19:00. Taller 215.
Docentes a cargo de grupo: Sebastián Barranco, Flavio Becerro, Lucila Deimundo Roura, Olivia Gorodisch, Tadeo Homps, Cecilia Huberman.
> Ver antecedentes del equipo docente
A) Reunir y organizar en una carpeta tamaño A4, toda la información disponible del caso de estudio asignado. Para realizar este trabajo será necesario acceder a las fuentes de información disponibles en la web de la cátedra y ampliar la misma con la bibliografía de cada caso en la biblioteca FADU (pabellón 3, planta baja) o en la biblioteca de la SCA (Montevideo 938, piso 2). Esta carpeta deberá traerse a todas las clases hasta el final del curso junto con las consignas impresas de cada trabajo práctico.
B) Desarrollar un "mapa" con la información del caso de estudio en una hoja 50x70 cm. (en disposición horizontal), distribuyendo dicha información de la siguiente manera: en el centro de la hoja pegar las dos plantas del caso (o una para las casas de una sola planta), en fotocopia o impresión recortada. Luego, ubicar en relación a la planta y en la misma escala, cortes y vistas del caso de manera concertada. Para ello trazar líneas auxiliares que asocien planta y corte, y planta y vista. Una vez pegados y concertados entre sí todos los dibujos (plantas, vistas, cortes), trazar sobre la planta una o más líneas a color que identifiquen por dónde están pasando las secciones (cortes). Dibujar una línea color por sección. Hacer lo mismo pero con otro color, sobre vistas y cortes, registrando en este caso la o las alturas por las que están pasando las secciones horizontales (plantas). Finalmente, pegar en torno a los dibujos las imágenes de la casa que hayan podido recolectar (exteriores e interiores). Numerar cada imagen a modo de referencia y luego colocar en la planta ese mismo número acompañado por una flecha que indique la posición exacta y la dirección en la que está sacada la foto.
De encontrar diferencias entre la obra construida (a través de la observación de fotos) y la documentación del caso, señalarlas en la documentación del mapa ordenadamente. Continuar apuntando estas consideraciones a lo largo del año para que el mapa funcione como referencia.
a) Instrumentos obligatorios: lápices (H y HB), un surtido de lápices de colores; instrumentos de medición (escalímetro); instrumentos para dibujar circunferencias (compás y/o plantillas de círculos); escuadras (dos); goma de borrar, sacapuntas; hilos, cinta de pegar, chinches, cinta métrica.
b) Instrumentos optativos: plomada, nivel de mano, calibre.
21:00. Aula 302.