Metodologías inspiradoras - innovadoras

METAMODERNIDAD

Metolodogías, tendecias y procesos disruptivos e innovadores

Design Thinking

El Design Thinking se presenta como una metodología para desarrollar la innovación centrada en las personas, ofreciendo una lente a través de la cual se pueden observar los retos, detectar necesidades y, finalmente, solucionarlas. Se trata de dar un enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y su método de resolución de problemas. El objetivo: satisfacer las necesidades de las personas de una forma que sea tecnológicamente factible y comercialmente viable.

Engineering Design Process

El proceso de diseño de ingeniería enfatiza la resolución de problemas abiertos y anima a los estudiantes a aprender de los fracasos . ¡Este proceso fomenta las habilidades de los estudiantes para crear soluciones innovadoras a los desafíos en cualquier materia!

El proceso de diseño de ingeniería es una serie de pasos que guía a los equipos de ingeniería a medida que resolvemos problemas. El proceso de diseño es iterativo , lo que significa que repetimos los pasos tantas veces como sea necesario, realizando mejoras a lo largo del camino a medida que aprendemos de las fallas y descubrimos nuevas posibilidades de diseño para llegar a excelentes soluciones.

Los temas generales del proceso de diseño de ingeniería son el trabajo en equipo y el diseño. Fortalezca la comprensión de sus estudiantes sobre el diseño abierto mientras los anima a trabajar juntos para generar nuevas ideas, aplicar conceptos científicos y matemáticos, probar prototipos y analizar datos, y apuntar a la creatividad y la practicidad en sus soluciones. El aprendizaje basado en proyectos involucra a estudiantes de todas las edades y fomenta la alfabetización STEM.

Aprendizaje invisible

Aprendizaje Invisible analiza corrientes, teorías y tendencias, además de experiencias internacionales y desarrollos tecnológicos que promueven una innovación sostenible en la educación. El libro ofrece una recopilación de diversas investigaciones y estudio de casos que destilan temáticas como: Las nuevas teorías e ideas en la educación, Los desafíos de las Instituciones educativas del siglo 21; Recomendaciones de políticas públicas; Nuevos flujos de innovación; Aprendizaje basado entre pares, Educación informal; Uso de tecnologías abiertas y colaborativas, entre otros

Dragon dreaming

Dragon Dreaming es holístico porque combina la teoría de sistemas, la CNV (comunicación no violenta), la ecología profunda y los métodos tradicionales de gestión de proyectos con las sabidurías ancestrales de los aborígenes australianos, nos ayuda en la creación de proyectos sostenibles e inspiradores que favorezcan una nueva cultura de colaboración y aprecio entre personas; basada en la comunicación transparente y carismática y la confianza.

Dragon Dreaming crea proyectos a través de 4 fases: soñar-planificar-hacer-celebrar con 12 diferentes etapas y más de 60 herramientas.

John Croft co-creador de Dragon Dreaming hace 25 años, ha combinado las sabidurías de cientos de pensadores, educadores y agentes de cambio como Gandhi, Paolo Freire, Carl Jung, Joana Macy, Scott Peck, Arnold Mindell, Rosenberg, entre otros.

El hackatón como metodología de producción de bienes informacionales. Limitaciones y desafíos en la producción de aplicaciones de software para la resolución de problemas sociales y ciudadanos.

El análisis socio-técnico permite explorar cómo diversos actores construyen estas experiencias, identificando limitaciones y desafíos alrededor del diseño, uso, sustentabilidad y escalamiento de los productos desarrollados así como de los hackatones como tecnología de organización.

Monedas complementarias

Como lo subraya Bernard Lietaer, las monedas nacionales y los sistemas monetarios convencionales que estamos utilizando son, por definición, generadores de competencia y basados en el principio de una escasez mantenida en forma artificial. Sin embargo, la manera de crear y gestionar la moneda en una sociedad dada influye profundamente en los valores y relaciones humanas de esta última. Frente a las crisis recurrentes financieras pero también medioambientales, climáticas y energéticas, se puede asistir desde cerca de 30 años al surgimiento de monedas llamadas « alternativas », « sociales », « solidarias », « locales », « afectadas », « complementarias » o « plurales » que proponen modos de creación y de gestión alternativos.

Estas monedas, creadas a raíz de una reflexión acerca de la naturaleza y la importancia del dinero y de los comportamientos que induce, son el resultado de iniciativas ciudadanas. Según sus distintos dispositivos, pueden apuntar a:


  • Inducir comportamientos más cooperativos y solidarios.


  • Reinforzar el vínculo social y la cohesión comunitaria.


  • Favorecer el intercambio de productos y servicios con fuerte valor ecológico y social.


  • Rectificar las reglas del intercambio mercantil.


  • Dinamizar los intercambios locales y el desarrollo local sustentable.


  • Volver a valorizar las competencias no reconocidas por el sistema mercantil.


  • Dar las condiciones para una reinserción por el trabajo.


  • Liberar el dinero de sus tendencias especulativas.


  • Volver a dar un control ciudadano y democrático sobre la unidad de intercambio, de cuentas y de ahorro.

Rueda de la co-creación

El concepto de co-creación tiene diferentes implicaciones ya que se reconocen

planteamientos desde diferentes enfoques como psicoterapia, administración, innovación, según Judith Cabazo.

La cultura de la co-creación es amplia y diversa; por un lado, implica la concepción de que crear no solamente involucra la generación de productos y servicios, sino también creaciones e interpretaciones conjuntas de significados, por lo tanto, es la unión implícita entre los procesos creativos y las necesidades de los interesados.

Como explica el profesor k. b. ahilesh, la co-creación es un esfuerzo sofisticado, basado en valores, colaborativo y orientado por el contexto, para desarrollar nuevos paradigmas, productos y servicios que satisfagan necesidades humanas. La co-creación se construye sobre la percepción de los desafíos, de las relaciones de causa-efecto, de las restricciones así como de las alternativas disponibles para controlar o superar problemas.

Este autor resalta que la co-creación no puede existir sin confianza, respeto y reciprocidad. No apreciar estos tres aspectos puede resultar en malentendido, promoviendo el interés particular sobre el bien común, y desorientando los esfuerzos o entorpeciendo a los demás.

En su libro “el paradigma de la co-creación“, Venkat Ramaswamy y Kerimcan Ozcan sugieren que estamos contemplando el giro paradigmático en la creación de valor, lejos de una visión céntrica y utilitarista de la creación de valor y acercándose a un paradigma de co-creación en la producción de valor.

Teoría U

La Teoría U es una teoría creada por Otto Scharmer que invita a “Liderar desde el futuro a medida que emerge”. Es una metodología para fomentar la innovación dentro de las empresas.

La Teoría U es un método de desarrollo personal que se enfoca sobre todo en fomentar la innovación y cambiar las empresas a través de una serie de herramientas que permiten conocerse a uno mismo.

Otto explica en su libro que según cómo hacemos frente una determinada situación, eso será la clave para marcar el éxito o no en un proyecto a desarrollar. A veces, pensamos de forma negativa o incluso interiorizamos que no somos capaces de hacer algo que nos proponemos, por lo que pensar así, influye directamente en nuestra manera de actuar y de enfocar las acciones del proyecto.

Permacultura

La permacultura es un concepto directamente ligado a la sostenibilidad. Creado en los años 70 por los ecologistas australianos Bill Mollison y David Holmgren, la idea se basa en el diseño de sistemas que puedan satisfacer plenamente las necesidades del hombre, pero en total armonía con la naturaleza.

Tan pronto como los creadores presentaron el nuevo concepto en la radio australiana, esta metodología ha atraído cada vez a más interesados. Pronto fueron compartiendo los principios en eventos académicos a lo largo de todo el mundo, extendiendo la idea de que es posible vivir cuidando de la tierra y la gente.

La inspiración de Mollison surgió de su preocupación en que el ser humano es uno de los principales culpables de la mayoría de los problemas que afectan al planeta tierra. «No hemos desarrollado en el mundo occidental ningún sistema sostenible de agricultura o forestal. No tenemos un sistema» dice el australiano en el manual de «Introducción a la Permacultura».

Escuela de los 7 petalos

La Escuela de los 7 Pétalos es una invitación pedagógica amorosa, flexible, activa e incluyente. Se adapta a todos los medios sociales, culturales, ecológicos y económicos y se centra en la felicidad y el desarrollo pleno de niños/as, profesores/as y padres/madres.

Es una propuesta pedagógica concebida para atender las nuevas características de los niños/as de hoy, sus necesidades y anhelos, y los requerimientos de una sociedad cambiante. Es una Escuela centrada en las competencias personales, no únicamente en la información.

La Escuela de los 7 Pétalos une con armonía las corrientes pedagógicas anteriores y las más novedosas, para crear una verdadera Educación del ser humano, que dé luz a una profunda Cultura de Paz, real y sostenible.

La Escuela 7P es Activa, la participación y protagonismo de los niños/as y jóvenes es esencial. Los contenidos renovados y articulados entre sí se convierten en proyectos reales, de interés y útiles para la vida. Los niños/as aprenden haciendo, eligiendo, asumiendo con libertad y responsabilidad su propio desarrollo personal, para crear una vida más armoniosa y fiel a ellos mismos.

Es una opción pedagógica muy flexible en la que se pueden aplicar diferentes metodologías, existentes o en creación. Abre caminos para niños/as responsables y autorrealizados, futuros ciudadanos activos y protagonistas en las diferentes áreas donde se desempeñen. A la vez promueve el bienestar y el crecimiento personal de los profesores y padres.

Reggio Emilia

Es una pedagogía de innovación, puntualizo en nuestro país, puesto que este enfoque nace después de la II Guerra Mundial en la población de Reggio Emilia, situada en el norte de Italia, teniendo un gran éxito en otros países como en países nórdicos y Estados Unidos ya desde hace años. En la actualidad está reconocida como una pedagogía de calidad. Entre las características que se encuentran, están:


  • La metodología Reggio Emilia es iniciada por Loris Malaguzzi y se basa en la creencia de que los niños y niñas tienen capacidades y potencialidades y que construyen su propio conocimiento en relación con su entorno.

  • El cuidado del entorno, la distribución del espacio en el aula y los materiales son muy importantes. Esta foto del aula muestra la metodología reggiana, los espacios, la luz, los materiales naturales y las diferentes posibilidades que ofrecen estos.

  • Dos valores característicos son la escucha y el respeto.

  • Motivar al niño a construir sus propios pensamientos a través de diferentes lenguajes. Se valoran las diferentes formas de comunicación, no solo el lenguaje hablado que los adultos tomamos como lenguaje principal, sino que se valoran las muchas otras formas que los niños tienen de comunicarse, los diversos lenguajes con los que interaccionan y se comunican con sus iguales, estos son los conocidos como “Los cien lenguajes de los niños” y como dice Malaguzzi al finalizar su poema El niño tiene cien lenguas (y además cien, cien, y cien) pero se le roban noventa y nueve.

  • La pareja educativa en el aula y la formación permanente del profesorado.

  • La participación social y de las familias que permite un intercambio personal que enriquece la educación.

  • Los espacios verdes donde los niños pueden estar en contacto con la naturaleza (patios, huertos…)

  • La figura del atelier. Se trata de un artista que realiza propuestas en el taller, un espacio donde se ofrecen diferentes instrumentos y técnicas, donde los niños experimenten y se enriquezcan de una manera más sensible con el arte.

  • El trato de las emociones de manera global, dejando espacio de libertad al niño para que pueda vivenciar de forma natural las emociones

Aulas del futuro

El Aula del Futuro es un proyecto coordinado por el INTEF, en colaboración con las comunidades autónomas, que apuesta por potenciar el uso de las metodologías activas para el desarrollo competencial del alumnado. Para ello, se apuesta por explotar las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías digitales y los espacios disponibles en los centros educativos, flexibilizándolos y adaptándolos a nuestras necesidades.

El objetivo del proyecto es favorecer el desarrollo competencial del alumnado a través de diferentes tipos de actividades: crear, investigar, desarrollar, presentar… De este modo, la propuesta incluye la posibilidad de fomentar este tipo de actividades a través de zonas de aprendizaje, aunque no es indispensable realizar esta división para conseguir los objetivos marcados.

Orígenes

Los orígenes de este proyecto se remontan a 2012, con el inicio del proyecto Future Classroom Lab (FCL), desarrollado por el consorcio de Ministerios de Educación europeos, European Schoolnet (EUN), y que surge de los resultados obtenidos del proyecto de investigación y desarrollo iTEC.

Desde entonces, el Aula del Futuro participa de forma activa en este proyecto europeo desarrollando diferentes acciones en España: coordinación de la red de embajadores, creación de cursos de formación docente, banco de recursos, apoyo y difusión de diferentes propuestas desarrolladas por centros educativos, etc.