la maestra cooperadora me solicito tener un registro para tener toda esta información y poder ir familiarizandomé con esta herramienta. Esta fue realizada también en las primeras dos semanas de la práctica docente. Me ayuda mucho tener un registro de las asistencias de mis estudiante ya que puedo tener a la mano cualquier información que necesite al momento. De cambiar algo sería añadir un poco más de información como contactos de emergencia, aspectos de salud (dietas o condiciones), etc.
Por último, el programa educativo individualizado es un documento legal que "garantiza los servicios de la Secretaría de Educación Especial a todo estudiante que sea elegible a los mismos" (Manual para el desarrollo del PEI, 2007). En otras palabras, es un instrumento que organiza todo lo que necesita el estudiante con necesidades especiales para poder cumplir con lo establecido académicamente y a su nivel de aprendizaje. Esto es un contrato que un maestro tiene con el Departamento de Educación y los padres y/o encargados de los estudiantes con los que trabajamos. Considerando esto, puedo alinearlo a esta competencia, ya que uno debe incluir elementos individuales de cada estudiante; específicamente según lo que se espera alcanzar con él o ella de acuerdo a sus fortalezas, intereses y necesidades. Por eso es importante que todo se documente en este instrumento. Como maestra de educación especial es algo que debo conocer muy bien. En esta evidencia presento una parte del documento realizado para la Práctica Docente con uno de mis estudiantes.
Con estas evidencias claramente puedo demostrar mi dominio en las siguientes destrezas que presenta esta competencia que es “demostrar conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los alumnos y organiza las actividades de aprendizaje para atender sus diversas necesidades emocionales e intelectuales, así como sus intereses y talentos”. Cada evidencia presentada establece la importancia de tener una documentación que respalda y responda a las necesidades, fortalezas e intereses de cada uno de mis estudiantes. Estas me van ayudar a mi como maestra a tener esta información presente en el momento de impartir una clase.
"Si un niño no puede aprender de la manera en que le enseñamos, quizás debemos enseñarles de la manera en que aprenden".
-Ignacio Estrada
Todos las personas somos únicas e inigualables. Por tanto, demuestro estos trabajos como evidencia para esta competencia 2. A continuación desgloso los trabajos realizados para cumplir con esta competencia.
Estudio de Caso en la escuela Rafael Colón Salgado y Presentación en PowerPoint sobre los Métodos Sensoriales Snoezelen en el curso EDES 4125: Autismo, aspectos psicosociales y neuro bioquímicos con la profesora Elizabeth Ortega Medina durante el primer semestre 2019-2020.
Estudio de Caso Hipotético en el curso EDES 4126: Comunicación multisensorial del estudiante con autismo durante el semestre en el primer semestre 2019-2020.
Portafolio del curso EDES 4127: Análisis aplicado, terapia de comportamiento y autismo durante el segundo semestre 2019-2020.
Estudio de Caso Hipotético Grupal en el curso EDES 4128: Currículo y prácticas educativas para autismo durante el primer semestre 2020-2021.
Con esta evidencia presento que desarrollé mi dominio en las siguientes destrezas que presenta esta competencia “demostrar conocimiento de las diversas maneras en las que se desarrollan y aprenden los alumnos y organiza las actividades de aprendizaje para atender sus diversas necesidades emocionales e intelectuales, así como sus intereses y talentos”.
Notablemente, los trabajos fueron realizados como requisitos para los cursos. Los estudios de caso verdaderos e hipotéticos y portafolio me demuestran el desarrollo individual de cada estudiante y en dos elabore unos planes de intervención y Terapia de Habla y Lenguaje. Con estos planes, también realicé las hojas de tareas y actividades que las presento en esta competencia. Además, para la realización del mismo me tuve que basar en los intereses, fortalezas y necesidades individuales del estudiante. Teniendo en cuenta esto, se procedió hacer las actividades de aprendizaje y ambientación acorde a lo que el estudiante necesita. Con esto, vemos que cada estudiante tiene particularidades diferente y aprenden todos de distinta forma. Por tanto, es necesario ser flexibles y atender sus diversas necesidades ya sea con asistencia tecnológica, adaptaciones curriculares, modificaciones o incluso incluyendo materiales concretos y sensoriales. En fin, se le debe brindar el apoyo necesario de acuerdo a su desarrollo y crecimiento en todas las áreas educativas y personales.
Hoja de Asentimiento para Estudio de Caso
Presentación del Estudio de Caso en la Escuela Rafael Colón Salgado
Informe Escrito del Estudio de Caso en la Escuela Rafael Colón Salgado
Estudio de Caso Hipotético en el área desórdenes sensoriales del lenguaje en el autismo
Hoja de Tarea
Pictogramas
Palabras para actividades
Portafolio del curso
Presentación: Métodos Sensoriales Snoezelen
Características de la estudiante / Estudio de Caso Hipotético
PEI del Estudio de Caso Hipotético
Presentación Final del Estudio de Caso Hipotético
Trabajo Escrito Final: Estudio de Caso Hipotético
No importa lo despacio que APRENDE un niño,
Importa que no dejemos de APOYARLE
Para que siga APRENDIENDO.
-Educapeques
Sabemos que el aprendizaje es la adquisición de conocimiento por medio de experiencias o exploraciones que realiza el niño o niña desde temprana edad en su desarrollo. Sin embargo, nos damos cuenta que por medio de la observación, estudios de casos e investigaciones cada niño tiene una manera distinta de aprender. Cada uno tiene una cualidad, habilidad o capacidad de hacer distintas cosas como nos explican Robert Gardner en la teoría de las inteligencias múltiples. No todos somos iguales por ende debemos ser empáticos con los demás y acercarnos a cada uno de los estudiantes porque a nosotros los educadores nos ven como guías de aprendizaje. Nosotros somos los que transmitimos esa motivación, empeño y dedicación en la tarea para que nuestros estudiantes logren tener un conocimiento mayor no solo en su desarrollo académico sino en lo intelectual, social y personal.
Como evidencia para esta competencia tome en cuenta dos de ellas de parte del curso EDES 4006: Naturaleza y necesidades de los educandos excepcionales. Para este curso tomado el primer semestre del año 2018-2019, nosotros realizamos una Presentación Oral del tema que escogimos; en mi caso yo me enfoque en los Estudiantes Dotados y Talentosos. El otro trabajo que realizamos fue una Experiencia de Campo en una escuela de Educación Especial. Ambos trabajos me ayudaron para mi formación profesional debido a que este fue un comienzo grande para el área de mi Bachillerato que me estoy enfocando. No solamente eso, pero me ayudó a ver, concientizar y ayudar más a esta población muy necesitada de nosotros los educadores.
Primeramente, al adentrarme más en el tema de la Presentación oral de Estudiantes Dotados y Talentosos logré conocer y aprender muchas cosas que no sabía. Además, vi que no los incluyen dentro de las 13 categorías que presenta la Ley IDEA. Uno puede pensar que pues son estudiantes que no tienen ninguna discapacidad y por esa razón no los incluyen o porque son “súper mega inteligentes” pero no todos son excepcionales en todas las áreas; me explico. Un estudiante dotado es una persona que tiene un cociente intelectual igual o mayor de 130, tiene una capacidad social y cognitiva impresionante por encima de su edad cronológica y sobresale en las capacidades artísticas, intelectuales, académicas, creativas, sociales o de liderazgo. Sin embargo, a veces nos olvidamos de las poblaciones mal representadas como: los de bajo rendimiento, con otras discapacidades, mujeres y estudiantes con antecedentes culturales y lingüísticos diversos. Así que, vemos que el estudiante si sale en alguna materia académica fracasado no significa al 100% que no es dotado. Al contrario, si fracasa en el material pero es excepcional en las artes; como dicen por ahí tiene una mano santa para hacer eso detalladamente significa que es dotado en otra área. Por otra parte, muchos de los estudiantes dotados y talentosos por mucho tiempo no recibían los servicios que necesitaban para que tuvieran una educación completa y satisfactoria. Como efecto, estos estudiantes no podían desarrollar al máximo sus capacidades y talentos en las diferentes áreas mencionadas anteriormente. Antes se desconocían de este tema pero en estos momentos se ha podido abrir a otras personas e informar sobre su enseñanza. Algunos estudiantes aprenden más rápido que otros y pues muchas de las veces hay que exponerlos a experiencias diferentes o darles modificaciones o adaptaciones en su currículo escolar.
Como futuros educadores tenemos que tener en cuenta esto. En nuestro salón pueden haber estudiantes con alguna discapacidad leve o severa, estudiante dotados o talentosos, con problemas emocionales, de conducta, con problemas auditivos o visuales o incluso con problemas en el aprendizaje. Tenemos que tomar en cuenta de esto y buscar diferentes estrategias o métodos para impartir la enseñanza de una manera efectiva.
Desde otra perspectiva en el campo, tuve la oportunidad de asistir a una escuela de educación especial llamada CODERI. En esta escuela realicé mi experiencia de campo del curso y logré aprender muchas cosas de cómo les enseñan a esta población encantadora. Ellos utilizaban estrategias innovadoras y creativas con la tecnología (asistencia tecnológica), juegos, manipulativos, visuales y experiencias verdaderas de la vida. Además, ellos se enfocan mucho en lo que era el ambiente de aprendizaje y lo transforman según el tema que se estaba estudiando. Existe una comunicación clara y directa de los estudiantes con los maestros y si el estudiante se comunicaba de otra manera, los maestros tenían conocimiento de ella. Siempre le buscaban la forma de enseñarle al estudiante y no se daban por vencido en su aprendizaje. Al observar esto, me di cuenta que había una gran retrocomunicación entre lo que es el educador y el educando. De esta manera, comprendemos la formación de diversas maneras que aprenden y podemos llegar a los estudiantes. Se crea un ambiente de adaptaciones para la persona necesitada y se trabaja con ella. No solamente esto, pero se resalta lo que es el estudiante y las habilidades que poseen. De eso trata esta competencia, brindarle al estudiante un aprendizaje y desarrollo saludable y verdadero en donde podamos poner nuestro granito de arena en el mundo.
*Para más conocimiento de la experiencia de campo se puede dirigir a este enlace.
Realizado en el 1er semestre del año 2018-2019