Románico y Gótico

Salas de arte románico

La escultura románica expuesta en las salas, está formada, en su mayoría por relieves realizados en piedra caliza, trabajados con cinceles y buriles. Según las investigaciones realizadas pertenecen al Maestro Esteban y su taller. Fueron realizados entre los años (1130-1140) tanto para la fachada como para el claustro de la Catedral de Santa María, que inició su construcción en el año 1100 por mandato del obispo Don Pedro de Roda.

Las narraciones que se presentan en los capiteles son: Prendimiento, Crucifixión, Descendimiento y Resurrección de Jesús. Capiteles historiados con escenas del libro de Job, diálogo entre Dios y Satán, banquete de Job con su familia, robo de ganado y asesinato de sus jornaleros, derribo de su casa, Job leprosos y recibiendo la visita de Dios que le anuncia el final de sus desdichas. Los capiteles con motivos vegetales con personajes y animales, capitel de aves y capitel con entrelazos y hojas vegetales.



Del año 395 de la égira (1005 d.C.) es la arqueta de Leyre joya del arte hispano-musulmán. Con medidas de 38x25x25. Las placas de marfil de 3m/m están trabajadas por el taller del Maestro Faray de Córdoba. Una cinta en escritura cúfica, rodea la tapa con forma tronco piramidal, donde está escrito quien la mando realizar, para quien se realizó y por quien estaba realizada.

La decoración consiste en motivos vegetales, geométricos y excepcionalmente escenas de cacerías y vida cortesanas (el Corán prohíbe la representación humana) del que se cree fué el califa Hisrám II. Entre escenas no hay espacios libres, están cubiertos con atauriques.

Salas de pintura gótica

Teniendo en cuenta la situación socio-política que vive el Reino de Navarra en los siglos XIII, XIV y XV, ya que tiene frontera con reinos como Inglaterra, Francia, Aragón y Castilla. El estilo Gotico-Lineal se va a desarrollar en Navarra tras las influencias llegadas de Centroeuropa. 

TRANSICIÓN DEL ROMÁNICO AL GÓTICO:

San Saturnino de Artajona: Como pudimos ver en la visita al interior de la iglesia-fortaleza, actualmente sus paredes están pintadas en blanco decoradas por una red formando cuadrículas que imitan el despiece de la piedra colocada en los muros. 

Las pinturas murales que se pintaron en estos muros, hoy están en el museo. Permaneciendo en algún espacio de la pared veladuras de las pinturas de escenas ilustrativas que impregnaban las paredes con temática del “El juicio final” que bordean una ventana axial gótica. 

En San Martín de Artaiz: El mural está colocado en su posición el ábside de la cabecera. Del comienzo del gótico, siendo el tema representado “La Adoración del Cordero”. 

De San Pedro de Olite: provienen las pinturas de muros y bóveda de la capilla del Campanal, por el primer Maestro de Olite.



GÓTICO LINEAL:

Se incluyen las pinturas realizadas en el claustro y dependencias de la catedral de Santa María. Las pinturas del Maestro Roque en San Saturnino de Artajona, el primer Maestro y segundo Maestro de San Salvador de Gallipienzo.

Las pinturas más significativas, de este periodo, son las de la catedral de Pamplona. La primera por cronología es el “Arbol de Jesse”, pintada en el claustro, de técnica mixta al temple. La humedad y el humo ha deteriorado la pintura perdiendo su color. Para el testero del refectorio fue pintada “La Pasión de Cristo” con técnica mixta de temple con retoques al óleo realizada por Juan de Oliver y su taller con inicio en el año 1330. Composición rectangular a modo de tapiz, siendo el tema principal la representación de la “Pasión de Cristo”. Los temas del piso alto son la “Flagelación y “Camino al Calvario” en el piso medio una única representación “El Calvario” y piso bajo el “Santo Entierro” y “ Resurrección”.

En San Saturnino de Artajona: En los muros laterales de la capilla mayor, escenas narrativas, pintadas por el pintor Roque, sobre la leyenda del traslado del cuerpo de San Saturnino de la abadía de Saint Denys a Toulouse.

San Salvador de Gallipienzo: Entre los años 1944-47 comenzaron el arrancado de las pinturas murales de las parroquias navarras por indicación de la Institución Príncipe de Viana. En Gallipienzo se comenzó arrancando (scrappo) las primeras pinturas del siglo XV con técnica al fresco aplicada directamente sobre el muro. Al arrancar estas aparecieron otras con la misma temática, pero en peor estado. Se realizaron en la cabecera del templo y, se representan diversas escenas de la vida de Cristo. 

San Pedro de Olite; Las pinturas murales del llamado segundo Maestro de Olite se encuentran en la iglesia del Campanal situada en la parte baja de la torre de San Pedro. Los temas representados en dos pisos, a modo de retablo, son de la vida de la Virgen María. En la parte superior Anunciación, Visitación, Nacimiento y Anuncio a los Pastores. En la parte inferior está representada la Epifanía.

ITALO-GÓTICO

Obra de excepción, pintura mural pintada al temple, en el claustro. Bajo el arco-sodio del sepulcro de Don Miguel Sanchis de Asiain (1357-1364). El programa iconográfico está dedicado a enaltecer el papel de la Virgen María como intercesora, de los hombres y mujeres,  junto con su Hijo Jesucristo ante Dios Padre.

>> Nuestra visita