19:00. Taller 215.
Práctica en equipo, mesas de 5 a 6 personas. Un objeto por mesa (a proveer por los docentes): condición de medición dificultosa, por las propiedades del objeto y su relación con la mesa. Una hoja de papel grande (a proveer por los docentes), instrumentos de dibujo, chinches, hilos, plomadas, escuadras, niveles de obra, etc., a los fines de practicar el relevamiento del objeto y su relación con la mesa, traducido a un dibujo grande, preciso y mensurable.
El dibujo debe proceder por aproximación (dimensiones generales máximas primero, definición de puntos intermedios después, detalles finalmente) y conviene considerar algunos métodos (replanteos axiales, cuadrículas, triangulaciones) para habilitar su aplicación y completarse en el tiempo disponible.
Realizar una planta (vista desde arriba) y al menos 2 vistas laterales. Concertar los dibujos entre sí.
21:30. Taller 215.
La línea como cuadrícula: medida y posición en el plano.
Contorno de un volumen
El ejercicio consiste en trasladar y traducir la información de un dibujo del caso de estudio (en este caso una planta) a otro dibujo (en este caso una proyección plana a escala), bajo la forma de un contorno continuo que determine una superficie cerrada. Esta operación se desarrollará como una serie de dibujos que registrarán las variaciones de la línea que define el límite de la superficie. La serie deberá definir a priori el criterio con el que cada contorno tratará de encontrar las diferencias en el comportamiento del límite (si registrará la rugosidad definida por los vanos, si anotará escalones o proyecciones de aleros, si buscará pegarse lo más posible a la envolvente inmediata o registrará pisos de expansiones exteriores, etc.). A su vez, la serie deberá tener en cuenta que los contornos estarán describiendo en todo momento una primera aproximación del volumen del caso de estudio, en esta primera instancia bajo la forma de secuencia de contornos horizontales.
Cada contorno será una "construcción". Prestará atención tanto al tipo de cualidad del límite como a la forma en que aparece dibujado, enfocándose especialmente en establecer criterios que puedan reconocer medidas (posición de los puntos en el espacio del dibujo) y proporciones (comparación de medidas, correspondencias entre líneas paralelas, escuadras, diagonales, centros, etc.). Es muy importante que en este trabajo se registren, además de los contornos, las figuras geométricas que organizan las diferentes partes del dibujo, y que permitan reconocer proporciones generales, particiones más particulares, ritmos, secuencias, ejes, etc. Utilizaremos las líneas de construcción del dibujo para reforzar esta lectura organizativa, y destacaremos con un valor de línea más fuerte el contorno resultante.
Nuestras referencias operativas serán dos formas de trabajo: el relevamiento (procedimiento que traduce y organiza en un documento gráfico las medidas obtenidas en otro medio, normalmente un sitio) y el replanteo (procedimiento con que la construcción transfiere las dimensiones y posiciones obtenidas en los documentos gráficos a otro medio, normalmente al sitio, a veces a otro documento). En el esquicio hemos trabajado con una traducción similar al relevamiento, donde se seleccionó y se transfirió a una serie de documentos la información de un objeto estudiado. Ahora esos pasajes se realizarán desde un documento (la información disponible sobre el caso a relevar) hacia un nuevo documento (el dibujo en el cual los datos seleccionados serán replanteados en escala). Para esta operación será muy importante definir una metodología de transferencia de información que funcione como el andamiaje desde donde medir y posicionar puntos en el espacio de la hoja (sistema de ejes de coordenadas, principales y auxiliares, grillas o cuadrículas, etc., tal como se muestra en el apunte metodológico).
Consideraciones operativas: