El rol de las personas cuidadoras en la prevención e intervención en situación de crisis: Niñas, Niños y Adolescentes víctimas de  violencia derivada del delito y/o violaciones a derechos humanos

Por Lic. Alexa Daryana Pérez González, Enlace de Política Pública

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas 


En México, la violación de Derechos Humanos (DDHH) es una práctica recurrente(1), de manera tal que ha llegado a normalizarse. Esto, resulta preocupante dado que implica que las niñas, los niños y/o adolescentes (NNA) no sólo se encuentran expuestos a dichas violaciones(2), sino que cada vez es más difícil que cuenten con las herramientas necesarias para identificarlas, reconocerlas y prevenirlas. En este sentido, existe un área de oportunidad para entender de otra manera el papel de las personas cuidadoras (madres, padres, abuelos, hermanos o cualquier otra figura de cuidado) mediante el reconocimiento del papel que les corresponde con relación a la intervención en situaciones de crisis en la niñez y las violaciones a DDHH.

De esta manera, es muy importante que las personas cuidadoras de niñas, niños y/o adolescentes puedan conocer qué hacer para prevenir y en dado caso qué hacer, si las niñas, niños o adolescentes a su cuidado son víctimas de violencia derivada del delito y/o violaciones a derechos humanos. Así, en este artículo nos concentraremos en los derechos humanos de niñas, niños y/o adolescentes y la importancia de las personas cuidadoras como figuras de prevención y apoyo.

1. Derechos humanos: ¿qué son y cuándo se vulneran?

En primer lugar, se debe partir de que los derechos humanos son aquellos que tenemos todas y todos básicamente por existir  sin importar edad(3),  nacionalidad, sexo, religión, origen étnico, idioma, etc.(4)  Por mencionar algunos, se puede identificar el derecho a la: vida, igualdad, libertad, justicia, información, educación, salud, vivienda, identidad y libre desarrollo de la personalidad, reparación integral del daño y por violaciones a derechos humanos, entre otros(5).  Aunque son diversos, estos derechos no cuentan con un orden jerárquico sino que se basan en los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; es decir, el Estado se encuentra obligado a tratarlos y asegurarlos de manera igualitaria y simultánea.

No obstante, a pesar de su naturaleza, como hemos mencionado anteriormente, los derechos humanos pueden verse violentados cotidianamente; esto, sucede cuando personas servidoras públicas o autoridades con capacidad de ejercer poder los niega o vulnera.(6) De esta forma, es que dichas violaciones a DDHH se pueden manifestar a través de los distintos tipos de violencia (de género, institucional, derivada del delito, criminal, etc.) que existen en la sociedad.

2. Prevención por parte de personas cuidadoras: NNA víctimas de violencia derivada del delito y/o violaciones a derechos humanos

Cabe destacar que ciertos grupos poblacionales (en este caso, niñas, niños y/o adolescentes) se han visto históricamente discriminados y, por ello, tienen mayor probabilidad de enfrentar una violación a sus derechos. Razón por la cual, es que, para su defensa, se han creado diversas comisiones e instituciones federales y estatales de defensa y promoción de DDHH, así como de atención a víctimas  por mencionar algunas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Sin embargo, las personas cuidadoras, como parte fundamental de la familia, conforman el núcleo principal de apoyo, prevención y, en caso de un hecho violento, acompañamiento.(7)  


A continuación, se enlistan algunas acciones preventivas que se pueden llevar a cabo por parte de las personas cuidadoras:

a) Mantener una relación respetuosa, de confianza y afectuosa con las niñas, los niños y adolescentes  escucharles, valorarles, pasar tiempo de calidad con ellas y ellos, enseñarles a expresar y gestionar sus emociones de manera saludable, brindarles demostraciones de cariño, etc.

b) Conversar de manera asertiva sobre: valores, expectativas del futuro, drogas, alcohol, sexo, trastornos alimenticios y mentales, entre otros temas sensibles. 

c) Ayudar, orientarles y acompañarles en la toma de decisiones importantes.

d) Imponer límites razonables de acuerdo con las necesidades de su edad.

e) Enseñarles sobre los derechos humanos y como pueden ejercerlos. 

f) Propiciar y mantener un lugar que les resulte seguro.(8)


Sobre el último punto, respecto a la creación de entornos familiares seguros, resulta relevante destacar el cambio de actitudes y prácticas culturales violentas en el hogar (por ejemplo, los castigos físicos o el uso de violencia verbal como correctivo) y la incorporación de una perspectiva de género, igualdad y combate a la discriminación al educar a las infancias(9).  Ello, puede resumirse por medio de la implementación de una forma de crianza positiva. Este tipo de crianza puede definirse como: prácticas de cuidado que incentivan el desarrollo mental, físico, espiritual, ético, cultural y social sin recurrir a castigos físicos, tratos crueles o humillantes o alguna forma de violencia, sino que se basa en el respeto y promoción de los DDHH.(10)  

3. Personas cuidadoras y NNA en situación de crisis derivada del delito y/o violaciones a derechos humanos


Ahora bien, a pesar de que hemos repasado algunas de las medidas preventivas, es igualmente crítico que las personas cuidadoras sepan como actuar en caso de que las infancias o adolescencias a su cuidado hayan sido víctima de violencia derivada del delito y/o de violaciones a DDHH. En estos casos, se debe comenzar por reconocer que las niñas, los niños y/o adolescentes pueden verse profundamente afectados por una circunstancia traumática y que cada persona lidia con el hecho de manera propia y distinta, de acuerdo con el conocimiento que tenga para manejar sus emociones, sus experiencias previas, entre otros factores. Posteriormente, es muy importante que se le brinde ayuda a niñas, niños y adolescentes creando un lugar seguro, donde ellos se sientan protegidos, se le reconozcan sus sentimientos y puedan hablar sobre el hecho a su tiempo, acompañados de los cuidados profesionales que se requieran. 


Para ello, las personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes que han sufrido un hecho victimizante pueden tomar en cuenta las siguientes acciones: 

a) Permitir y promover que expresen sus sentimientos de la forma que les sea posible y accesible (dibujos, palabras, etc.). 

b) Limitar y dado el caso, acompañarles cada vez que se vean expuestos a noticias sobre acontecimientos traumáticos. 

c) Prestar atención a sus rutinas de sueño. 

d) Promover la sensación de control (dejarles decidir sobre la ropa que usan, la comida que comen, etc.). 

e) Promover la creación de rutinas.  

f) Prestar atención a síntomas de afectaciones de salud como: taquicardias, insensibilidad emocional, depresión, flashbacks, asustarse con facilidad, entre otros.(11)  


En este sentido, es que también resulta vital que las personas cuidadoras acerquen a las niñas, niños y adolescentes a mecanismos de ayuda profesional y/o especializados(12).  Sin embargo, dado que nos encontramos en un sistema que promueve el hecho de que las personas adultas, debido a las características propias de la edad, son superiores a las niñas, los niños y los adolescentes en los espacios en los que conviven e interactúan cotidianamente como la casa, la escuela y la comunidad, es común que la atención profesional que se le pretenda brindar a las niñas, los niños y los adolescentes los defina como “sujetos pasivos” sin derechos; lo cual, resulta por discriminarles y revictimizarles. Por ello, las personas cuidadoras deben procurar que la ayuda profesional para su niña, niño y/o adolescente le reconozca como titular de derechos y privilegie su interés. Además, de que, como lo establece el Protocolo inicial de atención, asistencia y reparación integral a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia derivada del delito y violaciones a derechos humanos, considere la edad, el desarrollo, la madurez, así como, cualquier otra condición (sexo, género, discapacidades, orientación sexual, pertenencia étnica, etc.) para la implementación de acciones específicas  siempre rechazando la aplicación de medidas estandarizadas   que tomen en cuenta el entorno de la persona víctima para finalmente, proporcionarle a la niña, el niño y/o adolescente asistencia, protección y reparación integral del daño.


Por último, se menciona que el proceso de denuncia es gratuito y que las Procuradurías o Fiscalías tienen la obligación de atenderlas, así como, la tienen los Organismos de Protección de Derechos Humanos sobre las quejas de violaciones a DDHH. Asimismo, las Comisiones Ejecutivas Estatales de Atención a Víctimas y los Centros de Atención Integral, de acuerdo con la ley, deben brindar asesoría jurídica, atención psicológica, médica y/o de trabajo social de manera gratuita a las víctimas.(13) 

4. Conclusiones


Así, si bien es cierto que ninguna persona se encuentra exenta de experimentar un acto que violente sus derechos, las niñas, los niños y/o adolescentes requieren una atención especializada que considere sus necesidades prácticas y estratégicas. En este sentido, las personas cuidadoras tienen la responsabilidad de acompañarles. Finalmente, cabe mencionar que, si bien las acciones de prevención son fundamentales para proteger a las niñas, los niños y los adolescentes, el conocimiento de las instancias responsables de ayudarles y atenderles si sus derechos se ven vulnerados, también resulta ser un acto de cuidado.

Bibliografía

(1) Senado de la República; Violaciones a los derechos humanos en México, problema sistémico que trasciende a la inseguridad, señala investigación del IBD. http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/43733-violaciones-a-los-derechos-humanos-en-mexico-problema-sistemico-que-trasciende-a-la-inseguridad-senala-investigacion-del-ibd.html

(2) Datos del INEGI y de UNICEF, revelan que en México habitan cerca de 40 millones de niños, niñas y adolescentes; de los cuales, 21 millones viven en pobreza y 4 millones no asisten a la escuela. Además, cada día mueren tres NNA por motivos de violencia; una de cada cinco personas desaparecidas, pertenece a este sector de la población; y, cada 30 minutos uno de ellos llega al hospital por lesiones causadas de manera intencional.

(3)  En concreto, los DDHH de las y los NNA se encuentran previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014).

(4) Ayuda en acción https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/derechos-humanos/

(5)Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Cuáles son los derechos humanos. https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

(6) INMUJERES; Glosario-Violación de los Derechos Humanos  .https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/violacion-de-los-derechos-humanos

(7) El País; La familia: principal fuente de apoyo social. https://blogs.comillas.edu/fei/wp-content/uploads/sites/7/2018/06/Intervenci%C3%B3n-con-la-Familia-.docxD_.pdf

(8)  Caja de Herramientas Comunitarias; Sección 8. Ayudar a padres de familia a practicar la prevención con sus niños y jóvenes. https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/implementar/proveer-informacion-y-destacar-habilidades/ayudando-a-los-padres/principal

(9)  Organización Panamericana de la Salud; INSPIRE Siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y las niñas. https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Child-Victims/Report_in_Spanish.pdf

(10) UNICEF; Preguntas frecuentes sobre crianza positiva. https://www.unicef.org/mexico/preguntas-frecuentes-sobre-crianza-positiva 

(11) National Institute Of Mental Healt; Cómo ayudar a los niños y adolescentes a superar los acontecimientos catastróficos y otras experiencias traumáticas. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-ayudar-los-ninos 

(12) Child Mind Institute; Cómo ayudar a los niños a lidiar con un evento traumático   https://childmind.org/es/guia/guia-sobre-como-ayudar-a-los-ninos-a-lidiar-con-un-evento-traumatico/ 

(13) Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; ¿CÓMO DENUNCIAR?

¿Cuáles son mis derechos como víctima? https://cmdpdh.org/impunidad/denuncia-los-abusos/