Consciente de la necesidad de proteger el medio ambiente, en el pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz encontramos un gran caudal de propuestas y acciones a favor de la protección de la naturaleza. Caibarién es uno de esos escenarios que hoy muestra el resultado del pensamiento ambientalista del líder de la Revolución Cubana.
Este 10 de noviembre se cumplieron 100 años de la desaparición física de Lola Rodríguez de Tió, figura imprescindible de las letras y el independentismo antillano. Poeta, patriota y luchadora incansable, su vida ejemplifica la dignidad y el compromiso con la independencia de Cuba y Puerto Rico, a quienes inmortalizó en su célebre verso "son de un pájaro las dos alas".
El Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán llegó al centro de Cuba, en la provincia de Las Villas, el 7 de octubre de 1958. Venía al frente de la Columna Invasora No. 2 Antonio Maceo con la misión de llevar la guerra al occidente de Cuba, mientras el Comandante Ernesto Guevara de la Serna (Che) operaba con su columna Ciro Redondo en el territorio villareño.
El 3 de mayo de 1959 marca la única visita del Comandante Camilo Cienfuegos a Caibarién. Ese día llegó pasadas las 10:30 a.m. al aeropuerto, donde un grupo de rebeldes que permanecían en el cuartel del territorio, hoy escuela Fructuoso Rodríguez, lo esperaban. Desde allí, lo acompañaron en su recorrido por la Villa Blanca.
Quienes han tenido la posibilidad y la dicha de ser padres, y de esperar el instante del nacimiento, pueden imaginar perfectamente lo que quiero expresar sobre aquel 20 de octubre de 1927. En la entonces nombrada calle Jesús Rodríguez Obregón, hoy 2da Avenida Norte número 1, entre Central y 1ra del Oeste, a las 7:30 de la noche, nació Abel Santamaría Cuadrado en Encrucijada, provincia de Las Villas. Era hijo de emigrantes españoles: Benigno Santamaría Pérez, nacido en 1896 y natural de Prexigueiro, Galicia; y Joaquina Cuadrado Alonso, nacida el 2 de abril de 1902, natural de Salamanca.
Quienes han tenido la posibilidad y la dicha de ser padres, y de esperar el instante del nacimiento, pueden imaginar perfectamente lo que quiero expresar sobre aquel 20 de octubre de 1927. En la entonces nombrada calle Jesús Rodríguez Obregón, hoy 2da Avenida Norte número 1, entre Central y 1ra del Oeste, a las 7:30 de la noche, nació Abel Santamaría Cuadrado en Encrucijada, provincia de Las Villas. Era hijo de emigrantes españoles: Benigno Santamaría Pérez, nacido en 1896 y natural de Prexigueiro, Galicia; y Joaquina Cuadrado Alonso, nacida el 2 de abril de 1902, natural de Salamanca.
Este año celebramos el 175 aniversario del natalicio de Luis Estévez Romero, un hombre que ha quedado un poco olvidado en la historia de Cuba, pero cuya obra y pensamiento fueron cruciales para el desarrollo de nuestra nación.
El 20 de octubre de 2024, se conmemorará el 186 aniversario del nacimiento de Eduardo Machado, patriota santaclareño que dedicó su vida a la lucha por la independencia de Cuba. Su historia nos ofrece un ejemplo de compromiso, valentía y visión transformadora, cualidades que lo convirtieron en una figura fundamental en la Guerra de los Diez Años.
Ana Laura Rodríguez Peña, desde pequeña en su familia escuchó hablar de la historia de Radio Caibarién, con sano orgullo la bisnieta de Manuel Álvarez, Manolin pionero de la Radio Cubana, recuerda con agrado su etapa de niña y adolescente cuando fue una de las locutoras de varios programas pioneriles y juveniles entre ellos: «Así Somos», un proyecto radial de Rebeca Álvarez Ceballo, fundadora de la CMHS.
En la historia local encontramos varias visitas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Caibarién.
Pero siempre hay hechos y fechas que trasciende. La presencia del líder de la Revolución cubana en un territorio siempre fue motivos de regocijo para los vecinos. Y en otros casos aún que su presencia no fue física se conoce de sus acciones y pensamientos.
La Verbena de la calle Gloria tiene sus antecedentes en las llamadas fiestas patronales, de origen hispano, era uno de los festejos religiosos que se celebraban en la etapa colonial en Cuba. En el caso de la villa de Santa Clara, se rendía culto a su patrona Santa Clara de Asís.
El 16 de agosto de 1695, a los seis años de fundada la villa, los vecinos recibieron la imagen de esta santa y juraron celebrar todos los días 12 de ese mes, las fiestas en su honor.
Pocos conocen que en menos de seis años de inaugurada la Eiffel en París, en Santa Clara (Cuba) se erigió una réplica de esta torre. El objetivo que tenía la construcción de la Eiffel santaclareña era homenajear a Marta Abreu de Estévez, en el marco de los festejos por la inauguración de la Planta Eléctrica.
En saludo al aniversario 335 de la fundación de Santa Clara, este 12 de julio, se presentó en el Museo Provincial de Villa Clara el libro «Leyendas santaclareñas», publicado por la Editorial Feijóo y que está disponible en el sitio web Dspace de la Universidad Central Marta Abreu de la Villas. Seguidamente compartimos las palabras del MSc. Judiel Reyes Aguilar en la presentación del título.
La fundación de Santa Clara se encuentra entre los temas de la historia de la ciudad que mayor divergencia ha presentado en su paso por el tiempo, fundamentalmente en cuatro aspectos: el móvil, el número de personas y el número de familias fundadoras, el lugar y el tamarindo. El presente trabajo pretende esclarecer estos aspectos.
(…) Nos quedamos celebrando una fecha histórica, pero el por qué, el contexto, el antecedente y el consecuente del hecho histórico no aparece. Hoy estamos celebrando una fecha histórica, pero vino muy bien que se hablara como Martí analizó esa fecha histórica. En tanto, la idea es que todas las fechas históricas tengan una coherencia entre sí, de manera que se cree una conciencia histórica de nuestra realidad y eso no solo se crea con las armas sino también con la literatura, con el pensamiento, con la música. Yo soy un ferviente defensor de aquello que dicen de: la música es el alma de los pueblos, un pueblo sin música es un pueblo sin alma.
La Revolución en sí misma inspiró el desarrollo de una cultura revolucionaria que muestra entre otros aspectos, una poesía cultivada por muchos patriotas de la guerra, como expresión del sentimiento patriótico, que desató y formó la contienda. Es Miguel Jerónimo, uno de esos intelectuales que dirigen el inicial estallido revolucionario del 68. No es casualidad, el hecho de que fuera el principal jefe de la sublevación en Las Villas, refleja no solo su prestigio como político y conspirador, sino su calibre intelectual, su comprensión de los rasgos de la situación política de la época, de las contradicciones del momento, del decursar de las ideas esenciales que caracterizan el tiempo histórico en que se inicia la guerra.
El presente artículo resalta varios ejemplos de empoderamiento de la mujer campesina en el municipio Cifuentes en Villa Clara. Los nombres que aquí se refieren, evidencian el indudable avance que representa su proceder en función de lograr su presencia en los ámbitos sociales, económicos y políticos, desarticulando así estereotipos de género construidos por la sociedad patriarcal, a la vez que se profundiza sobre los cambios que aún se necesitan para conquistar el paradigma de la verdadera equidad entre los géneros.
Santa Clara fue la ciudad más importante y a la vez la única capital provincial atacada durante la Guerra de Liberación. Ese hecho histórico ha motivado numerosos trabajos de investigación de la más diversa índole, sin que en ellos aparecieran cifras definidas sobre los fallecidos durante los días en que ocurrió la batalla. Los datos brindados por los historiadores han sido imprecisos, pues los mismos oscilaban entre 7, 20 y hasta más de 100 víctimas. Fue ese motivo lo que llevó a esta investigación, con la finalidad de esclarecer definitivamente este hecho.