Juan Carlos Muria Tarazón
Titulado Superior en Informática y Doctor Cum Laude en Organización de Empresas por la Universidad Politécnica de Valencia con una tesis sobre Gobierno de Tecnologías de la Información y su relación con indicadores sanitarios en el Servicio Madrileño de Salud.
Con acreditación en Gestión de Datos para la Investigación Clínica por la Universidad de Vanderbilt, he sido colaborador del programa de radio "Tecnología y Sentido Común" de Capital Radio, soy miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Informáticos de Sanidad (AVISA), auditor CISA, CGEIT y profesional certificado en ITIL, COBIT 5 y PRINCE 2, además de tener formación en informática forense.
He escrito también varios artículos en revistas científicas sobre análisis de datos en entornos sanitarios y sobre gobierno de tecnologías de la información, y en 2018 tuve el honor de ser el editor invitado del especial de la revista Novática sobre Salud y Tecnología.
Con más de 16 años de experiencia en el sector de la salud, ha dirigido proyectos de interoperabilidad, seguridad, y en los últimos tiempos de big data en sector salud, ahora dirijo el área de salud en S2 Grupo, empresa dedicada, desde hace también más de 16 años, a la ciberseguridad y la inteligencia.
LinkedIn: http://es.linkedin.com/in/jcmuria
Slideshare: http://www.slideshare.net/jcmuria
Twitter: @juancarlosmt
Contacto: jmuriat@uoc.edu
Descripción de las líneas del TFM
Línea 1: Análisis de datos en entorno sanitario
La situación actual demuestra el impacto sobre negocios, vidas humanas y sociedad que puede tener una crisis en el sector de la salud.
También nos ha enseñado cómo el análisis de los datos desde un punto de vista epidemiológico, e incluso de forma individual o comunitaria, es importante de cara a contener una epidemia, o simplemente reducir el impacto de una enfermedad.
El sector de la salud, sin embargo, tiene sus propios modelos de datos, protocolos, e incluso sus repercusiones éticas, que hace especialmente valiosa la experiencia en gestión y análisis de datos de salud, además de tener la oportunidad de generar un impacto positivo en la sociedad aplicando analítica de datos y otras técnicas que se aprenden en el máster.
En esta área de trabajos finales tienen cabida todos aquellos trabajos que, a partir de uno o más conjuntos de datos, se propongan analizar estos datos para mejorar procesos o resultados del sistema de salud para pacientes o profesionales. Esta área está abierta a cualquier propuesta de los estudiantes.
Línea 2: Gobierno del dato / Data governance
Dada mi dedicación profesional al sector de la ciberseguridad y la privacidad, otro posible escenario de colaboración en la dirección de TFMs sería cualquier trabajo relacionado con definir, dado un data lake o repositorio de datos de cualquier tipo, quién puede acceder a qué datos y con qué motivos, o también cualquier tipo de proyecto cuya clave principal tenga que ver con Gobierno, Riesgo y Cumplimiento (Governance, Risk and Compliance, GRC), como por ejemplo todo lo que tenga que ver con el RGPD, LOPDGDD, HIPAA, etc.
Esta área está abierta a cualquier propuesta de los estudiantes.
Línea 3. Marketing Digital
El marketing digital, una herramienta imprescindible, especialmente para los nuevos modelos de negocio digitales, tiene la característica de generar un volumen de información inmenso sobre los usuarios que nos visitan, se conviertan o no en clientes, ofreciendo la posibilidad de hacer perfilados, segmentación de clientes, pruebas A/B, etc.
En esta área de trabajos finales tienen cabida todos aquellos trabajos que, a partir de uno o más conjuntos de datos recopilados sobre visitantes de una web, se proponga analizar estos datos para mejorar la experiencia del cliente o incrementar resultados de negocio (ventas, diseño de productos o servicios, margen de beneficio, etc.). Esta área está abierta a cualquier propuesta de los estudiantes.
Linea 4. Detección de Fraude
La detección de fraudes en operaciones online, sean bancarias o de comercio electrónico es un reto importante hoy en día. Las cantidades de datos que puede generar un sistema transaccional en muy poco tiempo hace necesario el uso de herramientas de analítica de datos para impedir y detectar el fraude en el momento en que se produce.
El uso de patrones y análisis de comportamiento es clave para cumplir este objetivo.
En esta área de trabajos finales tienen cabida todos aquellos trabajos que, a partir de uno o más conjuntos de datos recopilados sobre transacciones, se proponga analizar estos datos para identificar patrones anómalos. Esta área está abierta a cualquier propuesta de los estudiantes.
Restricciones
No hay restricciones
Otras consideraciones
El profesor colaborador puede atender a estudiantes en catalán, castellano e inglés.