Creación de ambiente de aprendizaje
El estudiante maestro utiliza el conocimiento del comportamiento individual para crear ambientes en la sala de clases que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje.
Para esta competencia #5 presento las siguientes evidencias.
Fotos de la pared decorada del salón (rutina)
Fotos de actividades (monstruo de vocales, abejas sumadoras, mucho y poco con Pascua, etc.)
La ambientación en la sala de clases es muy importante para un maestro ofrecer su clase. Por tanto, como parte de mi práctica docente este segundo semestre del año académico 2022-2023; en los meses de febrero, marzo y abril, la maestra cooperadora me invito a modificar los elementos de la rutina a mi gusto y crear ambientes temáticos en los planes de mis clases para llamar la atención a los estudiantes. El ambiente en la sala de clases influye grandemente en el desarrollo integral de los estudiantes. De igual modo, el ambiente debe invitar a la participación e interacción. Asimismo, que sea un lugar cómodo, seguro y libre para obtener distintas experiencias de aprendizaje. A continuación, presento las evidencias enumeradas.
Para la primera evidencia de esta competencia #5 muestro imágenes de la pared del salón decorada con los elementos de la rutina que se realiza todas las mañanas con los estudiantes. La maestra cooperadora me invito a cambiar o añadir elementos a la rutina. En las imágenes se puede ver las fichas del calendario decoradas según el mes, las emociones como ruleta, el cambio de color del borde, fichas de la asistencia, días de semana y meses del año; y se añadió la sección de los fonemas a estudiar. Cabe destacar, que esta sigue modificandosé según se vea la necesidad. Ciertamente, esta evidencia cumple con lo que dice la competencia de crear un ambiente de aprendizaje puesto que los estudiantes se van familiarizando con los elementos repasados y aplicarlos en distintas situaciones sociales del día a día. Además, esta rutina fomenta la interacción social con sus compañeros de clase y maestra durante el diálogo en la mañana. Asimismo, impulsa la participación activa de todos los estudiantes con los cambios de elementos de la rutina; añadiendo así el espíritu y energía de la maestra en ofrecer la rutina con cambios de voz, gestos y canciones.
Como segunda evidencia para esta competencia demuestro como he creado ambientes de aprendizajes activos y motivadores para las clases demostrativas de mis estudiantes. Esto fue realizado para cada clase dada desde el mes de marzo y abril de 2023. Las clases ofrecidas fueron matemáticas, lenguaje y lectura. Según el tema a estudiarse, escojo una temática para adjudicarle a la materia a enseñar. Un ejemplo puede ser el de matemáticas con la suma; en donde una de las clases transforme la suma concreta en las colmenas de las abejas y todo era entorno a este animal peculiar. Otra ocasión fue las monstruos de las vocales y todo material fue creado alusivos al mismo. Así logré que los estudiantes se vieran interesados, seguros y alegres en aprender el tema de una forma divertida. Algo que pudiera cambiar dentro de la ambientación de la clases es preparar el ambiente con anticipación y seguir utilizando sus intereses como motivación para las clases ofrecidas. También, extender las clases a otros ambientes de aprendizaje como en el comedor, pasillo o incluso en el mismo patio de la escuela. Por último, como recomendación dada por mi maestra cooperadora, es etiquetar o nombrar las áreas de aprendizaje y colocar el material estudiado en esa área. Un ejemplo a dar es colocar el nombre de matemáticas en la pared y pegar el centavo o los números del 1-10 que son temas estudiados en el momento de esa materia.
En definitiva, como se observó en estas evidencias la actitud, participación y reacciones de los estudiantes fueron de mucha alegría, entusiasmo, atención y energía. Esto me da a entender que los estudiantes disfrutaron de las actividades de las clases y de rutina; y tuvieron conocimiento. Me llena de mucha satisfacción, ya que veo a los estudiantes aplicando lo aprendido a distintas situaciones en la sala de clases. A veces cuando estamos en transición a merienda, descanso o juego, los esudiantes por sí solo van a la pared de rutina y van repitiendo los elementos de la misma o cantan las canciones enseñadas. Al mismo tiempo, utilizan el material proveído en las distintas clases para el juego cooperativo. Eso para mí me dice mucho, porque me doy cuenta que tuvieron un aprendizaje significativo. Ciertamente, estas oportunidades que ofrece el ambiente son excelentes, puesto que permiten descubrir hasta nuevos usos del material y construir su aprendizaje por medio de estas y otras actividades. Evidentemente, puedo decir que he “utilizado mi conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear ambientes en la sala de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje” como destaque constantemente en lo escrito.
EDPR 4137: Desarrollo socioemocional del infante, maternal y preescolar
-Aristóteles
Demuestro en esta competencia 5 varios documentos; aquí les menciono: actividad #3: fortalecer la autoestima en la niñez - estrategia GRANDES MAESTROS, trabajo de observación socioemocional a un preescolar y trabajo ¿Quieres que te lea un cuento?. Estos fueron realizados en el curso EDPR 4137: Desarrollo socioemocional del infante, maternal y preescolar junto a la profesora Wanda Figueroa Fuentes durante este Primer Semestre 2021. Con estas evidencias demuestro que he podido incrementar y desarrollar mi dominio en las destrezas que se presenta en esta competencia. Específicamente el “utilizar mi conocimiento del comportamiento individual y grupal para crear ambientes en la sala de clase que promuevan la interacción social positiva y la participación activa de todos(as) los(as) estudiantes en el aprendizaje”.
Estos trabajos realizados en este curso me ayudaron a buscar estrategias y maneras de crear un ambiente saludable, educativo, activo y seguro para los infantes, maternales y preescolares para que puedan desarrollar todas sus áreas. Para el trabajo de las ideas para fortalecer la autoestima de la niñez me toco trabajar con la estrategia de los GRANDES MAESTROS. Esta trata de que el niño/a sea el eje de atención y presente un talento, habilidad o tema que desee demostrarle a sus compañeros. Lo importante es que el niño/a se sienta que su opinión es valida y se toma en cuenta sus sentimientos y lo que desea expresar. Desee integrar este trabajo como evidencia, ya que es un aspecto muy importante que debe estar presente en nuestros salones de clases y es esa validez en cada uno de los sentimientos de nuestros estudiantes. Cuando uno va a educar, uno debe educar el corazón de los niños. Esos sentimientos son los que crean el ambiente. De la forma en que ellos se sienten va a verse ese comportamiento reflejado en las actividades y trabajos que realicen. Del mismo modo, esas interacciones sociales son parte de este tema de la autoestima. Hay niños que se siente cohibidos del que dirán los demás de mi o si lo que digo es menos importante que lo que dice mi compañero. Para esta niñez temprana es muy esencial fomentar que todos son importantes y no hay nadie mejor ni peor que nadie. Con estas estrategias poco a poco podemos ir mejorando no tan solo esa autoestima en los niños sino también esa área socio emocional y de aprendizaje en ellos.
Por otra parte, los otros dos trabajos trataban sobre realizar una observación, leer un cuento y realizar una actividad en el área socioemocional con algún infante, maternal o preescolar. En mi caso tuve la oportunidad de hacerlo con una preescolar que conozco de mi iglesia y la familia estaba muy entusiasmada por el trabajo. Este trabajo lo realicé en grupo con mis compañeras Melanie M. Torres Colón e Ingrid M. Santiago. El próposito del mismo era reconocer esas fortalezas del área social y emocional, conocer el entorno familiar y su importancia en el proceso educativo y destacar las áreas de necesidad para integrar estrategias de apoyo. Además, se fomenta lo que es la lectura de un cuento e interacción con la preescolar para realizar una actividad de juego relacionada al tema que se escogió, para apoyarla en su necesidad en esta área y fortalecer esa relación afectiva positiva entre la familia, maestras y la niña. Es evidente que aquí tuvimos que llevar nuestro ambiente educativo al dulce hogar de la niña en donde se integro distintos temas de aprendizaje no tan solo en el área socio emocional sino físico, lingüístico, creativo y cognitivo. En base a ese conocimiento previo y observación realizada en la primera visita se creo una actividad que suscitará ese diálogo entre mamá, preescolar y las maestras practicantes. Fue algo que me fascino porque se logró ver el cambio total en el ambiente; especificamente entre la visita virtual y la visita presencial; fue algo hermoso. Para más detalles de esta experiencia pueden ver la evidencia en la parte inferior de este texto.
Para culminar, se puede ver que estas evidencias son excelentes para demostrar esta competencia 5 para crear ambientes libres en donde se integren interacciones positivas, sanas y ricas en lenguaje. Se debe dar continuamente el trabajo en equipo tanto entre los niños y los adultos para satisfacer las necesidades que tengan los niños en su desarrollo. En el trabajo grupal se nota que utilizamos el conocimiento e interés individual en el momento de crear la actividad y se observó cuanto aprendizaje obtuvo. Los aprendizajes adquiridos a través de esta experiencia con la niña fue excepcional y muy significativa. Lo más bello de todo es cuando ya el niño te bautiza y te dice “maestra cuando vuelves” o “me encanto el juego”; uno ve que ha logrado el objetivo y meta deseada. Lo más importante de todo es darles a nuestros estudiantes un ambiente sin restricciones y que los niños sean niños; aprovechen su infancia.
Actividad #3: Ideas para fortalecer la autoestima en la niñez
Presentación en Canvas de Actividad #5: GRANDES MAESTROS
Informe Escrito: Trabajo de Observación Socio-emocional a un Preescolar
Presentación: Trabajo de Observación Socio-emocional a un Preescolar
Informe Escrito: ¿Quieres que te lea un cuento?
Cuando tú vas a crear una clase, como educador una de las cosas que te viene a la mente es el ambiente. Pero te preguntarás porque el ambiente del salón de clases? Pues uno debe pensar en esto ya que el ambiente tiene un efecto muy particular en nuestros estudiantes. Siempre tendrá como meta promover la interacción social positiva y la participación de todos ellos. Tu quieres que tus estudiantes tengan oportunidades y experiencias distintas en las que aprovechen a explorar las cosas del mundo. Sin embargo, para que esto se lleve a cabo tu como educador debes exponerlos y motivarlos a hacerlo. La motivación de tus estudiantes dependerá de como se cree el ambiente. Uno quiere que sea cómodo, alegre, divertido y sobretodo dinámico. Tu no quieres estar en un salón de clases sentado en un pupitre escuchando hablar tu maestro de cosas que ni te llaman la atención. Por esta razón, tenemos que ser creativos e innovadores al crearlos.
Para esta competencia #5 de motivación presentó mi Experiencia de Campo del curso de EDES 4019: Naturaleza y diagnóstico de inhabilidades específicas en el aprendizaje de los niños. Durante esta experiencia tuve la oportunidad de presentarles un cuento a los niños de primer grado de educación especial en la Escuela IMEI. Este cuento tenía que mostrarlo de una forma entretenida y creativa para que aprendieran una lección muy importante. Así que para eso busque un cuento donde se encontrarán muchas imágenes coloridas en donde los niños pudieran asimilar objetos y personas que se encontraban ahí. Además, quería utilizar visuales para que se les realizará más fácil recordar las partes del cuento a la hora de evaluarlos. Mientras yo les leía el cuento de forma oral y un poco actuada los estudiantes se observaban muy interesados, atentos, curiosos y llenos de energía. Cuando termine de leerles el cuento, les di la prueba.
Al día siguiente, fue una mañana de actividades solamente pero algunas aplicando lo aprendido del cuento. Una de las actividades era un dictado de palabras, en donde fomentaba la escritura de una forma más divertida. En este caso yo les daba a los estudiantes un dado y según el número que les tocaba era el orden de las palabras. Estas las veían primero en una “índex cards” con rayas en las pizarras y después ellos las escribían. Otra de las actividades fue la formación de palabras con imágenes. Aquí el estudiante tenía que formar la palabra con la imagen presentada. El propósito de ella es aumentar el vocabulario y lectura de ellos ya que muchos no se comunicaban verbalmente o eran tímidos al expresarse. Ya cuento fui para mi tercera actividad fue otro día adicional en donde me enfoque en la área sensorial motora. Realice varias estaciones con distintos ejercicios motores y en cierto tiempo los estudiantes rotaban para que todos tuvieran la oportunidad de pasar por ellas. Un ejemplo que puedo dar dentro de las estaciones era una que se encontraban unos sorbetos, plasticina y palillos de dientes; aquí tenían que formar una base con la plasticina para ubicar los palillos y cortar los sorbetos para insertarlos en cada uno. No obstante, al terminar los estudiantes les encantó tanto y se motivaron hacer algo con la plasticina acorde al cuento leído. Los estudiantes realizaron el soldadito de plomo en plasticina y con esta simple acción podemos ver la creatividad que hay en ellos, la iniciativa y el área motora para así poder construirlo. Por último, fue la actividad sensorial con diferentes objetos traídos al salón de clases. Aquí intento de exponer a los estudiantes a utilizar sus cinco sentidos para explorar el objeto que tenían en la mano ya fuera artificial o natural. Les presenté varios objetos como: caracoles, piedras, hojas, esponja, pompones, arena, papel, etc. Nuevamente, logramos ver el propósito del vocabulario que ellos utilizaban para exponerlo en descripciones e interrogaciones que tenían.
Todas estas actividades tenían un fin que demostrar. Estas simples actividades crearon un ambiente de exploración, un espacio libre, acogedor y de compañerismo. Se pudo observar la gran importancia ya que se fomento la interacción social y la empatía hacia los demás; además de que esta era una de las lecciones del cuento. Asimismo, sacamos a los estudiantes de la educación tradicional de escuchar y escribir todo lo que les dicen. Por medio de estas pequeñas cosas y exposiciones vemos que el estudiante logra tener un aprendizaje mayor. No se sienten aburridos debido a que se sienten libre de expresar sus opiniones y creaciones sin esperar una contestación negativa de parte de las personas que se encuentran en el salón. Se pudo lograr un ambiente de confianza, alegría y amor que por medio de pequeñas dinámicas de juegos y bailes se llevó una enseñanza integrando otras materias. Incluimos a las personas que son bien tímidas para que se sintieran parte de la familia del salón. Debemos ser entes transformadores y buscar diferentes maneras de crear espacios abiertos no solamente dentro del aula escolar. Podemos sacar a nuestros estudiantes fuera de la escuela en excursiones para ver la naturaleza y aprender los misterios del mundo. Exponerlos a experiencias nunca jamás vista y ser receptivo a nuevas ideas de ambientes innovadores que impliquen mejorar el aprendizaje de tus estudiantes.