@UNICEF/IMG2475
En esta sección, encontrarás de forma mensual un artículo hecho por una instancia integrante de la Comisión para poner fin a la Violencia contra niñas, niños y adolescentes, Secretarías Ejecutivas de los Sistemas Estatales y especialistas invitadas, que nos invita a reflexionar para cumplir de mejor forma nuestro deber como madres, padres y responsables de crianza.
¿Por qué niñas y niños tienen compañías fantásticas? ¿Cuándo debo preocuparme por las amistades invisibles?
Niñas y niños de tres a cinco años, sobre todo si son hijas o hijos únicos, desarrollan su creatividad y llegan a inventar algún personaje que funciona como amistad invisible. Es muy útil: sirve para acompañar, para echarle la culpa de todo lo malo, e incluso para descargar emociones difíciles.
Quienes están en edad preescolar hablan de su camarada imperceptible como si existiera de verdad, juegan y muchas veces le ponen nombre. Se trata de objetos transicionales como los peluches, las mantas o almohadas.
¿Por qué niñas y niños tienen compañías fantásticas?
En un inicio, se pensó que surgían como defensa ante una carencia afectiva o abandono, pero estudios posteriores de psicología confirmaron que se utilizan también en condiciones normales de vida.
Se calcula que alrededor de 30 por ciento de la población de niñas y niños en sus primeros años desarrolla esta presencia que les ayuda a iniciar ciclos como un nuevo año escolar, refugio seguro para probar sus aptitudes y estrategias de comunicación. A menudo les ayuda a ver su mundo desde diferentes perspectivas y ganar empatía.
Hoy se acepta que a su amistad imaginaria les adjudican características que les permiten reconocer y manejar sus emociones, incrementar su creatividad; pero hay que observar con detalle sus dinámicas de grupo para detectar que no se generen incapacidades sociales.
En algunos casos, si se detecta que la entidad invisible causa ansiedad, angustia y emociones negativas, hay que recurrir a una persona profesionista en psicología o pediatría porque la imaginación se nutre de los contextos psicosociales o audiovisuales que rodean a la niña o el niño.
La crianza positiva
La crianza positiva son las prácticas de cuidado que ejerce cualquier persona que tenga a su cargo la protección de niñas, niños y adolescentes para su crecimiento saludable y armonioso.
La respuesta de la crianza positiva de madres, padres o personas tutoras implicará respeto y sentido común ante esta situación. No son adecuadas ni la burla que descalifica ni negar su existencia ya que afectan la autoestima de la niña o el niño, pero tampoco hay que aceptar el hecho de que la compañía indetectable rompió el florero o escribió en la pared.
En la mayoría de las ocasiones, esta presencia imaginaria desaparecerá a medida que la niña o el niño crezca y su mundo se llene de amigas y amigos reales.
¿Cuándo debo preocuparme por las amistades invisibles?
Es importante que le comunique cualquier preocupación que tenga a su pediatra, en particular si:
Tiene otras preocupaciones sobre su desarrollo, en especial relacionadas con el habla, patrones de comunicación o interacciones sociales.
Si estas entidades “nunca se van" y están "siempre hablando".
Amenazan o alientan a usar la violencia contra sí misma, sí mismo o sus pares.
Si nota cambios repentinos en sus interacciones sociales, prácticas de higiene personal, patrones de habla o habilidad de concentración.
Bibliografía
Blog con datos de la entrevista con María Monjarás Rodríguez, licenciada por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, transmitida por Milenio Televisión en junio de 2024.
Autonomía progresiva de las personas menores de edad: El derecho de niñas y niños a tomar sus propias decisiones
Paternidades
Hablemos de crianza positiva: las mentiras en la niñez y adolescencia
La participación de niñas y niños en la primera infancia
El rol de las personas cuidadoras en la prevención e intervención en situación de crisis: Niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia derivada del delito y/o violaciones a derechos humanos
Paternidades diversas y presentes: Conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
Crianza y participación: la importancia de escuchar a niñas y niños.
Límites: cómo y cuándo.
Los riesgos a los que NNA se enfrentan en el hogar, en la escuela y en otros espacios, con el castigo corporal y el trato humillante.
Nuevas formas para relacionarme con personas adolescentes
Los lenguajes artísticos en la construcción de una crianza positiva
Consulta “Madres, padres y personas cuidadoras OpiNNAn sobre la crianza positiva”
En este espacio Save the Children comparte materiales para que conozcas sobre los impactos del castigo físico y humillante en niñas, niños y adolescentes, así como su prohibición en la legislación mexicana.