Fin de la sequía: de Scorpius a Aquila

Imagen anotada de la zona de la cola del escorpión (DSS/Aladin)

24 y 25 de Agosto de 2014

Por fin. Hacía mucho que no podía sacar a pasear el telescopio, pero finalmente ha ocurrido el milagro: cielos nocturnos despejados en Asturias. Son las primeras noches del verano que puedo hacer algo decente, las cosas aquí son así. Esto es el resumen de dos noches de observación en la zona llamada “Collada del Fresno”, en la sierra del Aramo, a 1240 m de altura. El cielo bastante bueno, sobre todo la primera noche (24 de Agosto), con una MALE medida en el Cisne de 6,2. Como siempre, con mi R-120. Temperatura agradable, 13º C la primera noche y unos 17º la segunda, aunque con un viento bastante molesto a veces.

Les tenía muchas ganas a varios objetos de zona de Escorpio-Sagitario, y aunque ya están declinando al empezar la noche (la verdad es que toda esta zona la tenía planeada para observar en Junio o Julio cuando está mejor situada), me centré en esas zonas.

El primer objeto, incluso antes de terminar el crepúsculo, fue el globular M 4. La imagen es magnífica con el Nagler 9 a 111x. Me gusta mucho este globular: no es un objeto rico como M 13 o M 22, pero es muy cercano (7200 al) y eso se hace notar. Estrellas resueltas por todas partes, y esa llamativa barra central que lo recorre en dirección norte-sur. Cerca, casi en el mismo campo, se ve NGC 6144, otro pequeño globular visible como una bola difusa y débil.

Observando ya más “en serio”, el objetivo era la cola del escorpión, donde está la planetaria NGC 6302, la “Bug Nebula” (nebulosa del bicho o el insecto). Es brillante y fácil (magnitud 9,6), pero la baja altura (< 10º) y el mal seeing no ayudan nada. Fácil de encontrar, al W de la pareja Lambda-Upsilon Scorpii. Se ve a 28x, pero la mejor imagen se obtiene a 111x y 149x. Es un objeto extenso y alargado en E-W. Se observa la estructura bipolar: a bajos aumentos se parece a una estrella doble difusa (cuando el seeing deja) y a más aumentos la mitad E parece bastante más brillante que la W. Si estuviera más alta seria una planetaria espectacular…

Muy cerca, otro de los objetivos de la noche era RCW 127, la nebulosa conocida como “Cat’s Paw”, la Zarpa de Gato. La parte más brillante está catalogada como NGC 6334. Es un objeto bastante difícil en estas condiciones (menos de 10º de altura, -35º de declinación…). La primera noche iba con un mapa del Cartes du Ciel con un símbolo demasiado grande para la nebulosa (un cuadrado de 2x2º, cuando entera no llega a 50’!), por lo que no conocía su localización exacta. Hay una estrella de magnitud 6 (HD 157060), y de inicio suponía que la nebulosa coincidía con esta estrella. No pude ver nada, pero al rato en el borde del campo aparecía “algo” observando con los filtros, que mas en detalle me parecieron ser al menos dos condensaciones separadas muy débiles. Anoté la posición, y luego en casa pude comprobar que coincidían con la posición de la nebulosa, a medio camino entre HD 157060 y Bochum 13. La noche siguiente con más calma y cogiéndola con algo más de altura pude confirmar su presencia. En el área se ven tres parches nebulosos de tamaño medio, más o menos redondeados y alineados en dirección N-S aproximadamente. Uno de ellos, el del extremo sur, destaca algo más (hasta el punto de intuirse débilmente sin filtros), imagino que será NGC 6334. Los otros son de tamaño similar pero más débiles, solo los veo con filtros. El filtro óptimo parece ser el UHC, con el O-III solo ligeramente por detrás. Sin embargo, me extraña que observé tres condensciones en fila N-S, cuando las fotos muestran que los tres más brillantes están formando una “L”. Los oculares utilizados fueron el Aspheric 36 (28x, 2,6º) y el Panoptic 22 (45x, 1,5º). Sin duda merecerá una nueva visita el año próximo.

Casi en el mismo campo apareció una pequeña sorpresa. Al norte de RCW 127 hay un llamativo asterismo de estrellas de magnitud 6 a 7 con forma de L, que algunos llaman “el palo de golf”. Observando con el O-III puesto, justo al oeste de la estrella de su extremo norte se ve bastante bien NGC 6357, otra nebulosa. Es pequeña (diría que unos 3-4’), ovalada pero destaca mucho con filtros y desaparece sin ellos. Ya conocía su existencia y me pasé por la zona por si veía algo sin mucha convicción, y la verdad es que me ha sorprendido. En realidad NGC 6357 es una condensación de RCW 131 o Sh2-11, una nebulosa mayor pero invisible bajo estas condiciones.

Cumulo abierto NGC 6520 y nebulosa oscura B 86. Campo de 45'x45' (DSS)

Pasamos a Sagitario, a la zona de la punta de la tetera: NGC 6520 + B 86, la nebulosa oscura conocida como “Ink Spot”, la mancha de tinta. Alucinante. Es la primera vez que observo este par de objetos y me parece de lo mejor, espectacular. El campo estelar es increíble, si uno se mueve por la zona a bajos aumentos, hay nebulosas oscuras y globulares por todas partes. El conjunto cúmulo + nebulosa oscura ya se ve bien a 28x, pero la mejor imagen es a 45x (Panoptic 22) y 77x (Nagler 13). El cumulo es pequeño pero rico, con tres o cuatro estrellas que destacan sobre un fino polvillo semiresuelto. Justo a su lado está B 86, muy fácil de delimitar sobre el fondo brillante. Es muy oscura y contrasta mucho, incluso subiendo a 111x. El borde norte se recorta mejor que el sur, que es más difuso. Por el sur tiene además una extensión hacia el este que llega a envolver algo al cumulo por el sur. Y por si fuera poco, justo al lado de la nebulosa hay una estrella rojiza de magnitud 6,7. El conjunto es magnífico, cuesta despegar el ojo del ocular…

A menos de 1º al norte está IC 4673, una planetaria de magnitud 13 y unos 15” de diámetro. No soy capaz de verla sin filtros, pero con el O-III aparece una estrellita que a 77x y 111x se transforma en un objeto redondeado bastante pequeño. Es bastante fácil de localizar, en un asterismo con forma de “Y”.

Tenía más objetos en la lista, pero la zona empezaba a bajar demasiado, así que paso a la siguiente “fase”: planetarias en Scutum-Aquila.

La primera es IC 1295 en Scutum, cerca del globular NGC 6712. Otra de las imágenes de la noche, con ambos objetos en campo. El globular es fácil, viéndose sin problemas a 28x nada mas centrar el campo. Da una buena imagen a 111x y 149x: es un objeto de gradiente luminoso bajo y sin centro destacado, que se pierde gradualmente en el fondo. No consigo resolver estrellas.

IC 1295 (magnitud 12,5 y dimensiones 1,7’ x 1,5’) es invisible a bajos aumentos pero aparece, y de qué manera, al poner el filtro O-III. Pasa de no verse a convertirse en un objeto fácil, que (con el filtro puesto) supera en brillo al globular (!!). Parece redondeada pero ligeramente alargada en dirección E-W, con bordes bien definidos. El UHC también la saca muy bien, pero con menor contraste y no queda tan bien definida. Al quitar el filtro compruebo que también se ve, aunque bastante débil, a 111x. Gran objeto, si señor! Pocas veces he visto una respuesta tan dramática al filtro O-III.

Para acabar, dos planetarias en Aquila, las ultimas en la constelación que me faltaban de mi lista. Primero, NGC 6772, cerca de la cola del aguilucho. Tiene magnitud 12,6 y 1,3’ x 0,9’. Está en un campo bastante rico, pero no veo nada a bajos aumentos. Como es usual, aparece bastante bien con los filtros, mejor el O-III, como un objeto redondeado y sin detalles internos. Por desgracia el viento de la última noche no permitió poner muchos aumentos.

La última es un objeto que me ha esquivado ya varias veces: NGC 6852, en el “ala” este del Aguila, cerca de la eta Aquilae. Bastante complicada, en luz integral es totalmente invisible. Pero también es difícil con el O-III, necesito 77x para empezar a verla con visión lateral y el filtro. Tiene forma redondeada, sin más. El UHC, curiosamente, parece que la saca algo mejor sin dejar de ser complicada. Es curioso ya que sobre el papel tiene el mismo brillo que IC 1295 y NGC 6772, alrededor de 12,5 (aunque hay fuentes que le dan hasta magnitud 11,4, claramente errónea). Yo ya he aprendido a no fiarme un pelo de las magnitudes de planetarias…

Para no extenderme más, aquí lo dejo. Observé otros objetos, pero con mucho menos detenimiento, entre los que destacaría M 8, una magnifica M 20 con las bandas oscuras perfectamente recortadas, o más tarde M 31, aun baja, con una de las bandas de polvo visibles. Tanto que observar y tan poco tiempo…

Referencias