Las Políticas Sociales en el Territorio

Planes y programas presentes en el territorio

A continuación presentamos los planes y programas de políticas sociales; algunos atraviesan al Movimiento en particular y otros al territorio en general.

F.I.n.E.S.

El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios es un plan educativo de la Argentina para finalización de la escuela primaria y la escuela secundaria. El consejo Federal de Educación, perteneciente al Ministerio de Educación de la República Argentina aprobó en 2007, una resolución con los lineamientos para un plan Federal de Educación permanente de jóvenes y adultos 2007-2011, en el año 2008 el Ministerio de Educación aprobó la creación de este plan educativo, permitió que sectores de barrios que no contaban con escuelas,pudieran tener la posibilidad de concretar sus estudios en lugares cercanos de su barrio,sociedades de fomento, clubes, centros partidarios y movimientos sociales, que ofrecían sus espacios para el desarrollo educativo, como propuesta inclusiva y social permitió el ingreso de estudiantes transgénero, siendo este hecho orgullo de la comunidad en general. Muchos tutores ad honorem participaron y participan como ayudantes pedagógicos, en distintas comisiones para evitar la deserción escolar.

El plan se desarrolla en dos etapas, la primera que se llevó a cabo durante el año 2008 se dirigió a los jóvenes de entre 18 a 25 años que terminaron de cursar como alumno regulares en el último año de la educación secundaria y adeudan materias .

Los jóvenes entre los 18 y 25 años que desean recibir acompañamiento de tutores y/o profesores que guían a los estudiante en este proceso de preparación de materias, las tutorías se realizan en las escuelas del plan FInES, los estudiantes deberán rendir los exámenes en la escuela donde cursaron el último año de la educación secundaria en los turnos de exámenes fijados por el calendario escolar de la jurisdicción.

Los jóvenes adultos mayores de 25 años también contarán con el apoyo de tutores y profesores para la preparación y evaluación de las materias adeudadas pero a diferencia del grupo de menores de 25 años, la evaluación se realizará a través de monografías, trabajos prácticos, parciales y finales, investigaciones aplicadas al sector de la producción donde se estén desempeñando laboralmente.El título es oficial, tiene validez nacional y es gratuito.

La gran mayoría de lxs vecinxs que concurren al Movimiento son beneficiarixs de la Asignación Universal por Hijo ( A.U.H.), se abona por cada hijx menor de 18 años (o sin límite de edad si es discapacitadx) a las familias que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad, hasta un límite de cinco hijxs por grupo familiar, considerando primero a lxs hijxs con discapacidad y a lxs niñxs/adolecentes en orden de edad de menor a mayor. El sexto hijo y lxs hijxs siguientes no reciben la AUH.

Para percibir la AUH, son requisitos que el/la beneficiarix:

sea argentinx, extranjerx hijx de argentinx nativx o por opción, extranjerx naturalizado o residente, con residencia legal en el país no inferior a tres años previos a la solicitud;

acreditar, hasta los cuatro años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de vacunación obligatorio;

acreditar, desde los cinco años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios, del plan de vacunación obligatorio y la concurrencia de los menores a un establecimiento educativo.

La administradora de la AUH es ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social), que además emite la Libreta de la seguridad social, salud y educación, un documento que funciona como instrumento de control del cumplimiento de los requisitos de controles médicos, vacunación, inscripción al Plan Nacer y la asistencia regular a la escuela pública.​ Esta libreta debe ser presentada anualmente para demostrar haber realizado los controles sanitarios y que concurre a un establecimiento educativo.

En el momento de su creación, la AUH era incompatible con las prestaciones de otros planes sociales, tanto provinciales como nacionales, por lo que, de haber acumulación, los beneficiarios debían renunciar a uno de estos subsidios.​ En el momento de su implementación, la Asignación por Hijo estaba limitada a los alumnxs de la educación pública; no obstante, durante varios meses se les pagó a los alumnxs de escuelas privadas, hasta que la Anses ordenó dejar de pagarles en septiembre de 2010. Pocas semanas más tarde, la presidenta Cristina Fernández ordenó continuar pagando esas asignaciones y Anses llevó adelante un relevamiento por el cual se determinó la situación social y de ingreso de las familias afectadas, el valor de los aranceles que se pagaban en esas escuelas, y si había otras ofertas educativas en la zona. En el año 2011, se extendió dicho beneficio a la totalidad de lxs alumnxs que concurren a escuelas públicas de gestión privada, de escuelas subsidiadas por el Estado, o que se encuentren en una situación de "vulnerabilidad social", que no se despeja cuando asiste a un establecimiento privado de baja cuota.

Durante el primer año de la Presidencia de Mauricio Macri se firmó un acuerdo entre ANSES, el Ministerio de Desarrollo Social, y UNICEF para elaborar un plan de ampliación y universalización de la Asignación Universal por Hijo entre 2016 y 2020. El acuerdo contempla un préstamo del Banco Mundial por 6.300 millones de dólares que se sumarán a una inversión total de 2 mil millones de dólares en tres años para garantizar la ampliación.​ Esto se debió a un estudio que afirmaba que un 25,5% de lxs niñxs no era alcanzado por ninguno de las transferencias de dinero del Estado, Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares, y deducción por hijo del impuesto a las ganancias.

El primer cambio que se realizó para la ampliación de la Asignación fue la eliminación de las restricciones para ser beneficiario de la AUH a quienes percibían otros planes sociales nacionales o locales. Lo que contradijo la idea original de la AUH que restringía a cobrar otros planes paralelamente para cesar del clientelismo políticos con fondos públicos.​ Asimismo, se anunció la ampliación de las asignaciones familiares para lxs hijxs de monotributistas y para lxs empleadxs con contratos temporales, en diferente medida. Ese mismo año, el gobierno también impulsó la sanción en el Congreso de una ley de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los beneficiarios de la AUH.​

La AUH, junto a las asignaciones familiares que cobran lxs trabajadores/as registradxs, integran el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional, que es el fondo creado en el traspaso de los fondos de las AFJP al actual Sistema de Reparto.​ Este sistema cuenta con los aportes de los aportes de lxs trabajadores/as y las contribuciones de lxs empleadores/as, recursos tributarios de afectación específica, como el IVA, Ganancias, entre otros, y transferencias del Tesoro Nacional. Además, la financiación de todo el sistema de seguridad social fue reforzada por única vez con un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de 480 millones de dólares en marzo de 2010.

Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación, a partir de investigaciones realizadas por seis universidades nacionales, los requisitos de asistencia a una institución educativa se reflejaron positivamente en varios aspectos de la educación:

Contribuir a generar «conciencia» respecto de la importancia de la asistencia escolar de modo tal vez hasta más potente que las leyes educativas mismas.

Poner en valor la educación pública y la institucionalización de derechos sociales como plataforma desde donde interpretar la inclusión social de los sectores históricamente postergados.

Dinamizar procesos en marcha de políticas de inclusión educativas implementadas a nivel nacional y en las distintas jurisdicciones.

Aumentar la matrícula escolar.

Mejorar la asistencia y la retención escolar de los estudiantes.

Tomando las edades en que lxs jóvenes asisten al secundario (13 a 18 años), el porcentaje de quienes asisten a la escuela ascendió de 84,9 a 88 por ciento en los dos primeros años a partir de la implementación del programa. Bajo una investigación coordinada por seis universidades nacionales, tomando casos, en 7 provincias, se comprobó una reincorporación efectiva de 130.000 chicos a la escuela, que estaban afuera del sistema educativo. Segundo, confirmamos que a partir de la vigencia de la AUH se ha logrado mejorar el presentismo en la escuela; en tanto desde su implementación hasta 2014 el ausentismo en la provincia de Buenos Aires descendió un 39:8 por ciento, en tanto se incrementó en un tercio el ingreso de estudiantes universitarixs pertenecientes a sectores vulnerables a las universidades públicas nacionales.​

En 2015 la ayuda escolar anual se extendió a la asignación universal por hijo, lxs titulares que la perciben quedaron en iguales condiciones que lxs trabajadores/as formales, beneficiando a 2.681.484 niños, niñas y adolescentes de 4 a 17 años.

Según un estudio sobre el Plan Nacer y la condicionalidad de AUH hizo que la demanda sobre el mismo, creciera con relación al año 2008 en un 97% (si consideramos que en este año se tenía un escenario sin AUH). En este programa donde se percibe claramente el impacto en las atenciones médicas y donde se corrobora la hipótesis que la condicionalidad que ha provocado mayor inclusión en la prestación de servicios de salud. Se produjo un incremento en los controles de crecimiento y desarrollo que puede vincularse a la AUH. Los controles de crecimiento y desarrollo han aumentado en un 21% en el periodo 2009/2010.

La AUH ha permitido acercar a la población de sectores vulnerables a los centros de salud, garantizando el derecho de los niños a realizarse controles de crecimiento y desarrollo y cumplir con el calendario de vacunación.

Muchxs de los integrantes del Movimiento también son parte del programa Hacemos Futuro; en febrero de 2018 se unificaron los programas Argentina Trabaja, Ellas Hacen y Desde el Barrio bajo el nombre de Hacemos Futuro. Todas las personas inscritas continúan cobrando por su cuenta del Banco Nación y deben presentarse cada 4 meses en el ANSES.

Como requisitos para continuar en el programa son: estar inscriptx en alguno de los cursos de capacitación de Formación Integral; estar cursando estudios primarios o secundarios, o haber finalizado la secundaria en las instituciones educativas habilitadas; presentar el Formulario de Terminalidad Educativa (FOTE); actualizar los datos personales y responder la encuesta de Desarrollo Social cada 4 meses.

Gracias a las entrevistas realizadas a las salitas del territorio de Villa Elvira donde se encuentra emplazado el Movimiento, supimos de diversos programas de salud como REMEDIAR + Redes que es un programa dependiente del Ministerio de Salud de la República Argentina. Su objetivo es el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud, comenzó su funcionamiento en el año 2002 como una respuesta sanitaria ante la profunda crisis que sufrió el país en el año 2001 y continúa a la fecha ya instalado como una política esencial en la salud pública del país. Los objetivos específicos del Programa son 1. Provisión de medicamentos esenciales a través del envío de botiquines con medicamentos esenciales y otros insumos del Ministerio de Salud, a más de 6.600 Centros de Atención Primaria de la Salud. Fortalecimiento de Redes de Salud a través de la implementación de Proyectos Provinciales elaborados por los gobiernos provinciales con apoyo técnico y financiero nacional.

Entre 2005 y 2015, el SUMAR dio cobertura de salud a más de 18 millones de niñas, niños, adolescentes, embarazadas, y mujeres y hombres de hasta 64 años en todo el país, que carecían de cualquier obra social o seguro médico. El programa Remediar fue inclusive uno de los primeros planes sanitarios lanzado tras la crisis de 2001 por el entonces ministro de Salud de la Nación, ante la delicada y preocupante situación, en particular entre los niños y las embarazadas. El objetivo era garantizar gratuitamente casi el 90% de los medicamentos para las enfermedades más frecuentes de quienes acceden a la salud pública en el Primer Nivel de Atención.

Desde el 2017, con el gobierno del presidente Mauricio Macri, el programa Remediar dejó de figurar como tal en la página web del Ministerio de Salud; ahora se llama “CUS Medicamentos” y una de las novedades más alarmantes es que contiene menos remedios que en los años anteriores. Inclusive, en la propia página las autoridades de Cambiemos dicen: “les informamos que en los botiquines de las próximas entregas se verá reducida la cantidad de medicamentos para luego alcanzar los estándares deseados en la composición de los botiquines”.

El Programa de Equipos Comunitarios (PEC), creado bajo la resolución 1653/2016 implementa desde el año 2004 una política de fortalecimiento de recursos humanos para el Primer Nivel de Atención, cuyo propósito es contribuir a fortalecer la estrategia de Atención Primaria de la Salud como política de Estado en el marco de la Cobertura Universal de Salud, sus objetivos específicos son: fortalecer a los equipos de salud del primer nivel de atención, a través del otorgamiento de becas de apoyo económico para la capacitación en servicio a agentes comunitarios, profesionales y no profesionales de distintas disciplinas; capacitar a profesionales y no profesionales en Salud Social y Comunitaria, en herramientas de gestión, planificación y abordaje de problemáticas sociosanitarias prevalentes y emergentes; llevar a cabo acciones de protección y promoción de la salud en el primer nivel de atención; contribuir a la formación de una ciudadanía activa respecto del cuidado de la salud, fortaleciendo el trabajo intersectorial y la construcción de redes comunitarias para dar respuesta a los problemas de salud de la población; asegurar la optimización de todos los recursos disponibles, articulando los programas de salud nacionales, provinciales y municipales en los efectores de salud públicos donde desarrollan las actividades los agentes de salud comunitarios.

Las Universidades son las responsables de coordinar la Capacitación en Salud Social y Comunitaria. Seleccionan a los directores y coordinadores docentes, organizan los seminarios mensuales de integración, realizan la evaluación de los trabajos de los comunitarios y otorgan un certificado al finalizar la capacitación, que acredite la aprobación de las mismas.

En la actualidad, el Programa financia y capacita a más de 9 mil recursos humanos: agentes sanitarios/as, auxiliares de enfermería, promotores/as de salud, médicos/as, psicólogos/as, odontólogos/as, enfermeros/as profesionales, trabajadores/as sociales, obstetras, agentes sanitarios/as, entre otros perfiles que constituyen Equipos de Salud del Primer Nivel de Atención y se desempeñan en alrededor de 2 mil Centros de Salud distribuidos en todo el país. Lxs integrantes de los equipos de salud “que van a las casas” han logrado desde el 2004, cuando se creó el Programa, acercar la salud a la población de barrios y zonas geográficamente aisladas y promover entre la comunidad una mayor conciencia respecto a sus derechos sanitarios y a la importancia de involucrarse para mejorar el sistema público de salud.

Otro de los programas de salud es el que se implementó en el año 2012, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, puso en marcha el Programa SUMAR, la ampliación del Plan Nacer, que en el año 2004 inició un camino innovador en la gestión sanitaria en Argentina, consolidando políticas públicas más inclusivas y equitativas. En base a los resultados y logros del Plan Nacer, el Gobierno Nacional y las Provincias avanzan en la búsqueda de mejorar la calidad de atención y en profundizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud de la población a partir de la cobertura universal de salud. El Programa SUMAR brinda cobertura a la población materno-infantil, niños/as y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres y hombres hasta los 64 años. Con este programa, se reafirma y profundiza la gran alianza federal constituida con el Plan NACER para fortalecer los sistemas provinciales de salud a través de un novedoso modelo de política pública. De esta manera, se aumenta la inversión para el sector público, se desarrollan los Seguros Provinciales de Salud y se trazan nuevas prioridades y objetivos que serán monitoreados y evaluados de manera sostenida. El Programa SUMAR, se lleva adelante con un claro enfoque de derechos que se propone brindar identidad a las personas frente al sistema de salud y explicitar los servicios que conforman su derecho, asignándole contenido y alcance preciso. Generar conciencia en la población acerca de la importancia del cuidado de la salud, empoderarla para el ejercicio efectivo de su derecho, y potenciar su vínculo con el sistema de salud son objetivos priorizados por el Programa SUMAR.

En salud también se presenta en la salita el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ley 25.673. La creación de esta ley, promulgada en noviembre de 2002, promueve la creación de un programa de salud pública en el ámbito del Ministerio de Salud. Los objetivos de este programa incluyen alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y procreación responsable, reducir la morbimortalidad materno-infantil, promover la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable, entre otros objetivos.

Como también se hizo mención del PRODIABA (El Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético de la Provincia de Buenos Aires) brinda a lxs pacientes diabéticxs las herramientas que permiten un adecuado control de su patología, y está dirigido a la población que padece diabetes y no cuenta con cobertura de obra social ni capacidad económica para afrontar el tratamiento.

En la provincia de Buenos Aires, la Ley 11.620 de 1994 propone mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes, y en base a la misma se implementa en 1996 el Programa Provincial, con el fin de preservar su derecho a la atención integral, oportuna y eficiente. Las acciones para llevarlo a cabo están dadas por la asistencia médica en efectores estatales, la provisión de insumos farmacológicos y no farmacológicos, la capacitación del equipo de salud y la educación de los pacientes y sus familiares.

Así, el Programa brinda insumos y medicamentos para el tratamiento de la diabetes que incluyen diversos tipos de insulinas, antidiabéticos orales en comprimidos, jeringas y agujas para la aplicación de insulina y tiras reactivas para determinar el nivel de glucosa, entre otros.

A nivel educacional se nos mencionó el programa de Educación Sexual Integral (ESI), que es un derecho de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o estatales, confesionales o laicas. Este derecho obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación.

La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.

Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un contenido y/o a una asignatura específica sino que forma parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un trabajo articulado con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales. Los contenidos de la ESI, son ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las distintas etapas del desarrollo de niños y niñas y contempla situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.

Son objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral: incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas; asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; promover actitudes responsables ante la sexualidad; prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.