Amigos, para la 13ª entrega de maderas nacionales para el uso en lutheria os presento el Hormigo (Platymiscium Dimorphandrum)
NOMBRE CIENTÍFICO: Platymiscium Dimorphandrum
FAMILIA: Fabaceae
NOMBRE(S) COMÚN(ES): Hormigo, Cristobal, Palo de hormigo, quira, granadillo, roble, granadillo; chulul, sanich‘té; subinché, chagane; chagani, hormiguillo, palo de hormiga, palo marimba.
NOMBRE COMERCIAL: Hormigo, Hormiguillo.
DISTRIBUICIÓN: . Es endémica de Belice, Trinidad y Tobago, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.
DESCRIPCIÓN: Es un árbol que alcanza 35 m de altura, con el tronco de unos 80 cm de diámetro, recto, con ramas ascendentes altas y copa irregular. Corteza externa marcada, hendiduras alargadas, escamosa, grisácea clara a castaño oscuro. Sus ramas con cicatrices de hojas suelen ser huecas y habitadas por hormigas. Las hojas son agrupadas de 5-7, de 7 a 35 cm de largo (incluye pecíolo y base de la hoja compuesta) con márgenes enteros, ápice fino, verdosas brillantes en el haz, verde amarillentas o pálidas en el envés. Es caducifolia entre abril y mayo.
Las flores son en racimos de 5 a 9 cm de largo, amarillentas, con pétalos de 7 mm de largo. Fruto en vaina legumbre de 6 a 8 cm x 2 a 3 cm
COLOR: Albura amarilla, duramen castaño rojizo y rayas oscuras;
VETEADO: Su veteado muestra diferencias de color por albura y duramen, textura fina y veteado pronunciado.
DENSIDAD: 0,75 y 1,2 g/cm3.
TRABAJABILIDAD: Madera fuerte y dura, fácil de trabajar pese a su dureza.
DURABILIDAD: Alta durabilidad, resistente a hongos e insectos
SECADO: Uniforme en el tiempo de secado
USOS: Se utiliza para construir casas, horcones, alfardas, vigas, al igual que cimbra para elaborar la construcción de la misma, igualmente para puertas de ganado y cercas de casas, para elaboración de herramientas de campo. Por ser de las especies más utilizadas, puede ayudar a protegerse al usarse de manera ornamental, pues su floración es abundante y hermosa. Se usa en muebles y pipas, escritorios tallados, anillos, bancos, vasijas, juguetes, mangos de cuchillos, mangos de herramientas, lambrín, chapas, parqué, durmientes y muebles.
En lutheria se usa como parte de accesorios y fondo en los instrumentos como el violín, viola, violonchelo, contrabajo; en guitarras para diapasón, costilla, fondo, filetes; en jarana y charango para las clavijas, diapasón y puente; arpa: costillas y fondo; teclas para marimba. Siendo en la fabricación de marimbas donde su uso es el mas conocido.