Juan Carlos Castro Robles
Juan Carlos Castro es Ingeniero Superior Informático por la Universidad Autónoma de Barcelona y EMBA por la escuela de negocios IESE.
Actualmente es técnico informático en el área Smart Region de Diputación de Barcelona, donde participa en proyectos de analítica de datos sobre plataformas tecnológicas de gestión urbana basadas en sensórica y tecnologías de Internet of Things, para poder ofrecer a los gestores municipales nuevas herramientas que les ayuden en la toma de decisiones basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos recogidos en tiempo real. Más información en https://www.diba.cat/es/web/smartregion
Durante sus más de 20 años de experiencia profesional en el sector educativo y empresarial, ha ocupado diferentes roles técnicos y de gestión en Capgemini Consulting, Hewlett-Packard o Grifols, donde ha colaborado en proyectos de analítica de datos para clientes como Aldi, Boehringer, Axa o Credit Agricole. Anteriormente también ha sido responsable de producto digital en el centro tecnológico Eurecat, a través de la aplicación de tecnologías de Big Data, Internet of Things, Inteligencia Artificial y el análisis avanzado de redes sociales.
Como formador, colabora con la UOC desde 2011 como consultor externo para los estudios de Máster y Corporate Consulting. También es co-autor de varios artículos científicos en el ámbito de Big Data y tecnologías inalámbricas. Más información en https://orcid.org/0000-0003-0286-1448
Contacto: jcastrorob@uoc.edu
Restricciones
No hay restricciones
Líneas de interés
Línea 1: Análisis de datos previo a la implantación de las zonas de bajas emisiones (ZBE) en diferentes municipios de la provincia de Barcelona
El Trabajo Final de Máster propuesto se basa en el diseño de una plataforma que utilice tecnologías de Business Intelligence para el análisis cruzado de datos de contaminación atmosférica, datos meteorológicos y medioambientales de la provincia de Barcelona.
Actualmente, ya existen varias ZBE en Cataluña, especialmente en el ámbito metropolitano. La primera ZBE implementada fue la ZBE Rondes Barcelona y posteriormente se irá extendiendo a otros municipios del entorno cercano. Muchos ayuntamientos de grandes y medianas ciudades también están estudiando implantar ZBE para mejorar la calidad del aire y la salud de nuestras ciudades y para dar respuesta al marco normativo vigente.
El marco normativo vigente establece que las ciudades de más de 50.000 habitantes y las de más de 20.000 habitantes con superaciones de los valores límite de calidad del aire deben adoptar planes de movilidad urbana sostenible que introduzcan medidas de mitigación para reducir las emisiones derivadas de la movilidad incluyendo el establecimiento de ZBE antes del año 2023.
Partiendo de los datos disponibles en los portales Open Data siguientes:
Se trabajarán las siguientes tareas:
Diseñar y construir un data lake que permita la carga de los datos disponibles en tiempo real de todas estas fuentes, para el posterior procesado.
Construir un cuadro de mando (con herramientas tipo Power BI, Tableau o similar) que facilite que facilite el análisis y la comprensión de la evolución de estos datos con el objetivo de ayudar a los gestores municipales en la toma de decisiones sobre la implantación de la zona de bajas emisiones.
Línea 2: Herramienta analítica para previsión de episodios de contaminación atmosférica
El Trabajo Final de Máster propuesto se basa en la definición y construcción de una herramienta que utilice tecnologías de Business Analytics para la previsión de episodios de contaminación atmosférica y la generación de avisos a la ciudadanía, para municipios de más de 20.000 habitantes.
Partiendo de los datos disponibles en los siguientes portales sobre contaminación atmosférica, se pide la construcción de un plataforma que permita construir un cuadro de mando que facilite el análisis y la comprensión de las variables que intervienen en los episodios de contaminación ambiental:
Calidad del aire vía Sentilo (filtro Tipologies – Qualitat de l’aire)
Se pide completar las siguientes tareas:
Proponer un objetivo de análisis (teniendo en cuenta los datos disponibles en los portales). Es decir, el estudiante debe proponer algunas de las preguntas analíticas que quiere intentan responder con su sistema BI.
Identificar otras fuentes de datos interesantes para el proyecto (de otras fuentes de datos).
Algunos ejemplos de preguntas analíticas que el sistema BI implementado debería permitir responder son las siguientes:
¿Cuál es la tendencia en el número de episodios de contaminación?
¿Qué zonas geográficas (a nivel de barrios) han tenido mayor aumento o disminución de episodios?
¿Qué patrones de episodios se pueden identificar en base a los datos disponibles? ¿Zonas horarias?
Línea 3: Creación de servicios y aplicaciones que utilicen una plataforma de sensores para Smart City
El Trabajo Final de Máster propuesto se basa en la creación de aplicaciones utilizando tecnologías de Business Analytics y que se basen en la plataforma de actuadores y sensores SENTILO, así como que estén relacionadas con alguno de los ámbitos de actuación de los municipios de la provincia de Barcelona.
Se trata de desarrollar una aplicación (preferentemente para móvil) y basada en tecnologías de Big Data y NoSQL, en Internet de las Cosas u otras tecnologías que puedan resolver problemáticas en los siguientes ámbitos de Seguridad ciudadana, Comercio y Turismo.
Información técnica:
- Documentación sobre la API de SENTILO (www.sentilo.io)
- Visor de la plataforma SENTILO DIBA para UOC
Otras consideraciones
Además de las líneas propuestas, se aceptan propuestas adicionales en función del nivel/interés del alumno (ya sean otros casos de uso dentro de las líneas propuestas como líneas nuevas relacionadas con modelos analíticos/predictivos).
El profesor colaborador puede atender a estudiantes en castellano e inglés.