Marie Curie

       Esta plaza de Cheste está dedicada a Marie Curie, que en realidad se llamaba Marja Sklodowska, nombre bastante más complicado para poderlo pronunciar en nuestra lengua, nació en Varsovia, Polonia, en 1867, falleciendo en 1934. Hija de maestros de Matemáticas y Física. En 1891 viaja hacia París, donde cambia su nombre por uno más afrancesado, Marie. En 1891 se matriculó en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Sorbona. Pasados dos años, finalizó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoce a Pierre Curie, brillante promesa de la Física en Francia, con el cual contrae matrimonio en 1895.

Sus inicios no fueron sencillos por el mero hecho de ser mujer y de ello derivó a su afán de persistir y llegar a obtener estudios de Física en una universidad clandestina polaca en la que se admitían mujeres ya que la Universidad de Varsovia no las admitían.

Un hecho destacable de ella es que al fallecer su marido ocupa su lugar como profesora de Física General en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la Sorbona de París, lugar reservado desde siempre a los hombres. Otro, fue la obtención del título de Doctora en Ciencias y a través de este llegar a ser Directora del Laboratorio Curie en el Instituto del Radio de la misma Universidad.

Su biografía es asombrosa, puesto que se convirtió en directora del Servicio de Radiología De la Cruz Roja francesa, creando el primer centro de Radiología militar de Francia, operativo a finales de 1914 y en 1922 fue nombrada miembro constitutivo de la Comisión Internacional para la Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Ese mismo año ingresó como miembro de la Academia Francesa de Medicina aunque, paradójicamente, no lo fue del de Ciencias.

Marie Curie falleció en 1934 de leucemia, un tipo de cáncer, y que adquirió al exponerse masivamente a la radiación que generaban las investigaciones con estos elementos químicos durante muchos años. Enterrada en XXX la tumba está revestida con una pulgada de plomo pues sus restos son radiactivos hasta el día de hoy al igual que sus cuadernos de campo los cuales todavía son altamente tóxicos para el ser humano y lo serán hasta 1500 años más, mientras tanto, son mantenidos en una caja segura.

Lo más impresionante de todo es que Irene Curie, hija de Marie, ganó en 1935 otro Premio Nobel por sus investigaciones sobre la radiactividad artificial. Por desgracia falleció por leucemia como su madre.

En los últimos años se han realizado varias adaptaciones cinematográficas de su vida bastante interesantes, como la película Radioactive y Madame Curie. Recomendable.

Sin duda una mujer como ejemplo a seguir por su perseverancia, capacidad e inteligencia.


(Con información de nobelprize.org)

*Para más información acerca de éste proyecto puedes encontrarlo aquí.