La nebulosa de las Pléyades

1 de Enero de 2009

Desde antes de navidades estoy probando mi nuevo ocular, un Baader Hyperion Aspheric de 36mm, y uno de los objetos a los que estoy dirigiendo el telescopio casi en cada observación es M 45, las Pléyades. Como ya he comentado antes, observo desde el jardín de mi casa, con una MALE media de 5,3 (justo el valor medido en Gemini el día 1). El ocular me da 28x y 2,6º de campo con el R-120mm f/8,3, genial para encuadrar el cúmulo completo, y es que el aspecto del cúmulo con este aumento y campo es magnífico. Pues bien, ya casi desde la primera observación había notado un “halo” alrededor de las estrellas más brillantes del cúmulo. Dadas mis condiciones de observación, al principio ni se me ocurría pensar que aquello pudiera ser la nebulosa de las Pléyades y lo asocie inmediatamente a dispersión (“scatter”) producido por la óptica del telescopio o el ocular.

Sin embargo, Sue French en su magnífico libro “Celestial Sampler” indica que la nebulosa de las Pléyades es un objeto “fácil” con pequeños telescopios y que la dispersión puede enmascarar la nebulosa fácilmente. Así que el día 1 decidí darle un nuevo vistazo a las Pléyades con mayor atención. De nuevo, desde el principio observo lo que ya he comentado, ese “brillo” alrededor de las estrellas principales del cúmulo... pero si uno se fija más, no todas las estrellas del cúmulo lo presentan. Aparece solo en las cuatro principales: Maia, Alcyone, Electra y Mérope... y es justo en esta última, la más débil de las cuatro, donde mejor se ve y con más extensión. Empiezo a pensar que eso puede ser algo más que dispersión. Cambiando al Panoptic 22 (45x, 1,5º), más de lo mismo. Otro dato: en torno a Atlas (de brillo parecido a las cuatro mencionadas) y Pleione apenas veo “nebulosa”... justo lo que comenta Sue French en su libro. Lo mismo ocurre al observar estrellas de brillo similar en las Hyades.

Ahora, la gran pregunta: ¿realmente estoy viendo la nebulosa? Claramente sí, al menos en la zona de Merope; lo que he observado cuadra bastante bien con lo que dice Sue French, pero nunca pensé que se vieran con tanta facilidad, mas aun teniendo en cuenta las condiciones de mi observación. En otras estrellas, particularmente Alcyone, al estar la nebulosa centrada en las estrellas, es más difícil precisar, pero una vez mas la nebulosa visible es mucho mayor que el "scatter" normal de la óptica. Es en Atlas donde observaría el verdadero grado de dispersión óptica, bastante menor que lo que veo en el resto de estrellas.

Otra sorpresa vino en Auriga, observando los conocidos cúmulos de su zona central: NGC 1931. Copio a continuación las notas que tengo de este objeto:

“Extraño objeto en el centro de Auriga, a solo 1º al W del cúmulo M 36. El atlas Taki lo identifica como cúmulo abierto, pero al localizarlo en el ocular tiene un aspecto extraño. Comienza a verse a 45x y 77x; el aspecto es el de una estrella débil rodeada de una nebulosidad brillante, bien visible y redondeada. El aspecto es el mismo a 111x (Planetary 9mm), no se resuelven estrellas. Al buscarla en el TriAtlas, aparece como nebulosa, y en efecto, al poner el UHC se confirma su naturaleza de nebulosa de emisión, la nebulosa responde muy bien al filtro y se aprecia mejor. Mejor imagen a 111x + UHC. Se observa solo la estrella central (mag. 11,5 según varias fuentes) y la nebulosa redondeada y de pequeño tamaño (2-3'?), sin más detalles.”

Según leo, la nebulosa tiene un cúmulo asociado (de ahí la confusión del atlas Taki), pero es de estrellas débiles y queda muy eclipsado por la brillante nebulosa.

NGC 1931 (Aladin/DSS)

Referencias

[1] French, Sue. Fireflies. En Celestial Sampler., p.42. Sky Publishing Corp. Cambridge, MA, USA. 2005.