Mujeres esperantistas

 de 

Cheste

     El Esperanto fue una lengua creada por el doctor Luís Lázaro Zamenhof, que la dio a conocer al mundo en el año 1887.  Aunque no lo parezca al principio es una lengua de estudio fácil que posibilitó la comunicación entre los hombres y mujeres de todos los pueblos de la tierra en pie de igualdad.

    En 1909 en la localidad de Cheste, un vecino de la villa, Francisco Máñez, introdujo el Esperanto y consiguió que se expandiera. Cheste se convirtió así en uno de los lugares del mundo con los índices más altos de población que hablaba o entendía el Esperanto.

    Desde entonces, hombres y mujeres de Cheste continuaron con la herencia recibida de Francisco Mañez y que, junto a Enrique Arnau consiguieron situar a nuestra población como uno de los centros mundiales más importantes de transmisión del Esperanto y que aún a día de hoy siguen manteniendo la lengua de manera activa. 

   Para esta semana de la mujer 2017 queremos hacer destacar las mujeres que participaron activamente, ocupando puestos de gran relevancia en la Asociación Esperantista Lumradio y que relatamos a continuación:


Pura Tamarit; Purita Tamarit, de la familía de los "Tonetes", también de los "Cerveras" o "Tamarites". Fue presidenta del Centro Esperantista de Cheste.


Consuelo Ferrando; de la familia de "Las Carliquias". Fue depositaria de los fondos de, por aquel entonces, la agrupación Esperantista de Cheste.

Adela Hoyo; Su sobrina es Mª Carmen Hoyo.

Amelia Conos; Vicepresidenta del centro Esperantista de Cheste.

Amparito Remohí Haro; Amparín "La Remohí". En el VII Congreso Nacional de Esperanto celebrado en Sevilla en 1928, saludó con un discurso en esperanto.

Las mujeres no solo tomaron un lugar destacado en la Asociación, sino que además hubo un grupo muy numeroso de mujeres que también aprendieron y colaboraron activamente. Estas líneas sirvan para recordarlas, si no a todas, a una gran parte de ellas y, como proyecto abierto a cuantas modificaciones necesite, ir añadiendo a todas las que, de una forma u otra, han podido llevar el Esperanto, a todos los rincones del mundo.

 Vaya por delante este homenaje:

Carmen Martínez; madre de los "Gijones" o "Nava".

Encarnación Valero; "Cartamadrid".

Vicenta Martínez; "La Randera".

Isolina Roger; "Relojeras".

Ádela Roger; "Relojeras".

Fina Martínez; "Adriana".

Maruja Andrés Romero; "La Tomatera".

Ernestina Ibáñez; "La Venancia"

Carmen Cortés Martínez;

Teresa Tarín Tomás;

Vicenta Tarín Tomás;

Dolores Ibáñez;

Elvira Navarro Martínez;

Soledad Sánchez Ferrando;

Elvira Espión Palanca;

Dolores Timoneda Espión;

Gratiniana Verduch;

Dolores Hernández;

María Martínez Sánchez;

María Haro Martínez;

Concha Alarcón;

Luísa Alarcón;

Rosita Morelll;

Angelines Cerrada;

Consuelín Tarín; "Corretgera"

Alicia Morell;

Amparín Esteve; "La Galera".

Vicenta Fuertes;

Josefina Tarín;

Soledad Tarín;

Ángeles García; "La Velerta".

Manolita Valencia; "La Nuri"

Bienve Valencia; "La Nuri"

Rosa Zanón;

Pilar Blay;

Mª Ángeles Aroca;

Mª Ángeles Corberan Pérez;

Ernestina Garcia Gómez;

Mª Isabel Expósito Tarín;

Aunque mencionada en el listado de mujeres esperantistas, merece un rincón especial Doña Carmen Martínez, fallecida en 2016 a la edad de 103 años y primera mujer esperantista de la Asociación Lumradio de Cheste. D.E.P.



Imágenes cedidas por la Asociación Esperantista Lumradio de Cheste.