Rol y debate

Los juegos de Rol y los debates son actividades de aula que, por su propio planteamiento, tienen un componente lúdico.

Los juegos de rol tienen características distintas a los simples debates porque aquí, cada alumno/a debe adoptar un papel y tomar decisiones respecto a él, esté o no de acuerdo. Normalmente cada rol se representa en una tarjeta dónde, aparte de la imagen, se describe el personaje, sus habilidades y capacidades.

Podemos hacer nuestros juegos con un formato sencillo, como, por ejemplo, plantear una reunión en el ayuntamiento para decidir si van a construir casas en un pueblo costero. Cada personaje tiene unos intereses y opiniones.

Descarga: riesgos en la costa


Los juegos de rol más elaborados plantean situaciones e historias narrativas complejas que deben ser ditigidas por alguien. Un buen ejemplo es este juego diseñado por Ausapam, para prevenir sobre los riesgos de las drogas.

  • D-Rol: Es una propuesta lúdica para trabajar con jóvenes temas asociados a las drogas siguiendo la metodología de enfrentarse a situaciones desde las características propias de los diferentes personajes. Una persona hace el papel de “master”, se encarga de narrar la historia a los jugadores para que se sientan inmersos en la trama. A partir de este momento el máster puede preguntar: ¿Qué hacéis? Los jugadores deben actuar de tal manera según un papel determinado por una ficha de personaje. Durante la partida se proponen situaciones relacionadas con el consumo de drogas (cannabis y alcohol), con la presión de grupo, con la responsabilidad y el consumo responsable de sustancias para que los jugadores conozcan, empaticen, hagan suyas y experimenten con lo que puede pasar o no en la vida real.

Formas de organizar debates en el aula:

  • Presentaciones: se asigna un tema controvertido a los grupos y cada uno prepara una presentación con sus opiniones y argumentos. Al acabar, provocamos una discusión o impulsamos una coevaluación formativa.
  • Simulacro de juicio: Se trata de que un grupo de alumno/as haga una presentación oral defendiendo una postura o una investigación realizada ante un jurado (docente y compañeros/as).
  • Foros. Durante el proceso de una investigación o proyecto de clase, podemos crear un foro de debate para que los alumnos/as puedan exponer sus preguntas y dudas de forma libre. Se puede hacer digitalmente, o simplemente en una pared del aula mediante post-it o en un corcho.
  • Dramatizar conversaciones. Dos alumnos/as se preparan para discutir un tema en forma de conversación entre dos científicos/as (Edison-Tesla / Darwin-Wallace...). Luego tienen que representarlo en clase e invitar a la audiencia a compartir o no sus opiniones.
  • Debate en globo: Imaginamos que un globo no puede despegar y hay que ir eliminando pasajeros. Estos pasajeros son un grupo de estudiantes que deben defender una propuesta desde diferentes puntos de vista. Sus compañero/as valoran la mejor defensa y votan quién va a ir en el globo.
  • Debates en redes sociales o blogs: El docente asigna diferentes papeles, del mismo modo que los juegos de rol, pero en este caso, los estudiantes hacen entradas en un blog o en una red social (de texto, de vídeo, a modo de noticia...) y los demás deben hacer comentarios o buscar artículos o vídeos con otras opiniones que fomente la discusión.
  • Entrevistas. Por parejas. El profesor/a reparte personajes científicos/as en tarjetas y un guión con una entrevista básica (datos sobre su vida, sobre su carrera, sus descubrimientos…). Cada alumno debe buscar información en la Wikipedia y prepararse uno. Luego se hacen parejas con distintos personajes, se entrevistan y se cuestionan sus descubrimientos.
  • Las cuatro esquinas o debates de boxeo: Se elige un tema de debate, se hacen cuatro grupos hetereogéneos de alumnos/as y a cada grupo se le asigna un rol. También puede realizarse de forma libre, planteando un tema controvertdio en clase y dejando que los estudiantes se repartan entre cuatro opinones ( muy a favor, muy en contra, y las dos intermedias). Entonces cada grupo se dirige hacia las cuatro esquinas del aula y se prepara el debate con argumentos. Cuando el profesor/a da una señal, uno de los componentes de cada grupo grupo debe salir al medio de la classe y defender su postura ante los demás durante unos minutos ( a modo de "asalto de ring"). Cuando vuelva a su esquina, sus compañeros/as pueden hacer de entrenadores o enviar a otro diferente a debatir.
  • Debates de Sombrero. Se basa en la conocida técnica de Edward de Bono. Por grupos, debaten un tema poniéndose uno u otro sombrero según la opinión. Muy buena para planificar.
  • Cuéntamelo en el ascensor. Adaptado de la dinámica empresarial del "Elevator Pitch". Se trata de "vender" una idea a un posible inversor o cliente en el lapso de tiempo de ir en un ascensor.

En Explore Health, encontramos varios debates sobre temas de salud, con instrucciones y cartas. En todos se plantea la misma dinámica. Por cada grupo hay un cartel de "acuerdo" y otro de "desacuerdo" que se colocan en los extremos de la mesa; y ocho cartas que proponen cuestiones para debatir. Las cartas se van leyendo, una a una, y deben decidir entre todos dónde colocarla, o sea, ponerse de acuerdo. Ejemplos:

Más Juegos de diálogo

En Play Decide se proponen también 23 grandes temas de debate social. Cada grupo tiene un tablero que irá rellenando con tarjetas de distinto color. Hay tarjetas informativas, de problemas, testimonios y en blanco para hacer aportaciones. El objetivo es hablar sobre el tema e ir agrupando las tarjetas. que respaldan los argumentos. Los resultados pueden subirse a su página web. También nos proporcionan un manual para hacer nuestros propios juegos. Algunos son:

Play Decide Kits

Para profundizar: