Historia Política del Reino de Pamplona + Nájera - Navarra (780? - 1425) 

PREÁMBULO

Nos queda constancia escrita, de la presencia de legionarios bascones en el ejército romano al menos desde el siglo I a. C. "La Cohors II Basconum Civium Romanorum"  fue destinada a Germania y posteriormente a Britania y Mauritania. Al menos con los romanos, nuestros antepasados tuvieron gran relación. 

A partir de la 2ª mitad del siglo V d.C. los visigodos por el sur y norte de los Pirineos son enemigos endémicos para los vascos, hasta principios del siglo VIII. Con la conquista de la península por parte del ejército musulmán, las expediciones de represión y saqueo en el que hoy es territorio navarro son constantes. Sociólogos e Historiadores han estudiado estas continuas acciones represivas que, provocan, en los habitantes de estas zonas una alerta de autodefensa unida a una belicosidad posterior demostrada constantemente por los vascones ante los enemigos exteriores. 

Anterior al siglo VIII pocos son los nombres de "líderes" que quedan registrados en la historia, salvo el  genérico de "caudillos" de los “bascunes o barscunes”. Los pueblos que habitaban estas tierras que, llegaban por el oeste hasta los pueblos cántabros, al este hasta los pueblos irlergetes, al norte la frontera natural de los Pirinéos y sin límite al sur hasta la orilla del Ebro. Pocos son los nombres que han pasado a la historia por acciones que puedan ser destacadas dentro de nuestra por otra parte, poco conocida historia anterior.

El conocimiento que tenemos sobre nuestra historia a partir del siglo VIII proviene de la unión de datos sueltos, en su mayoría en textos árabes coetáneos y la tradición genealógica pamplonesa. La historiología trata de depurar el difuso nacimiento del reino al que, se le atribuyen en parte orígenes legendarios.

La escasa y deficiente documentación de la época sólo permite situar en el siglo IX una fase de gestación del espacio político que en la siguiente centuria aparecerá definido como un reino, ya equiparable a los demás reinos cristianos de la Europa Occidental.

"La Marca Hispánica" se inicia a finales del siglo VIII. Instaurada por Carlomagno. Es una franja de territorio, hostil al asentamiento musulmán, entre la frontera del Imperio carolingio y Al-Andalus. Protección necesaria, ante las pretensiones expansionistas musulmanas del califato de Córdoba. "La Marca Hispana", engloba a varios territorios al sur de los Pirineos que,  (condados, algunos en formación) son leales a Carlomagno.

La cordillera pirenaica tiene dos pasos que son practicables todo el año salvo en la época de lluvias, Port Bou el paso Oriental  y Roncesvalles paso Occidental en el centro, Somport es, por su altura, paso más expuesto a las inclemencias meteorológicas. Estos pasos del Pirineo eran y son fundamentales para la conexión de la Península Ibérica con el Centro de Europa. Pamplona es paso obligado en la conexión Occidental siendo plaza importante tanto para cristianos como para musulmanes. A partir del 711 los musulmanes dominan, la totalidad de la península salvo, los condados de la ladera sur de los Pirineos (años después Marca Hispánica).

En el año 732 el valí de Al-Ándalus Al-Gafiqi quiere ampliar sus territorios e inicia la conquista en tierras carolingias, al norte de los Pirineos. Vencido y muerto por el visigodo Carlos Martel, en la batalla de Poitiers (732), dejando acotada definitivamente la expansión musulmana..

En el año 777 Sulayman valí de Barcelona pretende independizarse del califa de Córdoba. Para este propósito, pide ayuda a Carlomagno ofreciéndole a cambio la rendición de la ciudad de Zaragoza. A Carlomagno le interesa la propuesta del valí ya que, le puede suponer el dominio del medio valle del Ebro. Carlomagno organiza una gran expedición que, cruza los Pirineos por Portbou y Roncesvalles uniéndose en Zaragoza. El plan previsto era, que el vali, gobernador de la ciudad, abriera las puertas de la muralla facilitando la entrada del ejército a la ciudad. Esto no sucede así, el vali se había reconciliado con el califa de Córdoba y se niega a abrir las puertas. El ejército más importante de Europa expoliado, inicia el asedio a la ciudad de Zaragoza. Pueblos sajones del norte del Rhin conocedores de la situación, invaden las Galias, obligando a Carlomagno a levantar el asedio y trasladar la vanguardia de su ejército, con la máxima rapidez, a defenderse de la invasión sajona en sus fronteras del norte. Un Carlomagno, enrabietado, conduce la vanguardia de su ejército en el retorno a la defensa de su reino, dejando a su lugarteniente Roldán al mando de la retaguardia. A su paso por Tudela y Pamplona, Carlomagno da la orden de destruir sus murallas dejando a estas dos ciudades indefensas.

La retaguardia del ejército carolingio mucho más lenta en sus movimientos emprende la marcha de retorno al mando de Roldán. La unión de tropas basconas y musulmanas forman un ejército que destroza, en un paso de montaña, al ejército carolingio en la que será la “Primera Batalla de Roncesvalles” año 778.

Esta será la primera gran derrota del que a partir de la navidad del año 800, sería proclamado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en Roma por el papa León III. Carlomagno.  

El año 824 Ludovico Pío, hijo de Carlomagno, vuelve a intentar la conquista de Pamplona para afianzar la Marca Hispánica. Los condes Eblo y Aznar, son los mandos de un gran ejército carolingio que es derrotado en las campas de Burguete. Se produce la “Segunda Batalla de Roncesvalles” (824). Segundo gran desastre del ejército carolingios en tierras basconas.  A partir de estos fracasos bélicos los carolingios, desisten en un futuro de nuevos intentos de conquista.

La coexistencia entre cristianos de la zona de Pamplona y los musulmanes que habitan en los márgenes del río Ebro es un hecho, sus líderes pertenecen a diferentes ramas de una misma familia. En los enfrentamientos contra los carolingios, los pamploneses con apoyo de los musulmanes del Valle del Ebro obtienen grandes victorias y con ellas prestigio y reconocimiento de los reinos colindantes de Europa. Los historiadores consideran que fué una de las causas determinante del inicio y formación del ente institucional del Reino de Pamplona. Iniciando, a partir del siglo X,  la “reconquista” de las tierras que fueron suyas.

Un lugar, Vallis-Karolis o Luzaide, es el hito fundamental, donde queda anclado el punto de inicio del Reino de Pamplona. Las batallas de Roncesvalles de los años 778 y 824 marcan la unión de un pueblo que inicia la Historia de un Reino.


CAUDILLOS DE PAMPLONA

Pompaelo civitas romana, era la principal ciudad del impreciso territorio de los bascones. Tras el fracaso de los intentos de expansión de Carlomagno se logra, a principios del siglo IX la creación, en la parte occidental de los Pirineos en torno al territorio de Pompaelo, de un condado que subsistirá aprox. diez años. A partir de este inicio, se organiza hacia el 824 el que sería el futuro reino de Pamplona. En fecha imprecisa Íñigo Arista será su primer líder conocido, y contará con el apoyo de sus aliados y familiares los Banu Qasi muladíes de Tudela.

El Reino de Pamplona se, creó como entidad política en las laderas del Pirineo occidental en torno a la ciudad de Pamplona. Su nombre es mencionado, en los Annales regni Francorum, escritos en el siglo IX.​ La expresión escrita de Reino de Pamplona va unida al de Nájera a partir del año 923, utilizándose hasta el 1164 año en el que,  Sancho VI "el Sabio" de Navarra cambia su título de rey del Reino de Pampilonensium rex por el de Navarrae rex.

INICIO REINO de PAMPLONA (780? - 905Dinastía ARITZIA

Eneco Aritza (780?-851) No se conoce donde están enterrados sus restos. Apenas se sabe nada de él. Se cree que era un cacique líder de un grupo de autóctonos que se enfrentan a los invasores musulmanes. Con la aparición de textos del historiador árabe Ibn Haiyan, se sabe que se llamaba Eneko Enékez o, lo que es lo mismo, Iñigo Iñíguez. La noticia cierta es que en 812 tenía una hija casada, esta noticia nos orienta sobre su nacimiento, hacia el 780. El patronímico Enékez nos dice que era hijo de otro Eneko. Ibn Haiyan escribe que fue el primer, “caudillo”, de los pamploneses. Muerto hacia el 851, sus descendientes se mantuvieron durante tres generaciones al frente de la aristocracia y las tierras de Pamplona.




García Iñiguez (851-882) Sus restos están depositados en la Urna Real  en el Monasterio de San Salvador de Leyre. Hijo de Eneko Aritza fue educado en Córdoba. En mayo del 843 ayudó a su tío Musa ibn Musa en su insurrección contra el emir de Córdoba. En 859 fue apresado, según las fuentes en las inmediaciones de Iruña, por una expedición vikinga que subió navegando con sus drakkar por el río Ebro y Arga. Liberado tras pagar un fuerte rescate​ abandonó las antiguas alianzas con los Banu Qasi y se acercó al reino de Asturias, para iniciar la Reconquista. Se alió con el rey asturiano Ordoño I y juntos obtuvieron un importante triunfo ante los musulmanes en la batalla «de Clavijo» en 859-860,

Fortún Garcés (882-905) “el Tuerto” o “el Monje”. Sus restos están depositados en la Urna Real en el Monasterio de San Salvador de Leyre. Después de veinte años de cautividad en Córdoba, regresó al territorio pamplonés para ocupar el liderazgo a la muerte de su padre.​ Fortún ejerció una política de convivencia con los Banu Qasi, más dado a las prácticas piadosas que a las empresas militares. En 905 la nobleza del reino, harta de no presentar oposición y del repliegue y postración ante el islam, decidió reemplazarlo por Sancho Garcés, miembro de un linaje mucho más decidido a proseguir la Reconquista.

                             1ª ETAPA REINO de PAMPLONA y NÁJERA  (923 - 1076) DINASTÍA JIMENO-ABARCA                        

 DINASTIA  JIMENO - ABARCA

Los inicios del Reino de Nájera se remontan al año 918 cuando el rey pamplonés Sancho Garcés I, (905 - 925) en colaboración con Ordoño II de León, recupera Nájera y la Rioja Media y Alta (desde la actual Miranda de Ebro hasta Tudela) del dominio musulmán.

El Monasterio de Santa María la Real, enclavado en Nájera, es el lugar elegido como Panteón Real. Sede de la monarquía pamplonesa, debido a una serie de circunstancias como, la aparición de la imagen de la Virgen en una cueva, estar cerca de las tierras de Reconquista y ser Camino de Santiago. En 1035 sube al trono del reino de Nájera-Pamplona García Sánchez III, conocido como García  el de "Nájera". Según la leyenda, en 1044 descubre durante una cacería, una imagen de la Virgen en una cueva. El rey García Sanchez III, encarga y manda construir, en el entorno de la cueva, el templo y monasterio a los monjes cistercienses, terminándose en el año 1052. En su Panteón Real se hallan enterrados 5 reyes, 7 reinas y 19 infantes, de la dinastía Jimeno -  Abarca, que se mantuvo en el trono desde 918 hasta 1076, y 1135 hasta 1234. El intervalo que va de  1076 a 1135, el reino de Pamplona-Nájera fue gobernado por los reyes de Aragón, provenientes de la dinastía Jimeno. 

La destrucción de Pamplona por Abderramán III en el 924 y la debacle sufrida por las tropas pamplonesas en la batalla de Valdejunquera junto a las tropas leonesas del rey Ordoño II, propician la muerte de Sancho Garcés I el año 924. García Sánchez I, es entronizado como rey de Pamplona y rey de Nájera trasladando su residencia a la ciudad de Nájera, estableciendo en esta ciudad su corte, en detrimento de la ciudad de Pamplona que, se encuentra lejos de las fronteras con los territorios musulmanes y de sus frentes de Reconquista. Desde ese momento, los reinos de Pamplona y Nájera aparecen ligados al mismo monarca, aunque siguen manteniendo entidades separadas. El reino adoptará la denominación de Reino de Pamplona-Nájera.​

Sancho III "El Mayor" (1004-1035), enterrado en el Monasterio de San Salvador de Oña, -Burgos-. Es hombre adelantado a su tiempo, engrandece su reino con conquistas expulsando a los musulmanes. Los monjes cluniacenses serán los predicadores del nuevo rito católico-gregoriano frente al rito mozárabe, en los templos construidos por canteros italianos en el nuevo estilo arquitectónico "románico lombardo". El territorio del reino Nájera - Pamplona alcanzara su mayor extensión, abarcando buena parte del tercio norte peninsular, desde Cataluña a Cantabria. Sancho III fue el gran impulsor del Camino de Santiago. En la ciudad de Nájera, celebró Cortes y otorgó el "Fuero de Nájera" a villas y ciudades recién conquistadas, siendo el origen en gran parte, de la legislación navarra y base del derecho nacional;​ además acuñó moneda creando así en Nájera una de las primeras cecas cristianas en la península.4


Sancho I Garcés “El Grande” (905-925) Forja el nuevo reino de Pamplona. Inicia la dinastía de los Jimeno - Abarca y será el primer rey de lo que se conoce como reino de Pamplona-Nájera. Sancho Garcés debe ser considerado el iniciador del reino de Pamplona propiamente dicho: superando la etapa de caudillaje político-militar de la dinastía Aritza. 

Desde el inicio deja la subordinación formal al emirato cordobés y en incesantes campañas militares Sancho Garcés I, en colaboración con Ordoño II de León (su cuñado) amplía notablemente los dominios pamploneses más allá del Ebro 

En el 920 Abderraman III, comienza las “razzias” para recuperar las posesiones perdidas en el valle del Ebro conquistando las anteriores pueblos y ciudades. En 924 en la batalla de Valdejunquera vence a Sancho Garcés y Orduño I llegando hasta Pamplona y destruyendo la Catedral de Santa María.

El rey Sancho Garcés I murió en las cercanías del castillo de Resa, junto a Andosilla el año 925 siendo enterrado en el castillo de San Esteban de Deyo, en Villamayor de Monjardín

García I Sánchez  (925-970) Primer rey de Pamplona-Nájera. A la muerte de Sancho Garcés I, le heredó su hijo de seis años de edad, bajo la tutela de su madre la reina Toda. La reina Toda visitó a su sobrino (hijo de su hermana cautiva en Medina Azahara Muzna-Nube), el califa Abderramán III en su campamento de Calahorra en 934 y le pidió que reconociera a su hijo García como nuevo rey de Pamplona. A cambio, Abderramán III obtuvo de ella el compromiso de romper relaciones con la monarquía asturleonesa. Lo que no sucedió, tres de sus hermanas casaron con reyes leoneses estrechando, más si cabe, los vínculos con el reino leonés.

El rey GarcíaI Sánchez, murió el 22 de febrero de 970. Fue sepultado en el pórtico de la pequeña iglesia de San Esteban de Deio, en el castillo de Monjardín



Sancho II Garcés “Abarca” (970-994) «reinando Yo, D. Sancho, rey de Navarra, en Aragón, en Nájera y hasta Montes de Oca...».

Durante su reinado consiguió mantener intactas las fronteras de su territorio y sus fuerzas militares. Tuvo que enfrentarse durante todo su reinado a Almanzor caudillo musulmán que le ganó en todas las azeifas o razzias, incurdiones en territorio cristiano, en las que se enfrentaron.

Su hija Abda, fue dada como esposa a Almanzor en 982 y ésta le dio un hijo, Abd al-Rahman Sanchuelo heredero al califato.

Falleció en 994. Fue enterrado en el castillo de San Esteban de Deio en Monjardín, posteriormente, recibió sepultura en el monasterio de San Juan de la Peña.

Garcia II Sanchez “el Trémulo” (994-1000) Durante los escasos años que duró su reinado, dirigió gran parte de su actividad a combatir a Almanzor, caudillo militar que se había hecho con el poder en el Califato de Córdoba. Almanzor, además de enemigo del rey de Pamplona, era su cuñado por estar casado con su hermana Abda.

Sancho III Garcés “El Mayor” o “El Grande” (1004-1035)  Hereda a los 12 años, el reino  formado por cuatro regiones diferenciadas: 1) los territorios del antiguo reino en torno a Pamplona, 2) ampliados hacia Guipúzcoa, 3) Aragón y 4) las tierras riojanas. La extensión del reino apenas había cambiado desde la muerte de Sancho I Garcés en el 925.

Muerto Almanzor en el año 1002 en Medinaceli, el Estado cordobés comienza a desmoronarse en una profunda crisis interna. Los reinos cristianos aprovecharán la nueva situación de debilidad de los andalusíes para revertir las tierras conquistada por  Almanzor y deshacerse del yugo de sumisión que imperaba en tiempos del "Victorioso".

Sancho III desplazó a Pamplona como corte y capital del reino, asentando su residencia en Nájera. Se le considera el primer rey europeísta, ya que mantuvo y extendió fuertes  relaciones más allá de los Pirineos.

Aceptó y puso en práctica las nuevas corrientes políticas, gregorianas e intelectuales de Europa. Fue el primer rey navarro en establecer relaciones con el Papa de Roma. Favoreció la extensión por sus territorios de la reforma cluniacense, y la construcción de templos por canteros venidos del norte de Italia que importaban un nuevo estilo de hacer arquitectura el "Románico Lombardo".

Modificó el trazado del Camino de Santiago, que por entonces atravesaba el peligroso desfiladero de Pancorbo en Álava. Un nuevo trazado que desvía el Camino por tierras riojanas más seguras y fáciles de recorrer y establece albergues y hospitales.

Buen militar, buen político, y hombre sabio, elocuente y de fuerte personalidad. Este monarca fue llamado justamente Rex Ibéricus, Rex totius Hispaniae y Rex Imperator.

En el año 1035 hizo testamento. Repartió su reino entre sus dos hijos legítimos. Según el derecho navarro, García Sánchez III, el primogénito le correspondió el Reino patrimonial «de Pamplona, con su acrecentamiento de La Rioja». Será rey de Pamplona - Nájera recibiendo Álava y gran parte del condado de Castilla. A partir de este reparto el reino de Navarra queda taponado entre el Reino de Castilla - León y el Reino de Aragón, no pudiendo extender sus dominios hacia las tierras de conquista en poder del Islán. Fernando I había sido designado conde de Castilla en 1029, recibe un mermado condado de Castilla herencia de su madre Munia o Mayor de Castilla fundadora del monasterio de Frómista y vinculado al reino de León, será el futuro rey de Castilla y León.

Vasallos del rey de Pamplona-Nájera García Sánchez III, son sus hermanos bastardos hijos de Sancha de Aibar, Ramiro I futuro rey de Aragón y Gonzalo Sánchez que será conde de las tierras de Sobrarbe y Ribagorza herencia de Doña Munia su madre.

Hoy sigue siendo muy criticado por los medievalistas, el testamento de Sancho III y el reparto que hace de los territorios del reino. 

Falleció el 18 de octubre de 1035. ​Su lugar de enterramiento es objeto de controversia Para la mayoría de de los historiadores está enterrado en el monasterio de San Salvador de Oña. Fue su hijo Fernando el que se encargó de trasladar el cadáver del rey al monasterio de Oña y de presidir las exequias por el rey muerto.5

Reino Pamplona - Nájera. Sancho III "El Mayor"








Sancho III "El Mayor"

Sancho Ramirez

García III Sánchez “el de Nájera” (1035-1054) Sucedió a su padre en sus dominios, recibió como herencia de su padre lo que era el núcleo patrimonial del reino de Pamplona y por parte de su madre, Munia-Mayorv bn, Álava y una parte importante del Condado de Castilla

Debido al conflictivo reparto de las tierras castellanas heredadas por parte de su madre, estalló la lucha entre los hermanos Fernando y García; este último pereció en la batalla de Atapuerca el 1 de septiembre de 1054.​ Su cadáver se depositó en el monasterio de Santa María la Real de Nájera, que él había fundado.  

Sancho Garcés IV “El de Peñalen” o “El Noble” (1054-1076) Tenía 14 años cuando fue proclamado rey de Pamplona-Nájera, delante del cuerpo tendido de su padre muerto en el campo de batalla de Atapuerca.

Sancho IV tuvo que soportar varios conflictos por tierras de Castilla. El rey no tuvo el apoyo de su familia ni de su nobleza, el motivo principal, la ausencia de tenencias en tierras conquistadas u honores que repartirse entre los nobles al paralizarse la Reconquista que, privaba a éstos de tierras y botines.

Fue asesinado en Peñalén por su hermano Ramón, el 4 de junio de 1076. El vacío de poder fue aprovechado por Alfonso VI de León, que ocupó La Rioja y el actual País Vasco. Las cortes ante la falta de descendencia y posible desmoronamiento del reino propusieron a Sancho Ramírez rey de Aragón como rey de Pamplona-Nájera. Proclamado rey en la catedral de Pamplona. 

Durante los siguientes cincuenta y ocho años el reino de Pamplona-Nájera permaneció vinculado a Aragón hasta la proclamación de García Ramírez el "Restaurador" en 1134-1150. Para entonces, el reino no tenía fronteras en común con el islam, imposibilitando la expandirse mediante conquista de territorios musulmanes, quedando el reino rodeado por los reinos peninsulares de Aragón y Castilla y el ducado de Aquitania al norte tras los Pirineos. La hegemonía pamplonesa se había desvanecido.6

REINO de ARAGÓN y PAMPLONA-NÁJERA ( 1076 y 1134 )

SANCHO RAMIREZ. Rey de Aragón y Pamplona-Nájera e (10761094).

Asesinado Sancho Garcés IV "el de Peñalén" en 1076. Los pamploneses, no queriendo ser gobernados por su hermano Ramón, a quien se consideró el asesino, eligieron a Sancho Ramírez primo de Sancho Garcés, como su rey uniendo el reino de Pamplona al de Aragón. 

Fue un monarca que prestó mucha atención a los problemas religiosos del reino de Pamplona. Estuvo abierto a las nuevas corrientes religiosas y culturales provenientes del exterior, principalmente de Roma y Francia. En 1071 introdujo la  nueva liturgia romana, que sustituye al rito mozárabe y potencia la penetración de la orden Cluniacense en los nuevos monasterios. En el plano económico, crea el Fuero de Jaca. Su finalidad, atraer trabajadores y artesanos a estas nuevas poblaciones que se van creando a lo largo del Camino, que desarrollan una economía mercantil e industrial, es decir, crea las condiciones para atraer a los primeros burgueses con sus oficios, en su mayoría, francos (gascones y bearneses) llegados del otro lado de los Pirineos que se instalan en las nuevas poblaciones.

La aportaciones más importante al reino de Pamplona está en el apoyo que recibe el obispo Pedro de Roda por parte del rey para, la construcción de la catedral y del Nuevo Burgo de San Cernin, otorgándoles el Fuero de Jaca que, posteriormente sería fuente de muchísimos problemas. 



PEDRO I rey de Aragón y de Pamplona - Nájera (1094-1104). Durante todo su reinado organizó operaciones armadas en la parte oriental de la dilatada frontera con los reinos musulmanes de las taifas de Zaragoza y Lérida. 

En la extremidad Navarra del arco fronterizo ganó la atalaya de Milagro (1098) para completar la vigilancia de la ribera tudelana desde las alturas de Arguedas, fortificadas ya por Sancho Ramírez (1084); había comenzado de este modo el control definitivo de las Bardenas, en cuyo borde septentrional iba a intensificar la repoblación de los lugares de Caparroso, Santacara y Murillo el Fruto (hacia 1102).

 

Alfonso I “el Batallador” rey de Aragón y de Pamplona (1104-1134) A la muerte de su hermanastro Pedro I, en 1104, fue designado rey.

Alfonso I prosiguió las campañas de Pedro I. Tomó Tudela el 25 de febrero de 1119 y, a continuación, Tarazona, las tierras del somontano del Moncayo, Calatayud y la comarca de la cuenca del Jiloca, ya en 1120. En 1118, se reconquistó Zaragoza. En 1124 se consagró la nueva catedral de Santa María en Pamplona. En los últimos días de su vida, Alfonso dictó un testamento y arrancó el juramento de respetarlo a un buen número de nobles. Un testamento que se ha hecho muy famoso, puesto que preveía que el reino fuera repartido entre las órdenes militares del Temple, San Juan de Jerusalén y el Santo Sepulcro. El 17 de julio de 1134 se trabó una batalla para la conquista de Fraga con un resultado nefasto para los navarro-aragoneses: un documento riojano se refiere a ella como “la grande y terrible matanza de cristianos en Fraga, en la que casi todos perecieron por la espada, salvo unos pocos, que, se dieron a la fuga con el rey”.  Enfermó en Poleñino (Huesca), donde murió el 7 de septiembre, 1134 Le sucedió su hermano Ramiro, obispo de Barbastro, en un ambiente de crisis general del reino.

Ante el vacío de poder real ante semejante despropósito, los pamploneses se aprovechan de esta situación para restaurar su independencia proclamando rey a  García Ramírez.

Pamplona-Nájera se desgaja de Aragón más o menos según los límites antiguos no teniendo frontera con los musulmanes en el Ebro meridional. 8

Pedro I

Alfonso I "El  Batallador"

FIN del REINO de PAMPLONA - NÁJERA

 

García V Ramírez “el Restaurador” (1134-1150). Fue rey "de facto", elegido por el Consejo del Reino y obispos pamploneses como rey al no acatar las disposiciones testamentarias de Alfonso I el Batallador. Buscando una solución a la separación de los reinos de Aragón y Pamplona, que habían sido gobernados conjuntamente desde la muerte de Sancho Garcés IV hasta la muerte del Batallador, eligieron como rey, a García Ramírez que, era hijo del infante Ramiro Sánchez señor de Monzón y de Logroño, hijo ilegítimo de García Sánchez III.

En 1134, cuando García Ramírez accedió al trono pamplonés su reino, ya había perdido todas sus fronteras con los territorios musulmanes, lo que lo privaba de toda posibilidad de expansión territorial, quedando completamente rodeado de dos reinos mucho más grandes y poderosos: Aragón, Castilla y el ducado de Aquitania tras los Pirineos.

García Ramírez había logrado restaurar el Reino de Pamplona separarlo de Aragón, pero a costa de aceptar un vasallaje hacia Castilla que recortaba el contenido de su soberanía. 9 

REINO de NAVARRA (1142 - 1620)

Sancho VI “el Sabio” (1150-1194). El primer objetivo de "el Sabio" será librarse del vasallaje a Castilla acordando la boda con Sancha de Castilla y obtener una soberanía sin cortapisas, solventó las disputas fronterizas con Alfonso VIII de Castilla, que durante muchos años pusieron en riesgo su reinado (1179). Consciente de la importancia de la alta nobleza, promociono nuevas familias de barones. Se rodeó de un grupo de buenos y eficaces oficiales para puestos claves en la Corte. Ocupados por infanzones, burgueses o clérigos formados en las escuelas catedralicias de Pamplona y Tudela, buenos mecanismos de promoción social y que permitieron implicar a varios grupos en sus proyectos políticos. 

Acuñó una nueva denominación de la Monarquía. Desde 1152 adoptó como título oficial el de “Rey de Navarra - Navarre Rex", que ya se utilizaba de forma no oficial. Siguió con los avances militares para recuperar tierras castellanas que tiempo atrás pertenecieron al reino de Pamplona. La ofensiva sobre La Rioja (1162) se inició con la toma de Logroño, Entrena y Navarrete en la cuenca baja del Iregua y cuenca del Cidacos.

Sancho VI amplió los burgos o extendió los privilegios de las principales ciudades situadas en el tramo navarro del Camino de Santiago: Sangüesa (1186), Estella y Pamplona (1188). La red viaria se completó con nuevas incorporaciones. A finales del siglo XII el reino contaba con tres ejes viarios que unían Pamplona con el Pirineo por Sangüesa, Aragón por Tudela, y La Rioja y Álava por Estella.

En el año 1194 fallece Sancho VI el Sabio, fue enterrado en la Catedral de Pamplona. Su reinado fue largo y de gran trascendencia para Navarra, puesto que consiguió culminar la restauración de la Monarquía emprendida por su padre en 1134 y logró que los reinos vecinos reconocieran su soberanía sin cortapisas. 10

Sancho VI El Sabio (1150 - 1194)

REINO de ARTAJONA (1150 - 1158) 

Fue un reino desaparecido dependiente del reino de Castilla. Su existencia fué entre los años 1150 - 1158, en el interior del Reino de Pamplona.

En 1144, el Rey de Pamplona García Ramírez se casa con doña Sancha de Castilla, hija de Alfonso VII rey de León y Castilla, recibiendo como dote entre otras la villa de Artajona. El monarca pamplonés murió en 1150 y su viuda, y posteriormente su hermanastro Sancho III de Castilla "el Deseado" continuaron gobernando el territorio artajonés, independiente vinculado a Castilla, hasta su restitución a Navarra en 1158.1

Sancho VII “el Fuerte” o “el Encerrado” (1194-1234). Nace en Tudela el hijo primogénito de Sancho VI "el Sabio" y de Sancha de Castilla casado con Costanza de Tolouse no tuvieron hijos. Ximenez de Rada, arzobispo de Toledo, lo definió como hombre obstinado, fuerte y valiente. Rey de enorme estatura que, con su victoria en las Navas de Tolosa surge como un mito 

Poco se conocen sus alianzas con los almohades y los contrafueros a su reino. Navarra tiene un enemigo común, Castilla que pacta con Aragón un (1198) repartirse el reino de Navarra. Sancho necesita dinero para seguir con la guerra y defenderse de sus enemigos, lo pide al obispo de Pamplona que, como garantía a la devolución del préstamo, le exige el Palacio de San Pedro de la Navarrería. Al no devolverse el préstamo en el tiempo acordado el obispo se hace con el palacio, dejando otra vez a la monarquía pamplonesa sin sede real.

Castilla, firma una tregua con "el Fuerte" que aprovecha para bajar a la corte musulmana, a pedir dinero y pasar una temporada. Terminada la tregua, sin la presencia del rey en Navarra, Castilla asedia y rinde la plaza de Vitoria y toda su área de influencia. Al regresar Sancho, se encuentra "su reino" recortado, había perdido un tercio del territorio. Álava y Guipúzcoa, con la promesa de ser devueltas, por el rey castellano aunque, nunca se devolvieron pasando a ser territorio de Castilla.

Por si fuera poco el enfrentamiento con Castilla también se enfrenta con el papa a raíz del nombramiento del obispo Juan de Tarazona, acusado éste de sodomía es destituido por el papa Clemente III. Por si no tuviera pocos problemas se inicia  una guerra civil entre el burgo de San Cernin y la ciudad de la Navarrería. Sancho favorece en todas sus pretensiones al burgo de San Cernin y entra en la Navarrería destruyendo el hospital del burgo de San Miguel.11

El 16 de julio de 1212 se produce la batalla de las Navas de Tolosa considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista. A iniciativa de Alfonso VIII y con el apoyo del papado, las tropas castellanas unidas a las aragonesas de Pedro II y a las  navarras de Sancho VII entablan una gran batalla contra las tropas del califa almohade Muhammad al-Nasir (Miramamolín) en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.

La victoria de las tropas cristianas, marca el declive definitivo del dominio musulmán incrementado tras la derrota sufrida por los cristianos en Alarcos en 1195. Con el apoyo del Papa Inocencio III, que favoreció la participación del resto de los reinos cristianos, y la predicación de una cruzada por los pueblos cristianos, prometiendo el perdón de los pecados (Sancho VII estaba excomulgado) a los que lucharan en ella y con la intercesión del puentesino, arzobispo de Toledo, Rodrigo Ximénez de Rada.12 


Emblema personal de Sancho VII "El Fuerte"

La tradición atribuye a ese momento el origen del escudo de Navarra, por haber roto el rey Sancho las cadenas que protegían la tienda del caudillo musulmán Miramamolin. 

Terco y obstinado don Sancho, pone a su servicio, al frente de la diócesis a su propio hijo don Remiro de Navarra (1220 - 1228) propiciando la Guerra de la Población de San Nicolás. Del Burgo de San Cernin salen tropas del rey Sancho “El Fuerte” que entran en la Población de San Nicolás (1222) a sangre y fuego, quemando la parroquia de San Nicolás degollando a personas "acogidas a sagrado" saqueando y destruyendo casas y bienes del Burgo Nuevo. Tras la crisis interviene el rey y su hijo el obispo dictando esta resolución: "Los vecinos de San Nicolás, de la Navarrería y de San Miguel deberán perdonar hasta el olvido  todos las muertes, perjuicios dolores y ruinas, sin exigir indemnizaciones a los vecinos del Burgo San Cernin".

Sancho cometía continuos contrafueros, harta la nobleza y los infanzones, descontentos por las continuas humillaciones impuestas, no admiten el "Tratado de prohijamiento" (1231) del rey Sancho con el rey Jaime I de Aragón por el que, en caso de morir primero Sancho, la corona de Navarra pasaría a Jaime I rey de Aragón y, si moría primero Jaime I la corona de Aragón pasaría al Sancho VII de Navarra.

El 7 de abril de 1234, a los 80 años muere el rey Sancho VII en el Castillo de Tudela. Enterrado en la iglesia de San Nicolás de Tudela se trasladan sus restos tres años más tarde, a la colegiata de Santa María de Roncesvalles.

Sin descendientes directos, tanto Aragón como Castilla se disputan la corona de Navarra. Las Cortes de Navarra votan la sucesión en el trono del hijo de su hermana Blanca casada con el conde de Champaña su sobrino Teobaldo I "el Trovador". Finaliza la dinastía Jimeno-Abarca, y comienza la dinastía de la Casa de Champaña. Navarra y el reino pasó a moverse en la órbita francesa, dejando atrás las monarquías hispanas, en busca de un aliado que garantice su supervivencia frente a la constante presión de castellanos y aragoneses. 13 

REINO de NAVARRA (1234 - 1305)  Dinastía CHAMPAÑA

Escudo Condes de Chapaña

CASA de CHAMPAÑA ( 1234 - 1305 ) El condado de Champaña y de Brie fue una entidad feudal, dependiente del antiguo reino de Francia, cuyos titulares tenían la consideración de uno de los seis Pares de Francia el más alto rango nobiliario del reino. 

     Teobaldo I “el Trobador” (1234-1254)

          Teobaldo II "el Temblón" (1254-1270).

  Enrique I "el Gordo" (1270 - 1274)

                          Juana I (1274-1305 )

Dibujo medieval sobre Teobaldo I con las ropas impregnadas de la simbología del Reino de Navarra. 

Teobaldo I «el Trovador» (1234-1254). Hijo de Blanca de Navarra hermana de Sancho VII "el Fuerte" Nombrado por los Estados Navarros, en contra  del nombramiento como heredero de Jaime I de Aragón hecho por de Sancho VII. En 1234 "fue elevado sobre el pavés" como rey  en la catedral de Santa María de Pamplona, jurando los fueros del reino. Fué  prestigioso músico y poeta. 

Las diferencias con el obispo Pedro Jiménez de Gazólaz llegaron de inmediato al no tener la corte (los palacios pertenecen al obispado) palacio  Real de San Pedro, su tío Sancho VII lo había empeñado. Manda construir hacia 1250 el Castillo-palacio de Tiebas  como sede propia y corte. Tras los agravios y tropelías cometidos por el monarca navarro que despoja de todos sus bienes al obispo y canónigos de Pamplona. El obispo de Pamplona lo excomulga, huyendo a Navardún (Aragón) durante tres años, tiempo que dura el viaje de ida y vuelta a Roma del rey  Teobaldo, para que le sea condonada la excomunión por el papa.

Como gobernante selló pactos con Castilla, Aragón e Inglaterra, que le permitieron consolidarse en el reino. Gobernó ayudado por nobles de Champaña que coparon los puesto más relevantes. Relegando a nobleza e infanzones

Fue un gran administrador, durante su reinado, el derecho foral navarro se convirtió  en un hito dentro de los derechos recopìlatorios de la época. El Fuero Antiguo de Navarra de 1238, conjunto de normas de derecho consuetudinario que restringen el poder del monarca y que fueron recogidas por juristas anónimos próximos a la corte».

Teniendo en cuenta que estamos en la Baja Edad Media tenía una base democrática consuetudinaria, dada por la costumbre, con perjuicio para la nobleza, incluidos los infanzones. Sin ser una auténtica democracia, y aún con privilegios de la clase nobiliaria, estos los ostentaban en la Corte, mientras que en pueblos y valles las libertades eran universales.

Se recordaba al rey que en Navarra era el pueblo quien lo alzaba como tal. Con obligación de jurar los fueros antes de ser proclamado como rey. Si el rey era de otro lugar no podía nombrar más de cinco funcionarios extranjeros. Que el rey no podía hacer Corte sin el consejo de los ricoshombres, así como tampoco guerra, ni paz ni tregua sin el consejo de los mismos.

En cuanto a la prestación militar, todos los navarros debían luchar por el reino hasta el río Ebro y que fuera de este límite el rey, al tercer día, los debía de abonar como mercenarios.

Su cuerpo está enterrado en la catedral de Santa María la Real de Pamplona.14

Teobaldo II "el Temblón" ( 1254 –  1270)  Cuando sucedió a su padre el rey Teobaldo I, era menor de edad. Fue la reina viuda quien negoció su alzamiento con los estamentos de Navarra, ya que las leyes del reino exigían al soberano un juramento de mantener los Fueros y reparar los agravios de sus antecesores. La nobleza y los infanzones creyeron llegado el momento de frenar el autoritarismo monárquico, los ricos hombres e infanzones habían sido relegados políticamente por Teobaldo I. 

La regente firmó una alianza con Aragón para contrapesar la amenaza de invasión castellana y un acuerdo con la ciudad de Bayona para asegurar la salida al mar. 

Teobaldo II en 1255, pone en marcha un programa de gobierno personal, inspirado por el rey de Francia: exigió juramentos individuales de fidelidad a los ricos-hombres y buenas villas, firmó la paz con Castilla por separado de Aragón, llegó a un acuerdo con el obispo de Pamplona. Continuando la obra de su padre, el rey Teobaldo I mejoró la situación de los campesinos, fundó una villa nueva cerca de Roncesvalles, El Espinal (1269).

En 1259 trató de crear una universidad en Tudela y obtuvo del Papa las oportunas licencias, pero el proyecto no prosperó.

El romance es la lengua escrita de la cancillería y el latín se reserva para textos de destinatario eclesiástico y los acuerdos internacionales.   

Correspondió reforzando el prestigio político y económico de la burguesía. La pequeña nobleza de los infanzones, agrupados en la Junta de Obanos, fue el único estamento que no se doblegó ante el monarca. En su corte, Castillo de Tiebas, centralizó los archivos y la tesorería.  

Murió en 1270, en Trápani en la Cruzada de Túnez.

Su cuerpo enterrado en el convento de las hermanas clarisas en Provins. se perdió a partir del asalto al convento durante la "Revolución Francesa".15

Enrique I "el Gordo" (1270 - 1274). A la muerte del rey Teobaldo, acaecida en Trápani (Sicilia) el 4 de diciembre de 1270, a su regreso de la Cruzada de Túnez, Enrique asumió la corona de Navarra. Presta el juramento para la conservación de sus fueros y recorre las principales villas del reino.

Permitió que la Navarrería se desvinculase de la unión a los burgos de San Cernin y San Nicolás, acordada en 1266. Para algunos cronistas le su tiempo, esta actitud de Enrique fue el detonante de la posterior Guerra de la Navarrería de 1276.

Más interesado por los asuntos de Champaña, abandonó varias veces el reino, dejando como gobernador al señor de Cascante, Pedro Sánchez de Monteagudo. 

El 22 de junio de 1274, con apenas veinticinco años, murió en el palacio episcopal de Pamplona, “ahogado” mientras comía, al decir de los cronistas, por su gran gordura 

Dejó como heredera una hija de algo más de un año Juana I de Navarra bajo tutela de su madre Blanca.

La sucesión del reino creó gravísimas  tensiones entre los "partidos" partidarios de la sucesión de su hija Juana, y los partidarios del rey de Castilla que, desembocaron en la guerra civil de la Navarrería (1276)


REINO de NAVARRA y FRANCIA  (1305 - 1425)  Dinastía CAPETOS

Juana I (1274 . 1305 ) reina de Navarra y Francia

Juana I (1274 - 1305) Hija de Enrique I de Navarra y de Blanca de Artois. Blanca queda viuda y tutora de la futura reina. Debido a las exigencias y presiones de los monarcas hispanos, empleando incluso la violencia, obligaron la entrega de Blanca, en 1275, el gobierno efectivo de Navarra a su primo el rey de Francia, Felipe III "el Atrevido", a él competía la protección del reino (1275-1284). 

Felipe III acuerda el matrimonio de Juana con el primogénito y heredero de la Corona francesa. El 16 de agosto de 1284 se celebra la boda del nuevo matrimonio. Juana I de Navarra y Felipe IV "el Hermoso" de Francia, serán reyes de Navarra y al año siguiente, reyes de Francia.

Durante su reinado, en Navarra, el régimen francés acentúa el anti-judaísmo, los reyes Felipe y Juana limitan la acción de los hebreos al establecer que en sus préstamos sólo reciban lo prestado, sin ningún tipo de interés.

Se mantuvo el Fuero General de Navarra, puesto por escrito en 1250 por la nobleza, para evitar los abusos reales.

Al fallecer Juana en 1305, los naturales del reino navarro acordaron guardar el reino para su hijo Luis pues no querían seguir manteniendo a Felipe "el Hermoso" como rey en Navarra. Finalmente Luis juró los fueros en octubre de 1307

En 1307, Felipe IV "el Hermoso" en connivencia con el papa Clemente V. Deseando hacerse con los  bienes de los templarios, ordena perseguir y detener a todos los caballeros templarios. Llevados ante el tribunal de la Santa Inquisición la mayoría fueron condenados a morir en la hoguera entre el prior de la Orden Jacques Bernard de Molay. 

Juana I vivió, toda su vida, en la corte francesa donde gozó de una excelente reputación como mujer inteligente, enérgica y piadosa. En 1305 muere en el castillo-palacio de Vincennes y su cuerpo recibirá sepultura en la iglesia parisina de los franciscanos.17 


Luis I y X de Francia “el Hutin” 1305-1316). Casa con Margarita de Saboya En la Seo jura los fueros, elevado sobre el pavés es coronado rey.

En su reinado se produjo la liberación de los siervos y la readmisión en el reino de los judíos franceses y navarros expulsados por su padre Felipe IV. Construye el castillo en la plaza que lleva su nombre. Vuelve a Francia para no regresar.

Carlos I "el Calvo" rey de Navarra y IV "el Hermoso" de Francia (1321 - 1328)

Escudo de los Capetos de Navarra Y Francia

Carlos I "el Calvo" (1321 - 1328). Hermano del usurpador rey de Navarra Felipe "el Luengo", que había apartado a su sobrina Juana, legítima heredera de la Corona de Navarra. Comenzó a reinar en Francia y en Navarra en 1321.

Delegó su poder en los gobernadores que, él nombraba. Nunca juró los fueros "no fue levantado ni jurado por rey" por ello su condición de soberano de Navarra siempre estuvo en entredicho, "tenio Navarra quasi forzada. E navarros non lo juraron, pero como era rey de Francia e tenía las fortalezas, havían de ser subjectos al rey, mas por fuerza que non por grado" 

Su gobierno carecía del soporte legal, como lo testimonia La Crónica del Príncipe de Viana.

Los gobernadores mandados de París, reorganizaron las instituciones del poder monárquico, las finanzas y el sistema judicial.

Casó tres veces, la tercera con Juana de Evreux. Murió Carlos -el último de los capetos- en Vincennes, en 1328, sin sucesión. Los representantes navarros, reunidos en Puente la Reina, proclamaron reina a D.ª Juana II hija de Luis I "el Hutín". 19


REINO de NAVARRA   (1328 - 1425)  Dinastía EVREUX

Blasón Navarra - Evreux

CONDADO DE EVREUX (1328 - 1425) Creado en el siglo XI, era parte del ducado de Normandia, que tenía como capital la ciudad de Évreux. Vinculado al dominio real capeto.

Los primeros reyes Evreux fueron franceses en cuanto a su nacimiento, lengua, residencia continua e intereses patrimoniales. Con la separación de la Corona navarra de la de Francia, unidas bajo el reinado de los capetos, la dinastía Evreux, evolucionó  en la época de Carlos III con una plena "navarrización" de la dinastía. 


     Juana II de Navarra (1328-1349).

 Carlos II "el Malo"   (1349 - 1387)

       Carlos III "el Noble" (1387 - 1425) 

Juana II (1328 - 1349) reina de Navarra 





Felipe III de Evreux. (1301 –  1343). 





Corazón de Carlos II en le fortaleza de Uxué

Corazón de Carlos II en la fortaleza de Uxué





Carlos II




Juana II de Navarra ( 1328 - 1349 ). Educada en la Corte de los Capetos como primogénita del heredero del trono de Francia. Sin embargo, al ser encarcelada su madre por adulterio (1314), recayeron sobre Juana sospechas de bastardía. El hermano del Rey Luis X "el Hutín", Felipe que apoyándose en la "Ley Sálica", fue coronado ignorando los derechos de la pequeña y ocupó igualmente el trono navarro por una política de hechos consumados. Con todo, el nuevo monarca debió hacer frente a las reticencias del clero y la aristocracia navarra.

Felipe V falleció sin vástagos varones. Le sucede su hermano  Carlos IV  que a su vez falleció sin herederos varones. En 1328 una asamblea de varones designó como nuevo rey a Felipe VI de Valois, excluyendo a Juana en virtud de una pretendida Ley Sálica. Reconociendole sus derechos al reino de Navarra.

Las fuerzas vivas de Navarra, tras décadas de sumisión a Francia convocan una reunión de la Curia General en Pamplona (1 de mayo de 1328) en la que tomaron parte todos los estamentos, éstos proclamaron la ruptura de la legitimidad dinástica en Navarra a la muerte de Luis "el Hutín", tomando partido por Juana y su esposo, a los que juraron fidelidad. La anhelada coronación se celebró con la tradicional elevación y juramento de los Monarcas en la catedral de Pamplona (5 de marzo de 1329). Recuperándose la legitimidad dinástica, el reino conseguía desligarse de Francia.

 Desde un primer momento, Felipe III de Evreux manifestó su intención de ejercer personalmente la potestad regia y dirigir las labores de gobierno, por lo que Juana II permaneció en un segundo plano. Juana II ratificó los acuerdos alcanzados con los representantes de Alfonso XI (1336).Tras la repentina muerte de Felipe III en la Cruzada de Algeciras (1343), recayó directamente sobre Juana II el peso del gobierno de Navarra, como su señora natural. Juana II se implicó personalmente en las labores de gobierno, de sanear la gestión y mejorar la imagen de la Monarquía en el reino. 

La Reina continuó con la depuración de cargos y responsabilidades, ordenando la detención de los que fueran brazos ejecutores de la política regalista de Felipe III. Los asuntos franceses fueron los que  centraron la atención de la Reina en sus últimos años, marcados por los intentos de recuperación de sus dominios franceses.

En (1349), poco antes de contraer la peste negra, que desde un año antes asolaba toda Europa, afectando con especial virulencia al reino navarro, acabó con la vida de la Reina. Juana II que, recibió sepultura junto a su padre en la abadía de Saint-Denis, panteón real de los Capetos, mientras que su corazón fue depositado junto al de Felipe III en la iglesia del gran convento de los dominicos en París. 18

A mediados del siglo XIV Navarra era un reino de poco más de 12.000 km2, que basaba su riqueza en la producción agrícola, algo de metales (cobre, plomo) y madera. En 1347 una crisis de subsistencias azotó el reino; ​«los años previos había llovido en exceso y las cosechas eran escasas.»​ ​Hacia esas fechas se habían contabilizado, una población estimada de unos 280.000 habitantes. Al año siguiente, en 1348, la peste negra azota Europa y Navarra,«en unos meses la peste acabó con 140.000 personas, la mitad de la población del reino".  

Carlos II (1349-1387). Con él se inaugura en Navarra la Casa de Evreux. En 1350 con 17 años es alzado sobre el pavés en la Seo de Iruña. "Era el rey pequeño de cuerpo, pero de mucho ingenio y atrevimiento, de mirada viva y de elocuencia tan persuasiva que en los demás metía su voluntad; avezado en el arte de hacerse querer y, por ello, muy querido en gran parte del pueblo".

El comienzo de su reinado no fue bueno. Se organizan protestas en Pamplona contra la devaluación de la moneda que impone el nuevo monarca. Carlos II no dudó en responder con la represión y mostrar el carácter autoritario del monarca. Juzgados, ocho cabecillas de estas juntas de labradores, cuatro son ahorcados en el puente de Miluce y cuatro en el mercado de Pamplona. Consiguiendo con esta gran represión acallar los movimientos para resurgir las juntas de infanzones.

Una de sus primeras decisiones es ratificar el tratado de alianza (1350) concertado con Pedro IV "el Ceremonioso" de Aragón. Confirmó la paz con Pedro I "el Cruel" de Castilla (1351). En agosto de 1351 partió hacia sus posesiones transpirenaicas dejando por gobernador a García Díaz. Iniciaba así su política a escala europea que le llevaría a ser uno de los estadistas más importante y denostado de Europa.

El momento económico es muy malo en Navarra (agravado por la peste y disminución a la mitad de su población. Iniciada la Guerra de los Cien Años (1337-1453) en la que Carlos defiende sus intereses territoriales (Normandía) y nobiliarios (la corona de Francia) arrastra a Navarra a la ruina económica. Estas contiendas fueron un fracaso continuo para el Rey y para Navarra.

En 1358 estalla la sublevación campesina denominada "jacquerie". Carlos "el Malo", movido en defensa de su clase se puso a la cabeza de la represión que llevó a cabo, valiéndose de mercenarios ingleses, masacra al ejército jacques (campesinos), cerca de Clermont. Este hecho le acompañará toda su vida y el apodo de "el Malo" a lo largo de la historia . 

Denostado en Francia por La “Represión de la Jacquerie” Carlos quedó como único responsable.

En 1373 Carlos II es detenido en Francia, que aprovecha Castilla para invadir Navarra. Cercando Pamplona acampan bajo las murallas de la ciudad de Pamplona. Sin obtener frutos de este asedio los castellanos levantan el campamento no sin antes devastar la Cuenca en su retirada.

Tras sus fracasos en Francia, Carlos se hace cargo del reino de Navarra. Así, a partir de 1362 se comienza a admitir a navarros en la administración del reino, desplazando a los funcionarios franceses. Pone los cimientos en 1365 de la Cámara de Comptos, que fiscalizará las finanzas del reino, regularizando el hasta entonces “caótico sistema tributario”.

En 1386 el monarca, tendrá que hacer frente a una importante crisis con revueltas debida a la escasez de productos de consumo. Andrés Turrillas, el cabecilla de la revuelta, es detenido junto a otros miembros de las juntas que, en un juicio sumarísimo serán condenados a la horca y posteriormente despedazados. Fue el epílogo de este monarca justiciero, que inició su reinado y lo terminó ahorcando a miembros campesinos de las juntas de infanzones. No todo fueron desgracias hay que destacar, entre otras actuaciones en Navarra, la organización definitiva de la Cámara de Comptos (1365), como instrumento de control de las finanzas de la Corona o la propuesta de creación de una universidad en Ujué.  

Hay que tener en cuenta la difícil coyuntura internacional en que se desarrolla el reinado de Carlos II para comprender la mayor parte de su actuaciones: largo con­flicto, Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra por la sucesión de la corona de Francia, guerra entre Castilla y Aragón, guerra civil en Castilla, que lleva al poder a los Trastámara, y cisma de la Iglesia católica. 

Los historiadores franceses le llamaron "el Malo", contraponiéndolo, a su propio soberano Felipe IV de Valois al que llaman "el Bueno". "Su fama de utilizar el veneno como arma hizo que se le atribuyeran crímenes imaginarios". 

No es justo personalizar en el rey navarro todos los vicios, violencias, deslealtades y perjurios que caracterizaron la época en que le tocó vivir. Carlos muere el 1 de enero de 1387. Tras 38 años de reinado a los 55 años de edad, murió en el palacio Arzobispal de San Pedro de la Navarrería. Sus vísceras se repartieron entre Ujué (corazón) y Roncesvalles (intestinos) y su cuerpo embalsamado fue inhumado en el coro de la catedral de Pamplona. 20

Carlos III “el Noble” (1387-1425).Hijo de Carlos II, rey de Navarra, y de Juana de Francia, hija del monarca francés Juan II, nace en (1361) en la ciudad de Nantes a las puertas de París, residencia de sus padres y donde será educado el futuro rey.  En 1387 llega al Trono de un reino que su padre dejó «exhausto en lo económico y en lo político". Sin aliados exteriores, varias plazas de su reino estaban ocupadas por guarniciones castellanas. El radical cambio de panorama se explica desde luego por el talante del rey Noble, pacífico, conciliador y escarmentado sin duda, del saldo desastroso de la política exterior paterna. A las tensiones y tortuosas combinaciones diplomáticas de Carlos , suceden años de pacíficas relaciones con los reinos vecinos, suceden años de pacíficas relaciones políticas. Su matrimonio acordado con Leonor de Trastámara, hija del rey Enrique II de Castilla en 1375 en Soria que, aún siendo un fracaso matrimonial, consolida la amistad entre ambos reinos apoyando las pretensiones de Enri­que de Trastámara al trono castellano. Con Aragón, en 1402 se concertó el matrimonio entre Blanca, hija del rey navarro y Martín el Joven, hijo del rey de Aragón. La necesidad de comunicación entre Navarra y Normandía exi­gía buenas relaciones con Inglaterra, sin enfrentarse con Francia y. 

Entre sus reformas políticas y sociales se pueden nombrar:

1- Abandono del expansionismo de su padre y las pretensiones al trono de Francia.

2- Importó de la corte francesa Instituciones como el título de Príncipe de Viana en 1423 para los herederos al trono del reino navarro. La orden del Lebrel Blanco,hermanamiento de miembros de la alta nobleza, que tiene como lema “Buena Fe” y comienza a celebrarse el “Rey de la Faba” como medio de acercamiento de la realeza al pueblo.

3- Importa al reino un nuevo renacimiento cultural desconocido hasta entonces, la música será parte esencial en palacio. 

4- En 1390 se hunde la nave central de la Seo lo que favorece la llegada de artesanos y artistas que imponen el nuevo estilo el gótico francés. Desde 1390, se afincan en la ciudad cientos de artistas extranjeros de todas las especialidades y decenas de nobles extranjeros que imponen su habla francesa. 

5- El esplendor brilla en especial en la ceremonia de su coronación (1390). El cismático Pedro de Luna futuro papa Benedicto XIII, ofició la ceremonia de coronación del rey en la catedral de Pamplona. Jura guardar los fueros “in idiomate Navarre”. 

6- En 1411 llega, a la ciudad, el artista Johan Lome de Tournay que esculpirá en alabastro su magnífico mausoleo depositado en la nave central de la catedral.

7- La “Paz y esplendor” caracterizan al Rey Noble. En su castillo de Olite no faltan las grandes fiestas con corridas de toros. Se instalan zoos con animales exóticos. Los gustos en la aristocracia son afrancesados, relajándose las normas que no gusta a la iglesia.

8- En sus 38 años de reinado, Navarra sufre otra de las crisis demográficas importantes de su historia. Entre los años 1387-1425 docenas de pueblos desaparecen para siempre. Mientras prolifera el boato, habitantes pobres y vagabundos de la ciudad mueren de hambre. Sobre esta mísera situación del reino, en los años 1400-1401-1413 se abate la peste al que hay que añadir el "año de la hambruna de 1421". La decadencia demográfica no recuperada desde el año del hambre y peste de 1348 y la miseria del campesinado minimizan el trabajo y la producción con la consiguiente encarecimiento por la falta de producto en el mercado.

9- En los últimos años del Rey Noble, Pamplona, está semivacía detrás de su triple recinto amurallado. Casas pobres, deshabitadas y abandonadas en los lindes de calles y plazas donde el estiércol y la suciedad  se amontona favoreciendo el ataque de los negros roedores.

10- El año de 1424 es muy importante para Pamplona lográndose la unión del burgo de San Cernin, la Población de San Nicolás y la ciudad de la Navarrería. en una única ciudad, de Pamplona, tras "El Privilegio de la Unión".  

11- Llevado por su educación palaciega francesa, el Rey apoyó la creación de la alta nobleza en la Corte. La excesiva condescendencia, no atajó, las ambiciones territoriales de los grandes linajes aristocráticos navarros empezando por su hija  ilegítima Juana de Navarra casada con Luis de Beaumont, propiciando y potenciando el poderío que, contribuyó a consolidar dos bandos antagónicos, Agramonteses y Beamonteses y que, en la siguiente generación, arrastrarán al Reino de Navarra a la guerra civil.  21

Vidriera de la Capilla Navarra en la Colegiata de Notre-Dame de Mantes-la-Jolie 

Sepulcro Retrato "real" Carlos III

Monumento Carlos III

EPÍLOGO: Llegados a este momento histórico, coincidente con la unión de las tres poblaciones rivales en la capital de este antiguo reino, se inicia un largo período de casi cien años en el que la guerra civil y las luchas fratricidas entre bandos van limando el ser de Navarra, de su existencia como reino independiente que, desde principios del siglo IX culminará en 1512. Reflejo de las tensiones soportadas por las afrentas a la legitimidad dinástica, que dividió a los navarros en facciones y bandos irreconciliables desembocando en enfrentamientos y continuas guerras civiles. El Reyno de Navarra en su sangrado, perdía su ser y su razón histórica.

El momento de la entrada en la alta política de las grandes casas nobiliarias navarras se inicia y consolida con Carlos III. Las ambiciones de los grandes linajes aristocráticos navarros Beaumont, Agramont, Navarra, Peralta, Luxa etc. que, a partir de la muerte del rey Noble y la entrada de Juan II de Aragón en la cama de la reina viuda Blanca, serán los grandes protagonistas de la guerra civil entre "hermanos"  que culminará en la guerra entre Navarra y Castilla por la conquista de Navarra (1512 - 1525). 

El próximo Itinerario Histórico, versará sobre la invasión y conquista total del reino Navarro peninsular que, se prolonga en el Reino de  Navarra en Ultrapuertos hasta su anexión definitiva en 1620, por parte de la monarquía borbónica al reino francés.

BILIOGRAFÍA:


2 Kondaira. «Reino de Pamplona-Nájera»

3 Ayuntamiento de Nájera. «Reino de Nájera»

4 Ayuntamiento de Nájera. «Reino de Nájera»

5 Martínez Díez, Gonzalo (2004). El Condado de Castilla. Valladolid: Junta de Castilla y León.

6 Lacarra, José María Historia política del Reino de Navarra: desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla

7 An. Ubieto Arteta, Colección diplomática de Pedro I de Aragón y Navarra. (Zaragoza, 1951)

8 J. M.ª Lacarra, Alfonso el Batallador, Zaragoza, Guara Editorial, 1978

9 Domínguez Fernández, Enrique; Larrambere Zabala, Miguel (1994). García Ramírez el Restaurador (1134-1150)

10 J. M. Lacarra, Historia política del reino de Navarra, vol. II, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, Editorial Aranzadi, 1972

11Jose mª Jimeno Jurío, Historia de Pamplona. Editorial Aranzadi 1974

12 V. El séquito Del Rey Fuerte. – Pamplona. 1922

13 Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Sancho VII el Fuerte». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet].

 14 Martín Duque, Ángel; Ramírez Vaquero, Eloísa (1990). «El reino ante los monarcas de la Casa de Champaña». Historia de España. La expansión peninsular y mediterránea (c.1212-c.1350)

15 García Arancón, María Raquel (2010). La dinastía de Champaña en Navarra (1 edición). Ediciones Trea.

16 https://dbe.rah.es/biografias/6624/enrique-i-de-navarra

17 https://dbe.rah.es/biografias/13514/juana-i-de-navarra-y-francia

18 https://dbe.rah.es/biografias/13517/juana-ii-de-navarra

19 https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/artikulua/ar-28225/

20 https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/carlos-ii-de-navarra-el-malo/ar-50139/

21 http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=6527