Aportes 2020

Es este apartado nos proponemos compartir con ustedes todas las producciones que realizamos en el marco de la Comisión 6 en la experiencia de Practicas de Formación Profesional 2020.

Presentación del Territorio Villa Elvira.

“El territorio construye subjetividad y es construido desde ella. Lo territorial es memoria, recuerdos y previsiones extrañas poseyendo también diversas posibilidades de acceso a la multiplicidad de imágenes, representaciones, imaginarios y sentidos que trasciende a la realidad objetiva desde fisonomías que cambian a partir de innumerables expresiones”

Alfredo Carballeda 2012.



Muro Territorial Digital

La actividad realizada consistió en la creación de un Muro Digital del territorio Villa Elvira donde, a partir de compartir artículos periodísticos, videos o audios, se visualice cómo se expresan alguna/s de las dimensiones de la Cuestión Social, en ese territorio específico.

A modo de síntesis, se destaca la riqueza de todos los artículos que compartieron, los cuales son muy interesantes y reflejan con mucha claridad cómo se visualizan algunas de las dimensiones de la Cuestión Social en el territorio.

En todos los artículos abordan el escenario cotidiano donde se objetivan las manifestaciones de la Cuestión Social, haciendo especial hincapié en la Vida Cotidiana como categoría central de análisis y cómo se generan un conjunto de tensiones que se constituyen en obstáculos para el proceso de reproducción social. Asimismo, desarrollan las estrategias que se generan en el territorio para hacer frente a las problemáticas que se presentan. Identifican con mucha claridad actores sociales, territorio, la relación sujeto-necesidad, identidad, lazos, demandas y estrategias, realizando excelentes mediaciones con la bibliografía propuesta. Todos los artículos reflejan muchas de las dimensiones que hacen particular al territorio de Villa Elvira: dificultades de acceso a servicios básicos y esenciales, inundaciones, falta de respuestas estatales frente a las problemáticas o respuestas inadecuadas, la situación actual en Villa Elvira frente a la Pandemia por Covid 19, la situación de emergencia alimentaria con el consecuente incremento de comedores comunitarios, ollas populares y creación de comités de crisis, y en todos se expresan la vulnerabilidad, el empobrecimiento, la fragmentación, marginalidad, desocupación y precarización como expresiones actuales situadas.


Panel con referentes/as

El día 24 de agosto de 2020 se realizó un panel con referentes/as de los territorios donde se realizan las Prácticas de Formación Profesional.

Del mismo participaron:

  • Silvina Garayo, Trabajadora Social del Programa "Barrio Adentro" perteneciente al Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.

  • Melina Fernández, Directora de Gestión Territorial de la Prosecretaría de Políticas Sociales de la UNLP.

  • Noelia Larrouy, Educadora de "La Casita de Lxs Pibxs"

  • Fidelina Montiel, Referenta del Movimiento Patria Grande de la Central de lxs trabajadorxs de la Argentina, CTA, Regional Sur.

  • Pablo Allo, referente del Movimiento Patria Grande de la Central de lxs trabajadorxs de la Argentina, CTA, Regional Sur y Secretario de Extensión de la Facultad de Trabajo Social-UNLP.

Como actividad, nos propusimos elaborar una crónica donde se recupere la voz de lxs referentes/as a la luz de las categorías teóricas trabajadas.

Como resultado de ello, en todas las producciones entregadas pudieron identificar manifestaciones de la Cuestión Social que se expresan o traducen en los diferentes territorios como: pobreza, exclusión, desigualdad, vulnerabilidad. Retomando los aportes que realiza Margarita Rozas pudieron vislumbrar cómo esto se traduce en déficits habitacional, desigualdad en el acceso a la tierra, en el acceso a la salud, educación, emergencia alimentaria, desempleo, y los derechos básicos, entre otras expresiones. Asimismo, desplegaron en sus registros las estrateias que estas organizaciones llevan adelante destacando: “construcción de redes y articulación coordinada de diferentes actores”, “el territorio como base para pensar soluciones”, “organización de lxs vecinxs”, “el territorio y las organizaciones cumplen un papel central como sostén de los sectores vulnerables”. Este proceso de construcción colectiva que recuperan frente a diferentes problemáticas vinculadas a la satisfacción de las necesidades implica destacar la importancia que adquieren las organizaciones sociales o comunitarias y las instituciones presentes en el territorio, como potencia que posibilita estrategias de inclusión social.

Es en el cotidiano en los territorios donde se encarnan estos espacios colectivos y multiactorales que se expresan en los movimientos sociales, comedores comunitarios, merendero/copa de leche, roperos comunitarios, clubes, centros culturales, de fomento, de salud, salitas de atención primaria, escuelas por mencionar solo algunas.

Asimismo, es importante recuperar los aportes que realizaron de Merklen donde las estructuras de solidaridad y organización local, no pueden ni deben de ningún modo suplir definitivamente a las protecciones sociales y a las formas de socialización aportadas por las instituciones estatales y el trabajo, y como lo plantea Clemente, ubicar al Estado como garante del bienestar colectivo, y participe en la disputa por la distribución de la riqueza junto con la sociedad por la vía de la política y como señala Clemente.



Mapeo Digital

El mapa como texto, el mapa como lienzo.

A partir de la lectura del portafolio centrándose en analizar la forma particular en la que el grupo 2019 elaboró la caracterización de la comunidad, e indagando en la web, cada estudiante mapeó una institución y la caracterizó

Base de datos

A partir de la pregunta: ¿Qué indicios aparecen en el portafolio que dan cuenta del procesos de prácticas de formación profesional del segundo nivel? Vincular con la propuesta teórica metodológica de Rozas Pagaza.

Lxs estudiantes debieron realizar un texto reflexivo de una extensión de dos carillas y recibieron una devolución individual.


Entrevista

Cada estudiante aportó y escribió en la wiki, al menos una pregunta diseñando colaborativamente un guion de entrevista en el contexto actual destinada al referente de la institución.

Objetivo: Conocer la situación actual por la que se encuentra atravesando el Movimiento Patria Grande de la CTA en el contexto actual de Pandemia por Covid-19, y sus estrategias para acompañar a lxs vecinxs del territorios frente a las necesidades que se presentan.

Guión de la entrevista:

- ¿Qué tipo de modificaciones tuvo que llevar a cabo la organización para poder continuar con sus actividades en el marco del ASPO?

- A raíz de esas modificaciones, ¿les niñxs del territorio pudieron seguir con sus actividades escolares y extracurriculares de alguna manera en especial?

- ¿En este contexto por el cual estamos atravesando, se profundizaron aún más las problemáticas que se presentaban en la organización?

- ¿Qué tipos de demandas llegan a la organización por parte de la población del territorio?

- ¿Cuáles son las estrategias que toman frente a las problemáticas planteadas? A raíz de esto, ¿articulan con otras organizaciones o instituciones?

- Siguiendo los aportes de compañerxs que realizaron las prácticas en la zona años anteriores, pudimos ver que ellxs identificaron al acceso a la salud y las condiciones de las salitas como una problemática muy notoria en el barrio. ¿Cómo se expresaron dichas problemáticas en este contexto de pandemia? ¿Hubo una mejoría en el acceso a la salud o se profundizaron las dificultades?

- En una entrevista del año pasado ustedes comentaban que no estaban asistiendo a las reuniones de la Mesa Barrial por falta de compañeros. ¿Pudieron recuperar ese espacio de participación? ¿Lo consideran importante para lograr una articulación con otras instituciones, sobre todo en esta situación actual de aislamiento por la pandemia?

- ¿Cuáles son las problemáticas que surgieron o se hicieron más visibles en contexto del ASPO?

- ¿Pudieron fortalecer o implementar nuevas estrategias dentro de la organización en el marco del ASPO? ¿Cuáles?

- Teniendo en cuenta el contexto que estructura el ASPO ¿Qué importancia adquieren los lazos y relaciones sociales de los individuos en el territorio?

- ¿Como se organiza el movimiento con respecto a la ayuda alimentaria cuando no alcanza con lo que le entrega el municipio?

- En esta de época de pandemia ¿sigue funcionando el FINES?

- Pensando en el post ASPO, ¿Cómo piensan que va ser la intervención desde la organización con las problemáticas que acrecentó el confinamiento? Ya que esto nos cambió a todos, su modo de trabajar también debe ajustarse a esta nueva realidad. ¿Cómo se ven trabajando en esta nueva realidad?

- Teniendo en cuanta esta nueva realidad, ¿Hoy en día cómo es el vínculo que se mantiene con los sujetos que asistían a dicha institución? ¿Surgieron nuevas estrategias para que se pueda mantener el vínculo con ellos y acompañarlos en este tiempo difícil? ¿Cuales?

- Entendiendo que el ASPO profundizo las problemáticas existentes en el barrio, ¿Hubo presencia del estado de algún tipo, ya sea con elementos para prevenir el contagio, o recursos para sobrellevar la crisis alimentaria?

- Con respecto a Ingreso Familiar de Emergencia, comprendiendo que no todxs tienen acceso a internet y a una computadora, se realizó algún tipo de estrategia para quienes no podían acceder a la inscripción?

- Teniendo en cuenta la ASPO y el no acceso a internet o personalmente. ¿Se sumaron vínculos a la organización? ¿Se mantuvieron algunos?

- Considerando las condiciones actuales del país. ¿Cree que el Ingreso Familiar de emergencia fue un DNU utilizado de una forma apropiada?

- Para continuar con las actividades de ASPO, ¿qué cambios debe realizar la organización?

- A partir de las problemáticas sanitarias, el aumento de ollas populares y el gran aumento de violencia por razones de género, ¿Qué otros problemas se hicieron más videntes o se profundizaron en el barrio? (me refiero si se aumentaron los robos, falta de presencia policial, etc)

- A partir de sus experiencias en el centro de práctica, ¿siente que fueron efectivas las medidas tomadas por el Estado? ¿de qué manera modificaría estas para mayor alcance y rendimiento?

- ¿Cómo describirían la coordinación entre los niveles del estado con respecto a las organizaciones en territorio? Considerando que el trayecto histórico de las organizaciones contempla cambios de estrategias para adaptarse a las crisis, ¿ven puntos de similitud con situaciones de crisis previas?

- De qué manera siguen manteniendo y/o reforzando los lazos sociales construidos durante todos estos años? sin dejar de tener en cuenta los cuidados que se deben tener a partir del confinamiento, y por otro lado ¿cuáles fueron las herramientas más acordes que encontraron para poder contenerse entre todos, además de la parte alimentaria, sino también en los emocional? ya que nuestra subjetividad está sufriendo cambios por el ASPO.

- En relación con las actividades que realizan dentro de la economía social, popular y solidaria, ¿qué rol ocupan dentro de las mismas las mujeres del barrio? ¿hay una perspectiva feminista o de economía del cuidado?


Construcción Temática

A partir de la lectura de textos que abordan la temática Niñeces y Juventudes cada estudiante construyó una narración que permitió aproximarse a las dimensiones centrales de la temática que se aborda en el Taller.

Algunas de las ideas trabajadas giran en torno a pensar a la niñez en tanto construcción social e histórica. Es también una variable de análisis social como lo son el género, la etnia y la clase social. Cuando estas variables se interrelacionan se comprueba que hay muchas infancias. Por lo que, múltiples dimensiones determinan e inciden en los modos específicos de construir y pensar la niñez. Quienes son los que detentan el poder para la definición de lo que es o no es un niño. Si nos proponemos pensar estas categorías en la actualidad, debemos necesariamente pensarlas como una construcción social que es producto del devenir histórico. Varíando de una cultura a otra, y en donde cada sociedad establece los límites, por decirlo de alguna manera, de lo que implica ser un niño, una niña. No son un dato etáreo o biológico, sino que presentan un sentido que es creado y asignado socialmente. Y serán múltiples dimensiones que van a determinar y que inciden en los modos específicos de construir y pensar la niñez. Podemos decir entonces que no se fue niño, o niña o joven de la misma manera en todas las épocas.

Como categoría podemos situar que durante el siglo 18 comienza a convertirse en objeto de preocupación no solo de los adultos sino también de diversas disciplinas científicas, donde el discurso médico se va a destacar en la definición de estrategias, que por cierto, no serán iguales según las clases. De esta manera la niñez comienza a ser objeto de conocimiento, objeto de gobierno. Entonces empieza a cobrar fuerzas una producción de sentidos, una producción que esta vinculada a los discursos, que se le va a otorgar a la infancia imponiendose de esta manera una percepción de la misma, se va a instalar como válido lo que socialmente se establezca, y se van a internalizar ciertas normas o ciertas nociones como únicas, como válidas, como las correctas.

Los conflictos que se van a suceder en las sociedades capitalistas hará que las instituciones que son de carácter asistencial no sean del todo suficientes para abordar o para contener a la población infantil que se encuentra por fuera del disciplina miento que tiene que ejercer la familia y la institución educativa. Entonces se comenzará con la diferenciación entre los niños y los menores, y van a ser estos últimos objeto de intervenciones jurídico-institucionales.

Por otra parte, se van a empezar a construir ciertos atributos para la niñez, universalizándolos produciendo una negación de las diferencias entre el niño real y el imaginario que se incorpora y de tal manera se impone. Atributos estos como pureza o inseguridad. Todo lo que se aparte de esa normalidad, de esos parámetros universales serán sometidos a intervenciones y dispositivos que con su intervención garanticen alcanzarlo. Patronato de Menores-Sistema Tutelar. Condición de pensamiento que supera el marco jurídico.

Hay otra manera de construir y conceptualizar las niñeces:

1990- se ratifica la CIDN mediante la Ley 23849, 1994- se incorpora a la CN, 2005- Ley 26061. Niñez en tanto diversidad/pluralidad. Niñez como sujeto de derecho cuestionando ser objeto de tutela. Mayor grado de autonomía en las decisiones que lxs involucren. Diversidad de identidades genéricas. Pluralidad en modelos y configuraciones familiares.

Importancia del lugar de las organizaciones sociales y el territorio en la vida de niñas, niños y jóvenes.

Construir los proyectos de vida de niños, niñas y adolescentes en sus barrios.