Desarrollo y desempeño profesional y personal
El estudiante maestro reflexiona sobre las responsabilidades profesionales y la práctica educativa, evalúa el efecto de sus decisiones y acciones sobre los otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia tomando como base los principios éticos de su profesión y especialidad; busca activamente su crecimiento profesional.
Para esta competencia #10 presento las siguientes evidencias.
Tercer Simposio Estudiantil de Investigación y Creación en Educación
Certificados de participación en las distintas actividades
1. Evidencias del Segundo Semestre 2022 - 2023
La presentación fue realizada para presentarlo en el simposio. Este fue mostrada el miércoles 3 de mayo de 2023. A continuación, la promoción del evento y el programa.
Como maestros y maestras aspiramos siempre a dar lo mejor de nosotros/as. Constantemente seguimos aprendiendo y enriqueciendo nuestros conocimientos. Al mismo tiempo, reflexionamos y evaluamos como podemos mejorar, ver que puedo hacer para mi comunidad académica y ser ejemplo de excelencia para todos nuestros estudiantes. Por esta razón, en esta competencia #10 deseo presentar distintos certificados tomados de forma virtual y presencial. Algunos van más dirigidos al conocimiento de la materia a enseñar, investigaciones o estrategias para integrar en la sala de clases. Asimismo, hay otros certificados que van dirigidos al servicio y labor voluntaria realizada en las actividades. Estas certificaciones fueron tomadas en el primer y segundo semestre académico de este año 2022-2023.
Por otra parte, tuve la oportunidad de participar como ponente en el Tercer Simposio Estudiantil de Investigación y Creación en Educación. Este fue presentado el miércoles 3 de mayo de 2023 en el Anfiteatro #3 en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el simposio expuse el proyecto de creación realizado junto a mi mentor José Manolo Alvarez Cabán como requisito para el Programa de Honor. El proyecto es una herramienta tecnológica para que los jóvenes y adultos con el diagnóstico de autismo puedan realizar una transición a la vida adulta teniendo como base sus destrezas de la vida independiente. La herramienta tecnológica es un "webapp" títulado APPtismo QR. Fue de mucho interés para el público conocer este tipo de proyecto, ya que son muy pocos o nulos los que hay; y más si son de Puerto Rico. Por tanto, fue una experiencia excepcional el poderme exponer frente a un público de profesionales y estudiantes que conocen del tema de la educación. Además, conocer otras ideas y puntos de vista lograron no tan solo enriquecer lo propuesto en mi proyecto sino también mis pensamientos sobre lo expuesto y aplicarlo a mis conocimientos como maestra. Todo lo visto en estos paneles y sirviendo como panelista también me ayudó a tener una mayor reflexión y práctica de lo aprendido para mi crecimiento profesional.
Cabe destacar, que a través de estas certificaciones tomadas puedo decir que he cumplido con lo mencionado en la comptencia de “reflexionar sobre las responsabilidades profesionales, evaluar el efecto de decisiones y acciones sobre otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia, y busco activamente mi crecimiento profesional” ya que me acercan a una mayor preparación profesional y personal; y a la población con la que estaría trabajando constantemente. Dentro de la práctica docente en el área de educación especial me he dado de cuenta que es una rama de la educación muy cambiante; en especial dentro de las legislaciones y procedimientos de servicios, acomodos, modificaciones, educación individualizada (PEI), derechos de los estudiantes, entre otras más. Como maestra debo manejar esto con mucha ética, liderazgo y responsabilidad. Siento que gracias a esta preparación y educación continua he podido seguir enriqueciendo mi proceso de aprendizaje como maestra practicante.
2. Evidencias del Primer Semestre 2022 - 2023
Certificado de Participación - Alfabetización Temprana de Infantes y Maternales por Puerto Rico ECCE
Certificado de Participación - Libros & Literatura Infantil por Puerto Rico ECCE
Certificado de Participación - Actividades apropiadas para propiciar el desarrollo en los infantes y los maternales por Puerto Rico ECCE
Certificado de Participación - Diversidad Funcional y Educación Especial: lo que todo maestro debe saber por Puerto Rico ECCE
Certificado de Participación - Braille: Alfabetización y Leyes por APH
Certificado de Participación - Braille: Asistencia Tecnológica por APH
Certificado de Participación - Estrategias integradoras e inclusivas mediante cuentos digitales y juegos en línea por el Proyecto KOSKO
Certificado de Participación - Congreso virtual: Explorando la realidad de los niños con autismo por Antillean Adventist University
Registro de Propiedad Intelectual
APPtismo QR
Certificado de Voluntaria en las Olimpiadas Especiales P.R. - Juegos Nacionales 2022
"Quien se atreve a enseñar nunca debe dejar de aprender.”
- John Cotton Dana
Estos fueron tomados de forma virtual
Comparto estos certificados de participación tomados en “webinars”, talleres y conferencias virtuales como parte de mi búsqueda de impulsar mi desarrollo profesional y personal durante el año 2021. Los títulos de los certificados tomados fueron los siguientes:
El Autismo: un universo de emociones - recurso Flor de Liz Santiago Fernández en Family Balance Therapy.
Sábado, 16 de enero de 2021 de 1:00 - 3:00 PM
Estrategias de búsqueda en las bases de datos del Sistema de Bibliotecas - recursos Dra. Nancy Abreu Báez y Profa. Aída Calle Maldonado en Biblioteca UPRRP.
Miércoles, 10 de febrero de 2021 de 11:30 - 1:00 PM
Más allá del Autismo - recursos Solimar Pérez Torres, Yeraldine Valerio González, Mariela Santiago Hernández y estudiantes invitados: Alejandro Lladó Medina y Yuliana Santiago Rivera en el Centro de Excelencia Académica (CEA).
Viernes, 9 de abril de 2021 de 1:00 a 3:00 PM
3er Panel Educación Especial Remota: Trabajo en equipo entre familia y maestras con los recursos - Sra. Andrea Rivera Figueroa; Sra. Ilia Ballester; Ana Miró Mejías, PhD (moderadora) en CRiiAS.
Miércoles, 21 de abril de 2021 de 1:30 - 3:00 PM
Ages and Stages Questionnaires (ASQ-3, ASQ:SE y M-Chat) - recursos Yanitza Alicea, Francheska M. Pérez y Carol Salas en United Way.
Viernes, 27 de agosto de 2021 de 1:00 - 3:30 PM
La estrategia de búsqueda - Paso a paso hacia la información - recurso fue Marisol Gutiérrez Rodríguez en la Biblioteca Gerardo Sellés Solá.
Miércoles, 1 de septiembre de 2021 de 1:00 - 2:30 PM
“¡Mírame! Celebremos los indicadores del desarrollo y compartamos las inquietudes” - recurso Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Lunes, 6 de septiembre de 2021
Con esta evidencia demuestro que he desarrollado mi dominio en las siguientes destrezas que forman parte de de esta competencia 10. Específicamente, puedo demostrar que “he reflexionado sobre las responsabilidades profesionales, evalúe el efecto de decisiones y acciones sobre otros miembros de la comunidad escolar (estudiantes, padres, administradores, otros profesionales educativos) y de la comunidad más amplia, y busco activamente mi crecimiento profesional”. Por tanto, tome la decisión de seguir adquiriendo nuevos conocimientos; para seguir ampliando el aprendizaje y manteniéndome al día con los nuevos avances de la educación. Uno no lo aprende todo en los cursos subgraduados o graduados sino en la misma experiencia y continua educación. Todos los días uno aprende algo nuevo. Mediante estas certificaciones uno puede profundizar y reflexionar más sobre ciertos conceptos de distintas disciplinas y/o temas. Con esto, he podido ver cuan importante es para nuestro desarrollo como futuros educadores. Así que fueron muchos los aprendizajes significativos adquiridos en cada uno de las certificaciones y “webinars” tomados.
En resumidas cuentas, son excelentes documentos para presentar en esta competencia #10; debido a que reflexiono sobre esa preparación, crecimiento y desarrollo profesional y personal. No importa si esto se da de forma presencial o virtual; lo que importa es el conocimiento adquirido. Además, el ver los temas discutidos, entrevistas y experiencias explicadas dentro de los talleres y certificaciones me dio un acercamiento más a la realidad del contexto escolar que me voy a encontrar una vez me gradué y trabaje en el ambiente. Me siento más preparada gracias a esto y deseo continuar tomando este tipo de certificaciones en el futuro.
"La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación como la hija de un campesino puede convertirse en una médica, el hijo de un minero puede convertirse en el jefe de la mina, o el hijo de trabajadores agrícolas puede llegar a ser presidente de una gran nación".
-Nelson Mandela
El Autismo: un universo de emociones
Estrategias de búsqueda en las bases de datos del Sistema de Bibliotecas
Más allá del Autismo
Reseña realizada para el CEA del Webinar Más allá del Autismo
3er Panel Educación Especial Remota: Trabajo en equipo entre familia y maestras con los recursos
Ages and Stages Questionnaires (ASQ-3, ASQ:SE y M-Chat)
La estrategia de búsqueda - Paso a paso hacia la información
“¡Mírame! Celebremos los indicadores del desarrollo y compartamos las inquietudes”
Muchas veces para poder llegar a la cima de la montaña debes sentarte y pensar como puedo llegar hasta allí y superar la prueba. Tu éxito no llega de la noche a la mañana con tan solo decirlo, debes trabajar por el. Esto se puede asimilar como una pirámide, cada escalón tiene un obstáculo con que lidiar para llegar hasta el tope. Asimismo, podemos decir de nuestro desarrollo profesional y personal. Uno como educador profesional debe tener una preparación y práctica apta para brindarle una buena educación a nuestros estudiantes. Como evidencia para esta competencia #10: Desarrollo y desempeño profesional y personal tome mi participación del Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación en los días 13, 14 y 15 de marzo de 2019.
Durante el Congreso participaron varios conferenciantes y panelistas dentro y fuera de la Facultad de Educación. Tuve la oportunidad de asistir a tres paneles. El primero fue el jueves de marzo de 2019 a las 8:30am en el salón 501B con el tema de la “Metaliterancía - modelo de alfabetización para la era digital” dirigida por el profesor Rubén Estremera Marcial. Aquí el profesor presentó su investigación con la forma de desarrollar esa área metacognitiva en cada uno de nosotros incluyéndose así en nuestros futuros estudiantes. Una de las cosas que mencionó fue que debemos desarrollar ese pensamiento crítico, la toma de decisiones y la discreción ante toda información recibida o encontrada en las redes sociales o en la red. Tenemos que tener un pensamiento abierto e ir más allá de lo que te dan y utilizar eso como estrategia para las clases. Por último, recuerdo bien que el profesor Estremera dijo que debemos “ser entes de transformación por el conocimiento” indicando que se debe cuestionar todo lo que esté a nuestro alcanze de una forma crítica y verdadera.
Por otro lado, en el segundo panel de ese mismo día se encontraba la profesora Margie Álvarez con el tema de “La experiencia de educadores con la integración del pensamiento computacional”. De igual modo, se habló de cómo utilizar el método computacional en la solución de problemas. Ella lo aplica para emplearlo en el aula de clases independientemente con experiencias y ejercicios manuales para así no depender siempre de una computadora. Un ejemplo que la profesora mencionó fue el programa de STEM, MOOC y ECS-PR. La experiencia computacional como definición nos dice que de por sí es una que formula problemas, organiza y analiza, representa datos, automatiza e implementa las posibles soluciones y por último transfiere este proceso a nuestra experiencia cotidiana como seres humanos o a las computadoras. Todos nos damos cuenta que esto envuelve a varias áreas que nos ayudan a nosotros cada día como la cognitiva, afectiva y las técnicas aprendidas.
Igualmente, partícipe de otro panel en donde se iban a presentar dos temas. Este era la Biblioteca de la Facultad de 1:00 a 2:55 de la tarde. Aquí se presentaron dos temas muy interesantes e innovadores para la enseñanza de nuestros estudiantes. Primeramente se introdujo el tema de “Aprendizaje a través de la experiencia: La integración del entorno físico en el proceso de aprendizaje por Luis Fuster. Este se enfocó más en lo que era el espacio arquitectónico de la escuela. El nos muestra que debemos de tratar de promover lo que es el aprendizaje por medio de la experiencia y el espacio completo de la escuela como mencionado anteriormente. Nos dice que el aprendizaje experiencial se da por medio del juego, el espacio físico escolar y los recursos alternos y esto genera aprender de una forma más entretenida e inusual. Con esto podemos expandir nuestros horizontes incluyendo otras materias y creatividad a la enseñanza de algo para así poder lograr una mayor motivación en los estudiantes.
Finalmente, en el último tema de esta sección conocido por “El museo como herramienta educativa” dirigido por Chavely Santiago. Ella expone una manera de realizar diferentes actividades manuales y creativas para luego implementarlas en lo que es la tecnología. Nos menciona que tenemos que tener en cuenta en la construcción de nuestra clase, la metodología, las materias a dar, la tecnología a usarse, la interacción, la investigación y en el caso de ella la historia. Chavely nos muestra una nueva técnica que se puede implementar en el salón de clases utilizando programas como “Minecraft, PowerPoint y Prezi” cómo nos presentó la conferenciante en los trabajos de sus estudiantes.
Tomando en cuenta todos estos paneles asistidos y otros más fueron de gran ayuda para ese desarrollo profesional. Uno como educador quiere tener conocimiento sobre las nuevas innovaciones del mundo y mantenerse informados en sus investigaciones. Además, vemos que la educación es transformadora, así que al igual, nosotros tenemos que ser portadores del cambio hacia el camino del progreso. Nosotros siempre tenemos que estar en constante reflexión sobre qué es ser un profesional y un educador para mi. Esto es algo que uno lo realiza con vocación y amor a la profesión. Por ende, siempre vamos estar en esa búsqueda de seguir renovando y continuando nuestra educación en diferentes ámbitos para así seguir creciendo unidos en comunidad junto a los padres, estudiantes, familiares, profesionales, administradores, empleados docentes, entre otras.
*Evidencia*
Certificado del XV Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación (Educación Continua)