La pena es que solo podrás elegir uno de estos talleres. Son una actividad que permiten un nivel máyor de interacción y presentan un carácter más práctico. ¡Encuentra el tuyo! Si venís varios compañeros y compañeras del mismo centro, es buena idea repartirse.
La imagen como recurso de aprendizaje de las matemáticas en el álbum ilustrado
La herramienta escogida para el trabajo en este taller es el álbum ilustrado, cuya definición nos sitúa ante un género de enorme riqueza en las etapas tempranas de aprendizaje. En el taller veremos distintos ejemplos de narrativas visuales y textuales que facilitarán la construcción de situaciones de aula con contextos ricos para el aprendizaje de las matemáticas.
Blanca Arteaga Martínez es Profesora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Licenciada en CC. Matemáticas en la Universidad Autónoma de Madrid. Comenzó su experiencia profesional en un centro referente de la innovación psicopedagógica en 1996, O Pelouro. Desde entonces ha combinado el trabajo profesional en la escuela con adolescentes con la docencia e investigación en distintas universidades. Desde 2011 da el paso de optar únicamente por el ámbito universitario y dedicarse a la formación de maestras/os, desde la didáctica de las matemáticas. Esta trayectoria docente le ha permitido lograr una dilatada experiencia en la metodología de la enseñanza tanto a distancia como presencial. Su labor investigadora se ha centrado en la investigación-acción en el aula, tomando la didáctica de la matemática como eje vertebrador visto desde diferentes ámbitos: docente, alumno e institución.
Investigamos y descubrimos matemáticas con los cuadrados de colores en Secundaria
En este taller se llevará a cabo actividades que muestren el potencial de los cuadrados de colores, un material que permite representar situaciones y facilita el proceso de crear abstracciones matemáticas. Se pueden utilizar a lo largo de toda la educación obligatoria para una gran variedad de tareas matemáticas a través de las cuales se construyen diferentes conceptos matemáticos y sus relaciones, como área y superficie, fracción-decimal-porcentaje, probabilidad... En el trabajo con este material el alumnado se ve invitado a establecer conjeturas, verificarlas y aplicarlas. Esto nos permite evaluar el pensamiento matemático a través de lo que hacen con el material y la verbalización.
Ana Rosa Díaz Rodríguez es responsable del Área para el Fomento de la Competencia Matemática y coordinadora del Proyecto Matemáticas Newton Canarias de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación del Gobierno de Canarias. Es licenciada en Matemáticas por la Universidad de La Laguna, Máster en didáctica de las matemáticas de Educación Infantil y Primaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha elaborado situaciones de aprendizaje para el programa Brújula 20. Ha impartido diversos talleres sobre aspectos de la didáctica de las matemáticas tanto de primaria como de secundaria en diversos congresos y jornadas.
María Nila Pérez Francisco es diplomada en magisterio por la especialidad de Matemáticas y máster en Sociología de la Educación, ambos por la Universidad de La Laguna, Experto Universitario en didáctica de las Matemáticas en Primaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en la elaboración de los tres últimos currículo de Canarias LOE, LOMCE y ha sido coordinadora y elaboradora del currículo LOMLOE. Imparte formación en didáctica de las Matemáticas al profesorado desde el año 2002.
Ambas han participado en la elaboración de pruebas de diagnóstico para secundaria en Canarias.
Thinking classrooms: resolviendo problemas en secundaria
Taller práctico sobre la propuesta metodológica thinking classrooms, donde se atenderá a la resolución de estos y otros problemas, orientado al aula de secundaria:
Problema 1: ¿cómo conseguir que el alumnado piensen por sí mismo?
Problema 2: ¿cómo eliminar barreras sociales y de autoconcepto?
Problema 3: ¿cómo evaluar las competencias?
Problema 4: ¿cómo experimentar lo que es hacer matemáticas?
Gregorio Morales Ordóñez es licenciado en Matemáticas por la Universitat de València y doctorando en Didáctica de la Matemática. Docente en Secundaria y Bachillerato desde 2008 hasta la actualidad y ha sido profesor asociado en la Facultad de Educación de Alicante. Ha impartido seminarios de formación de profesorado sobre Resolución de Problemas y sobre Thinking Classrooms. Además, ha impartido ponencias en diferentes congresos sobre el sentido socioafectivo y su relación con la resolución de problemas. Autor de "La Estructura de los Números" y "Problemas para pensar en Matemáticas 1".
Thinking classrooms: resolviendo problemas en la intersección de primaria y secundaria
Taller práctico sobre la propuesta metodológica thinking classrooms, donde se atenderá a la resolución de estos y otros problemas, orientado hacia el final de la educación primaria y comienzo de la secundaria:
Problema 1: ¿cómo conseguir que el alumnado piensen por sí mismo?
Problema 2: ¿cómo eliminar barreras sociales y de autoconcepto?
Problema 3: ¿cómo evaluar las competencias?
Problema 4: ¿cómo experimentar lo que es hacer matemáticas?
Carles Granell es maestro de Educación Primaria por la Universidad de Barcelona (2016) y desde entonces trabaja en el Col·legi Sant Lluís de Barcelona haciendo matemáticas en diferentes cursos, además de otras áreas. Es profesor asociado del Departamento de Didáctica de la Matemática de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembro de la Associació de Barcelona per a l’estudi i l’aprenentatge de les Matemàtiques (ABEAM).
Daniel Ruiz Aguilera es Profesor titular de la Universitat de les Illes Balears. Docente de didáctica de las matemáticas en los grados de Educación Primaria, Educación Infantil y Matemáticas y en el Máster en Formación del Profesorado, del que es codirector. Dirige el grupo de Investigación en Educación Matemática del Instituto de Investigación e Innovación Educativa (IRIE-UIB). Director del curso de postgrado 'Experto Universitario en Matemáticas de la Educación Primaria' desde el curso 2016-2017. Profesor de matemáticas de educación secundaria desde 2002 a 2011, participó en la creación del Centre d'Aprenentatge Cientificomatemàtic CentMat, de la Conselleria d'Educació i Universitat. Ha publicado diversos artículos de sobre innovación en educación matemática en revistas especializadas, y ha participado en jornadas, congresos y seminarios. Realiza formación en didáctica de las matemáticas en centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
Contando cráteres: un método para datar superficies planetarias
La datación de superficies planetarias por contaje de cráteres es una técnica ampliamente usada para estudiar la evolución de los cuerpos sólidos del Sistema Solar. En este taller se describe el método usando un ejemplo y se proponen dos ejercicios de datación de regiones de la cara visible de la Luna.
Miguel Ángel Crespo Mir es licenciado en físicas y ha pertenecido y colaborado en grupos de trabajo de las secciones lunares de distintas agrupaciones astronómicas tanto a nivel nacional como internacional. En los últimos años ha escrito artículos de divulgación para la Gaceta de la RSME y MUY interesante.
Julio Bernués es doctor en Matemáticas y promotor del Museo de Matemáticas de Aragón. Responsable de divulgación del IUMA, co-lideró el proyecto de recuperación de la matemática aragonesa de Maria Andresa Casamayor de la Coma por el que el equipo del IUMA recibió los premios Prisma 2023, Aragón Investiga 2022 y Tercer Milenio 2021. Es comisario de la exposición RSME-Imaginary expuesta, desde su nombramiento, en 18 ciudades españolas. Es miembro del equipo de dirección de Arbolmat, el árbol de las matemáticas de la RSME. Ha participado en un buen número de actividades de divulgación como autor de libros (Francisco de Artiga, IEA 2021...) o artículos (para Muy Interesante, Rolde, Gaceta de la RSME, etc.), organizador de eventos (Marzo Mes de las Matemáticas 2021, congresos, olimpiadas matemáticas, etc.) o como conferenciante (para Taller de Talento Matemático, Conexión Matemática, UNED, etc.).
Modelización funcional y análisis de la variación a través de la indagación guiada
En este taller analizaremos algunas actividades de indagación guiada para introducir distintos modelos funcionales a partir de las situaciones que modelizan y del análisis de sus variaciones. Las propuestas están basadas en los materiales interactivos de Math Bits para Educación Secundaria.
Alessandro Maccarrone es doctor en física teórica por la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como profesor de ciencias y de matemáticas en educación secundaria durante más de diez años. También ha impartido docencia a nivel universitario y formación de docentes. Ha elaborado materiales didácticos digitales de ciencias y matemáticas para distintas empresas. Actualmente, trabaja como autor y editor en el proyecto de matemáticas para secundaria Math Bits. Es autor del libro de divulgación "El infinito placer de las matemáticas", editado por Blackie Books.
Agrimensura y dibujo. Adornos y labores. ¿Cómo se enseñaba la geometría elemental en el siglo XIX?
Desde un punto de vista histórico, resulta difícil separar las matemáticas de su enseñanza. El conocimiento matemático es un elemento cultural que, como tal, se transmite entre personas de forma más o menos formal y reglada. Sin embargo, la reflexión sistemática sobre cómo se deben enseñar las matemáticas es relativamente reciente. Aunque existen algunos antecedentes anteriores, las primeras instituciones oficiales dirigidas a la formación de profesorado se crean hacia mediados del siglo XIX. En ellas, además de impartirse conocimientos disciplinares (aritmética, geometría, álgebra, etc.), se proporcionaba formación de carácter metodológico y pedagógico. En este taller utilizaremos fragmentos extraídos de manuales de pedagogía de la época para descubrir el modo en que se enseñaba, reflexionar sobre el modo en que se hace hoy en día y también para abordar aspectos de carácter más sociológico, como las cuestiones de género.
Sergio Martínez-Juste es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Zaragoza y doctor en Didáctica de la Matemática por la Universidad de Valladolid con una tesis sobre la enseñanza de la proporcionalidad aritmética en secundaria. Es funcionario del cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Matemáticas, habiendo impartido docencia en múltiples centros de la comunidad autónoma de Aragón. También es profesor asociado en el área de Didáctica de las Matemáticas en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Además, ha ocupado el puesto de Asesor Técnico de Ordenación Académica del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, desde el que ha llevado a cabo una labor fundamental durante la elaboración del desarrollo autonómico curricular de las enseñanzas de régimen general de todas las etapas educativas preuniversitarias y actualmente es asesor docente encargado de coordinar el plan de mejora de la competencia matemática del Gobierno de Aragón.
Nubia Fernanda Suárez Ruiz es licenciada en Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, Especialista en administración de la informática educativa y Magíster en gestión de la tecnología educativa de la Universidad de Santander, Colombia. Actualmente cursa el doctorado en Educación (didáctica de la matemática), en la Universidad de Zaragoza