Otros

Este apartado está dedicado a otros formatos de juego no tipificados en los anteriores

Dados ( cúbicos u otras figuras geométricas)

Podemos hacer cubos u otras figuras geométricas 3D con palabras o imágenes en sus caras. Los alumnos/as lanzan las figuras como si fuesen dados y, según la cara que salga, pueden crear una historia con ella, un microrelato, buscar las definiciones y hacer un glosario, describir qué estructura es, relacionarlo con algo, poner un ejemplo, hacer una frase, con qué unidades semide, seguir la fases de un ciclo o comenzarlo a partir del resultado de esa cara etc.

Descarga: paisajes de agua

Spinners:

Los spinners o ruletas funcionan de la misma forma. Son perfectas para trabajar con ciclos (rocas, agua, carbono, Krebs, mitosis...).Se puede dibujar en una plantilla y pegarlo en un viejo CD o en un plato de plástico

Descarga: Mitosis

Puzzles:

Se trata de ir ensamblando piezas en un determinado orden o con determinadas normas. Por ejemplo, hacer moléculas, unir partes del cuerpo (Ectomy) o procesos con sus imágenes (Mitosis puzzle, Part of ecosystem) o aprender a formular (Chemical Jigsaw Puzzle).

Descarga: cartas moleculares


Mystery Box:

Las "Cajas misteriosas" son recipientes cerrados (bolsas, cajas, sobres...) dónde se plantean actividades de clase en forma alternativa, como situaciones problema para resolver en un tiempo límite. Pueden consistir en experimentos, problemas, algo para investigar...Se pueden organizar:

  • Tipo yincana, en cada mesa del aula se coloca una caja con un reto distinto y el alumnado va rotando hasta completarlas.
  • Como torneos de aprendizaje. Se divide la clase en equipos y se introducen preguntas o retos en los recipientes. Cada equipo debe completarlas en un tiempo.
  • Tener preparadas algunas con actividades de ampliación o repaso para los grupos o alumnado que acaben antes (o para repasar en casa)
  • Poner objetos para realizar pequeños experimentos que puedan hacerse en clase o casa con sus familias.
  • Poner objetos con instrucciones para adivinar lo que son. Ejemplo de Jordi Domènech

Solo con la mente

Hay formas de jugar que no necesitan más que pensar. Por ejemplo el típico "Veo veo" (se me ocurre sobre un esquema de un ecosistema, una tabla periódica...) donde los jugadores van haciendo preguntas hasta adivinar lo que ha pensado otro. O ese clásico que jugábamos en la infancia, uno piensa y los demás le van preguntando: ¿es un animal o una cosa?, os suena, ¿no? Es conveniente que, para que sea un juego, se limite el número de preguntas y los aciertos se compensen con puntos.

Bingos

Los cartones de bingo suelen ser de 5x5, pero, según el tema podemos hacerlos de diferentes tamaños. donde en cada casilla haya una palabra. El profesor/a va diciendo en voz alta deficiones y los alumnos/ as deben identificarlas y marcarlas en las casillas. Por supuesto se hace línea y bingo. Algunos ejemplos:

Con objetos

Batalla de picos. Es un juego dónde se simula la selección natural. Se coloca un plato con diferentes "alimentos" (caramelos, cereales, arroz, pasta...) encima de la mesa. Cada alumno/a dispone de un "pico" distinto para alimentarse (tenedor, cuchara, pinza...) y un vaso de plástico que hace de buche. Con un cronómetro, se hacen tantas tandas de 5 segundos como tipo de alimentos haya. El objetivo es llevar tanto alimento como sea posible antes de que acabe el tiempo. Cualquier alimento que cae al suelo no se puede utilizar. Después de cada tanda, se hace un recuento en una tabla de lo que ha podido comer cada uno y se sacan conclusiones.

Otros juegos con objetos