En la presente sección, buscamos obtener buenos resultados trabajando desde una óptica multidimensional en los siguientes aspectos:
Presentamos material que le permita al profesor buscar estrategias para introducir al integrante de banda en el trabajo de: afinación, ensamble, acople, respiración, interpretación, elementos teóricos, organizativos, y vocales-corales.
La banda de marcha se caracteriza por presentar un producto audiovisual, en un escenario que casi siempre es al aire libre,” la calle, la cancha de micro”, y que nos permite apreciar otras sonoridades, otras imágenes sonoras, además de incluir movimiento (movilidad) en el desarrollo de una obra musical.
Le damos importancia al aspecto audiovisual puesto que es fundamental a la hora de buscar una efectividad en la muestra o presentación que se de en la agrupación.
En ese orden de ideas, los fundamentos de ensamble de una banda de marcha están orientados a unos sonidos brillantes, potentes, en algún caso cristalino, con tratamientos armónicos diferentes a otro tipo de formatos, y con apoyos rítmicos más definidos.
Debemos entender que en términos globales, el “QUÉ” y el “CÓMO” son el resultado artístico de un engranaje del saber ser, saber conocer y saber hacer musical; de esta manera se obtienen mejores resultados y se cualifica la práctica colectiva a la luz de un conocimiento musical con base en una pedagogía acorde con las edades y desarrollos cognitivos de los integrantes.
Aunque para muchos el ejercicio de "nota larga" resulta un poco tedioso, tanto para los intérpretes como para los docentes, esta actividad se puede volver interesante con un acompañamiento en instrumento armónico. Por ejemplo, podemos usar el piano o la guitarra, y tomar como referencia la frase final del tema "Hey jude" de Lenon-McArtney a partir del minuto 4´ 10 en adelante...
https://www.youtube.com/watch?v=A_MjCqQoLLA
Usted puede dedicar unos pocos minutos con sus estudiantes a fundamentar la importancia de la nota larga así como de otros elementos importantes en la consecución de un buen sonido para la banda.
Acompañe a sus estudiantes con este ejercicio propuesto...puede cantarlo,tocarlo mientras la cuerda de vientos juega con el sonido , la resistencia aeróbica y algo de historia musical...1
Cuando pensamos en las 4 cualidades del sonido, entramos en la esencia de la banda de marcha, así pues la altura, la intensidad, la duración y el timbre, nos dan elementos de organización sonora efectiva en el resultado.
Altura: gran parte de las principales agrupaciones a nivel mundial, toman elementos claros de altura en donde las notas agudas contrastan con el background, siendo esta forma de orquestacion una opcion valida para proponer una imagen sonora de banda de marcha.
Duración: de manera contrastante, pregunta y repuesta, nota larga, correlaciones marcha-sonido.
intensidad: contrastes sonoros desde el volumen, familias instrumentales, desarrollo de habilidades desde la inclusión de la percusión a l trabajo de intensidades, momentos de impacto.
timbre: dinamizar la imagen sonora desde los roles orquestales, familias instrumentales y desarrollo de imagen sonora de acuerdo a la forma del a obra.
*22*ok
"Paso por paso" = "Nota por nota".
¿POR QUÉ LA ESCALA CROMÁTICA?
Una herramienta importante a la hora de buscar sonoridad es la escala cromática, dadas las posibilidades técnicas que encierra el correcto desarrollo de la misma en cualquier instrumento, y en el proceso de iniciación.
Nos permite trabajar en pocas notas conceptos teóricos y técnicos que a futuro brindarán mejoras en la calidad de sonido, la digitación, la técnica instrumental, la afinación y el ensamble general.
Permite desarrollar una relación sensorial y perceptiva del sonido en pequeños pasos, desarrollar elementos teóricos en el mismo momento del trabajo sonoro.
No es necesario estudiarla en su totalidad pero sí generar algún grado de interiorización de semitonos frente a tonos enteros.
A manera de ejercicio de ensamble sonoridad, potencia y otros elementos implícitos, podemos generar trabajo de escalas a partir de pequeñas células rítmicas y elementos de movilidad (desplazamientos simples y cortos) que redunden en la calidad de la imagen sonora y la afinación general de la banda.
LA IMPORTANCIA DE LA PENTATÓNICA