Museo de Navarra

Museo de Navarra

   El Museo se encuentra ubicado en el lugar que ocupó el antiguo hospital de Nuestra Señora de la Misericordia fundado en el siglo XVI. Del antiguo hospital, sólo se conserva la portada principal en la que figura la fecha de ejecución: 1556 y el interior de la capilla. La portada, entrada principal, es estilo renacentista – plateresca, obra de Juan de Villarreal y Martín de Azcárate única muestra de arquitectura civil renacentista existente en Pamplona. Es una interpretación del arco de triunfo clásico (romano) con un rico repertorio ornamental vinculado al plateresco.


Si dividimos la fachada por su eje central, vemos que parte el arco en dos mitades simétricas y que mantienen iguales ornamentos pero con diferentes motivos. Columnas de orden jónico con base alta y fuste con una mitad estriada y la baja con relieves “in candelieri”.  En el lateral atlante y tondo (motivo vegetal) en la enjuta que sostienen el entablamento donde figura el nombre. Entablamento con tondo (alto relieve clásico), escudo de navarra entre sátiros y remate de cimacio con motivos vegetales.

La portalada lateral, cierre de la capilla, tiene una fachada con tipología de retablo del siglo XVII. Procede de la iglesia de La Soledad, antes Escuela de Cristo (institución católica impulsada por los jesuitas, de sacerdotes y seglares para la mejora del conocimiento cristiana de sus miembros) y originariamente Escuela de María situada en la calle Mayor, frente a la iglesia de Santiago de Puente la Reina.

La portalada lateral, cierre de la capilla, tiene una fachada con tipología de retablo del siglo XVII. Procede de la iglesia de La Soledad, antes Escuela de Cristo (institución católica impulsada por los jesuitas, de sacerdotes y seglares para la mejora del conocimiento cristiana de sus miembros) y originariamente Escuela de María situada en la calle Mayor, frente a la iglesia de Santiago de Puente la Reina.


El Museo de Navarra ha finalizado un proyecto 'Todo el Arte es Contemporáneo' de renovación que comenzó en 2017, "el mayor de las últimas tres décadas", que afecta principalmente a su exposición permanente, además de incluir una intervención de actualización de la fachada y la habilitación de un nuevo espacio de almacenaje y se ha rehabilitado el torreón de la capilla.

Aparte de la reforma de espacios expositivos, se llevó a cabo la renovación de la fachada para hacerla "más visible y atractiva" al visitante. Ya se ha procedido a la limpieza de la piedra y al resalte de las letras grabadas en la misma, además de instalarse una nueva puerta de bronce y de abrirse, acristalado, el medio punto de la portada renacentista, espacio que se destinará a la difusión y presentación de la programación más reseñable en cada momento.

VISITAS:

El 28 de octubre, un grupo de Aitonak interesados en nuestro arte acudió a la primera de las tres visitas previstas, al Museo de Navarra. El grupo formado por cincuenta personas se fueron concentrando a las 10 de la mañana en la plaza frente a la entrada del museo para escuchar las explicaciones sobre las funciones prestadas por el edificio a lo largo de los siglos y los estilos arquitectónicos del conjunto de la fachada.


  El día 25 de noviembre visitamos por segunda vez el Museo de Navarra, nuestra intención, recorrer las salas donde se exponen las piezas de arte románico y las pinturas mural gótica.

SALAS ARTE ROMÁNICO. -

La explicación de las piezas expuestas fue dada por dos compañeros de Aitonak que atendieron respectivamente a cada uno de los dos grupos de 22 compañeros: prestando todos ellos gran atención a las explicaciones dadas por estos guías.

La escultura románica expuesta en las salas, está formada, en su mayoría por relieves realizados en piedra caliza, trabajados con cinceles y buriles. Según las investigaciones realizadas pertenecen al Maestro Esteban y su taller. Fueron realizados entre los años (1130-1140) tanto para la fachada como para el claustro de la Catedral de Santa María, que inició su construcción en el año 1100 por mandato del obispo Don Pedro de Roda.

Las narraciones que se presentan en los capiteles son: Prendimiento, Crucifixión, Descendimiento y Resurrección de Jesús. Capiteles historiados con escenas del libro de Job, diálogo entre Dios y Satán, banquete de Job con su familia, robo de ganado y asesinato de sus jornaleros, derribo de su casa, Job leprosos y recibiendo la visita de Dios que le anuncia el final de sus desdichas. Los capiteles con motivos vegetales con personajes y animales, capitel de aves y capitel con entrelazos y hojas vegetales.

ARTE ISLÁMICO:

Del año 395 de la égira (1005 d.C.) es la arqueta de Leyre joya del arte hispano-musulmán. Con medidas de 38x25x25. Las placas de marfil de 3m/m están trabajadas por el taller del Maestro Faray de Córdoba. Una cinta en escritura cúfica, rodea la tapa con forma tronco piramidal, donde está escrito quien la mando realizar, para quien se realizó y por quien estaba realizada.

La decoración consiste en motivos vegetales, geométricos y excepcionalmente escenas de cacerías y vida cortesanas (el Corán prohíbe la representación humana) del que se cree fué el califa Hisrám II. Entre escenas no hay espacios libres, están cubiertos con atauriques.

Arqueta de Leire

SALAS DE PINTURA GÓTICA:

Teniendo en cuenta la situación socio-política que vive el Reino de Navarra en los siglos XIII, XIV y XV, ya que tiene frontera con reinos como Inglaterra, Francia, Aragón y Castilla. El estilo Gotico-Lineal se va a desarrollar en Navarra tras las influencias llegadas de Centroeuropa.

TRANSICIÓN DEL ROMÁNICO AL GÓTICO:

San Saturnino de Artajona: Como pudimos ver en la visita al interior de la iglesia-fortaleza, actualmente sus paredes están pintadas en blanco decoradas por una red formando cuadrículas que imitan el despiece de la piedra colocada en los muros.

Las pinturas murales que se pintaron en estos muros, hoy están en el museo. Permaneciendo en algún espacio de la pared veladuras de las pinturas de escenas ilustrativas que impregnaban las paredes con temática del “El juicio final” que bordean una ventana axial gótica.

En San Martín de Artaiz: El mural está colocado en su posición el ábside de la cabecera. Del comienzo del gótico, siendo el tema representado “La Adoración del Cordero”.

De San Pedro de Olite: provienen las pinturas de muros y bóveda de la capilla del Campanal, por el primer Maestro de Olite.

La Pasion de Cristo de Juan de Oliver, 1330

GÓTICO LINEAL:

Se incluyen las pinturas realizadas en el claustro y dependencias de la catedral de Santa María. Las pinturas del Maestro Roque en San Saturnino de Artajona, el primer Maestro y segundo Maestro de San Salvador de Gallipienzo.

Las pinturas más significativas, de este periodo, son las de la catedral de Pamplona. La primera por cronología es el “Arbol de Jesse”, pintada en el claustro, de técnica mixta al temple. La humedad y el humo ha deteriorado la pintura perdiendo su color. Para el testero del refectorio fue pintada “La Pasión de Cristo” con técnica mixta de temple con retoques al óleo realizada por Juan de Oliver y su taller con inicio en el año 1330. Composición rectangular a modo de tapiz, siendo el tema principal la representación de la “Pasión de Cristo”. Los temas del piso alto son la “Flagelación y “Camino al Calvario” en el piso medio una única representación “El Calvario” y piso bajo el “Santo Entierro” y “ Resurrección”.

En San Saturnino de Artajona: En los muros laterales de la capilla mayor, escenas narrativas, pintadas por el pintor Roque, sobre la leyenda del traslado del cuerpo de San Saturnino de la abadía de Saint Denys a Toulouse.

San Salvador de Gallipienzo: Entre los años 1944-47 comenzaron el arrancado de las pinturas murales de las parroquias navarras por indicación de la Institución Príncipe de Viana. En Gallipienzo se comenzó arrancando (scrappo) las primeras pinturas del siglo XV con técnica al fresco aplicada directamente sobre el muro. Al arrancar estas aparecieron otras con la misma temática, pero en peor estado. Se realizaron en la cabecera del templo y, se representan diversas escenas de la vida de Cristo.

San Pedro de Olite; Las pinturas murales del llamado segundo Maestro de Olite se encuentran en la iglesia del Campanal situada en la parte baja de la torre de San Pedro. Los temas representados en dos pisos, a modo de retablo, son de la vida de la Virgen María. En la parte superior Anunciación, Visitación, Nacimiento y Anuncio a los Pastores. En la parte inferior está representada la Epifanía.