Isabel Abánades Lázaro té 27 anys va nàixer a Guadalajara, Castella - la Manxa i va estudiar la carrera de Química a Alcalá de Henares (UAH). Al 2014 va formar part del projecte Erasmus i es va traslladar a Dublín per així concloure els seus estudis i projecte de fi de grau. Posteriorment, va realitzar el seu doctorat i post-doctorat a Escòcia, simultàniament va obtenir la beca de finançament europeu ‘Marie Sklodowska-Curie’ per després tornar a Espanya i participar en un grup de recerca a la Universitat de València anomenat ‘FuniMat’.
Tot i que Isabel no ha tingut problemes a l'hora de trobar feina, s'ha vist involucrada en discriminació per edat, ja que la seua vida laboral va començar des de molt jove, a més, ha estat testimoni de com actua el sostre de vidre en la majoria de dones. Explica la seua experiència laboral a Espanya de com moltes dones en el seu camp no consoliden el seu lloc de treball a diferència dels seus companys i de la poca quantitat de dones en llocs d'alt càrrec.
A més de l'obtenció de la beca Marie Curie, va sol·licitar la beca oferta per la Reial Societat de la Química Anglesa (Royal Society of Chemistry) la qual realitza diferents visites a col·laboradors en diferents organitzacions tant a l'estranger com al Regne Unit a curt o a llarg termini.
També va participar en uns premis per l'ABTA (Association of British Turkish Academics), una organització sense ànim de lucre que pretén crear associacions acadèmiques entre el Regne Unit i Turquia amb finalitats educatives, caritatives i científiques. Recentment, ha rebut l'oportunitat de participar a ‘The Lindau Nobel Laureate Meetings’, que són trobades anuals de científics i científiques nomenats i premiats pel Premi Nobel, amb estudiants.
Durant el seu doctorat a Escòcia va estar treballant en el programa de la Unió Europea 'Starting Grants', on l'investigador principal està entre 2 i 7 anys d'haver acabat la carrera. Va participar en aquest programa dues vegades, ja que a València també va participar en el projecte del seu supervisor. També va formar part d'un projecte realitzat pel Ministeri espanyol i actualment està en realització d'un projecte denominat 'Defective Titanium Metall-Organic Frameworks (DefTiMOFs)', on es modifiquen les propietats dels materials (com la porositat o la reactivitat química) de forma controlada per així derivar a substàncies de rellevància industrial i agradables amb el medi ambient.
A més d'aquests projectes professionals, actualment participa en Girls4STEM, en què a través de recursos divulgatius com les xerrades, pretén fomentar la participació de dones en camps STEM, igual que el nostre projecte.
1. ¿Te importaría hacernos una pequeña presentación sobre ti?(Nombre, edad, procedencia, trabajo).
Me llamo Isabel Abanades Lázaro, tengo 27 años, nací en Guadalajara, muy cerquita de Madrid, estudié la carrera de química en Alcalá de Henares del 2010 al 2014, en ese último año me fui de Erasmus a Dublín e hice el proyecto de fin de grado y 4to curso completo. Además, me enteré de que no hacía falta un máster para hacer un doctorado fuera de España, aquí sí que es obligatorio pero fuera no. Directamente desde Dublín me fui a Escocia e hice el doctorado allí. Hice tres años y medio de doctorado y luego medio año de post-doctorado, además, escribí mientras estaba allí un proyecto Marie Curie, que es un proyecto de financiación europea, básicamente son como las becas. Escribí este proyecto y me vine a España porque uno de los requisitos es que sea en un país donde no hayas vivido por los últimos 3 años. Vine aquí con la esperanza de que me lo dieran y empecé a estudiar en la Universidad donde estoy ahora, es decir la UV, en un grupo de investigación que se llama FuniMat. Me dieron el proyecto y ahora estoy trabajando en él.
2. ¿Por qué decidiste estudiar una carrera relacionada con los campo STEM?
Debido a que siempre me ha gustado la ciencia, desde pequeña me llamaba mucho la atención. Además tuve unos profesores muy buenos, sobre todo uno en la ESO que fue el que más me motivó para cursar la carrera de ciencias.
3. ¿Has encontrado alguna dificultad a la hora de encontrar trabajo por ser mujer?¿Cuáles?
No, dificultad para encontrar trabajo no he tenido.
4. ¿Has sido discriminada en los estudios por ser mujer?
Sí, en el ambiente sí que se nota mucha discriminación, sobre todo en España, pero por ejemplo en Escocia nunca la he notado. En España hay comentarios negativos con el tema del feminismo, mucha controversia y sobre todo ya no sé si sólo por ser mujer pero también por ser joven. Hasta me han dicho cosas como: “yo a tu edad no hacía esto".
5. ¿Qué opinas del techo de cristal?¿Te has visto afectada a dicho techo, o involucrada en él?
A día de hoy como todavía estoy en un estado de la carrera digamos, muy preliminar, no me he visto afectada. Pero, sí que es cierto que en España más que en UK se nota. Si tú ves el porcentaje de gente que hay trabajando con cargos más importantes, aparte de que la mayoría son hombres, también son ellos los que nos evalúan y eso sí que puede perjudicarnos, y el hecho de no ver mujeres en roles más altos pues también te echa un poco para atrás, pero aún no estoy en ese estado de decir “he llegado al techo de cristal” .
6. ¿Has participado en algún proyecto?¿Cuáles?¿Podrías hacernos un breve resumen de ellos?
En Escocia el doctorado era un proyecto propio de mi jefe que le habían dado la universidad, por lo que no se puede considerar un proyecto internacional o algo así, pero en el de doctorado estuve trabajando en un proyecto de la UE llamado Starting Grants.
Luego, cuando vine a España estuve trabajando en otro proyecto Starting Grants de mi supervisor de aquí de Valencia. Después, en otro español de MINECO, del ministerio español.
Y en el que estoy trabajando ahora se llama DefTiMOFs , se trata de hacer las estructuras metal-orgánicas, y mi trabajo consiste en hacer defectos de manera controlada para crear nanoestructuras que sean más reactivas para, por ejemplo, convertir el agua en hidrógeno para coches o reacciones catalíticas de relevancia industrial.
7. ¿Has recibido algún premio debido a tu trabajo?¿Cuáles?
La beca y algún otro.
8. ¿Por qué decidiste irte a Escocia?
Pues la verdad es que tampoco lo medité mucho, porque yo había terminado la carrera y había sacado unas notas increíbles y cuando me enteré de que tenía la oportunidad de irme fuera, miré más doctorados que me gustasen que el país al que tuviese que ir, entonces encontré este, que tenía todas las partes de la química que a mi me gustan.
9. ¿Recomiendas esa experiencia?
Yo lo recomiendo muchísimo. Creo que te hace crecer mucho y también ver muchos puntos de vista que igual de otra forma son más difíciles de ver o de tener contacto, de conocer culturas, gente diferente y yo siempre lo digo, al ser tú el inmigrante también cambia mucho y te ayuda a ver las cosas desde otro punto de vista. Pero también es cierto que la investigación está bastante mejor que aquí.
10. ¿Cómo ves ahora la investigación ahora que estás aquí, y que sabemos que no se invierte lo que se invierte en otros sitios? ¿Se nota la diferencia en el día a día?
Sí, se nota mucho. Lo que más noto es en la diferencia que hay de hacer las cosas por un lado porque allí, supongo que también depende mucho de la Universidad y demás, pero la mayoría de las técnicas de caracterización las hacías tú. Un técnico te enseñaba a hacerlas y simplemente se encargaba de ayudarte si la máquina se rompía o necesitabas ayuda. Pero todo lo hacías tú.
Aquí no, en la gran mayoría lo hacen funcionarios, entonces tú tienes que enviar tus muestras a que te las midan, muchas veces no sabes exactamente cómo las han medido, si a lo mejor dos muestras están cambiadas, no sabes el por qué, etc. No es lo mismo si lo haces tú a que te lo haga alguien.
11. ¿Crees que la entrada de la UE con ciertos fondos y como los proyectos que has montado tú puede ayudar a dar un empujón a España en ese sentido?
Sí. Sí que dan muchos proyectos que no va exactamente por país, va por nota, transcribes un proyecto, te lo evalúan y recibes como una nota de corte y da igual de dónde seas, entonces sí que veo que las mayores financiaciones en el centro de donde yo estoy son gran parte de la UE, y considero que ayuda bastante. Por ejemplo, el Starting Grant de la UE recibió medio millón de euros para investigar durante 4 años, y contratas gente y formas un grupo, mientras que la beca Ramón y Cajal, digamos que es la beca española para afianzar la plaza, para que te hagas indefinido son 40.000 euros para la investigación, o sea, es tu salario más 40 mil euros.
Web de su proyecto: DefTiMOFs
Google Académico: Isabel Abánades Lázaro
LinkedIn: Isabel Abánades
Twitter: @isabanadeslaza1
Instagram: @isabelabanades