FORTALEZA y CIUDADELA de PAMPLONA - IRUÑA

      RECORRER para CONOCER el SISTEMA DEFENSIVO de la CIUDAD de PAMPLONA - IRUÑA

Introducción:

Pamplona – Iruña, fué y es ciudad importante. El río Arga mece, bajo la ripa de blanca caliza que defiende una ciudad tantas veces acosada. Fué capital poblada por gentes defensoras de "su" propio   reino hostigado por fuerzas extranjeras que cabalgaron por sus territorios e historia. 

Sede de monarcas y nobles, también de príncipes de la iglesia. Esta ciudad tan importante merece unas defensas de su mismo nivel y ¡las tiene! pero, tal vez, poco conocidas.

Este trabajo es un recorrido a lo largo de la fortaleza y ciudadela que, durante tantos años han encorsetado, física y mentalmente a esta vieja ciudad y que hoy las disfrutamos ya, integradas en el tejido urbano de nuestra Pamplona.

CIUDAD MEDIEVAL

Las murallas como defensa:

Pamplona la ciudad de las murallas

A un conjunto perimetral de obras de defensa permanentes, que constituyen una unidad estratégica coordinada, se les llama muralla.

irim o ilim = iruña es, el poblado que encontraron los romanos cuando llegaron a estas tierras donde deciden instalar uno de sus campamentos. Pueblo grande en cuanto a tamaño e importancia, contó con ceca de acuñado de moneda propia. Los indígenas habitantes de este poblado, Bascunes o Barcunes, se defendían de sus belicosos vecinos por su emplazamiento natural sobre la ripa, escarpe que llega al río Runa y por sus empalizadas levantadas en los barrancos que rodeaban Bengoda, de las que no nos quedan vestigios.

 


Pompaelo ciudad romana, sucede al campamento levantado por la legión. La parte norte protegida por defensas naturales, el río Runa y las ripas inexpugnables, el resto del perímetro será amurallado con cierres de levantes de piedra. La superficie de Pompaelo corresponde al de la ciudad primigenia de La Navarrería, permaneciendo prácticamente invariable hasta 1423 fecha del Privilegio de la Unión.


Pamplona medieval. A la Pamplona romana, le sigue la medieval formada por tres núcleos urbanos independientes diferenciados jurídica y socialmente. Cada uno contaba con sus propias autoridades sus murallas defensivas, sus propios hombres de armas e iglesia-fortaleza o castillo. Dos burgos San Cernin (San Saturnino), la población de San Nicolás y la ciudad de la Navarrería.
La Ciudad de la Navarrería era la mayor y más antigua de los tres núcleos, ocupando la mitad norte, de la superficie total del conjunto.

Desde la aparición de la pólvora proveniente de China en la escena militar, con sus cañones lanzadores de balas, las murallas comenzaron a sufrir variaciones muy importantes. Se sustituyen las almenas y matacanes por parapetos de tierra a prueba de bala y, ante las puertas de las ciudades, se levantaron barbacanas y fortificaciones que retardaban la apertura de brechas en las murallas. 

La aparición de la pólvora dejó obsoletos las murallas y castillos medievales, éstos para sobrevivir rebajaron las alturas de sus murallas y sus torres dándole mayor grosor a sus muros aumentando su resistencia al impacto de las balas.

La convivencia, entre continuos conflictos, se mantiene hasta que en el año 1423 Carlos III el Noble, promulga el Privilegio de la Unión. Decreto que une los tres núcleos pamploneses en un único municipio bajo un mismo señor, el Rey. Defendida la ciudad por un único ejercito dentro un solo recinto amurallado.

Trazado de las murallas medievales:

De las murallas defensivas de los burgos y de la Navarrería han llegado hasta hoy pequeños tramos pertenecientes a la muralla medieval de la Ciudad de la Navarrería y del recinto amurallado del Burgo de San Cernin.

El tramo del frente este de la muralla medieval de la Navarrería, en la ronda del Obispo Barbazán hoy, forma parte de la pared trasera de la catedral. Es una pared recta de sillares labrados en tres caras en la que se abren numerosas saeteras y que cuenta además con torreones defensivos. Se desconoce cuándo pudo ser construido este lienzo, pero quizá pueda tratarse de las murallas que, según la historia, destruyó Carlomagno en el siglo VIII tras su fracaso en la conquista de Zaragoza. Queda como testigo un fragmento en este muro que fue destruido y reconstruido al modo de opus spicatum (espina de pez) que fue modo constructivo empleado en aquella época por los musulmanes.
El segundo fragmento es una parte del frente oeste del recinto amurallado del Burgo de San Cernín, un conjunto formado por la torre que protegía la zona de Portalapea, y una galería de arcos ojivales. 1

Tras el “Privilegio de la Unión” otorgado en 1434:

Pamplona destruye parte de las murallas que defendían la ciudad de Navarrería y los burgos de San Saturnino y San Nicolás para construir un único y precario cinturón “amurallado”.


Esta ciudad de Pamplona, en la que se calcula que vivían entre 6.000 y 10.000 personas, tiene como únicas defensas una artillería obsoleta y sus “murallas”, compuestas en su mayor parte por las traseras de los edificios construidos como viviendas en los huecos dejados por la destrucción de las murallas de los burgos y de la ciudad de Navarrería.

Fue el día 24 de julio de 1512 cuando, la capital del viejo reino independiente, vio al mejor ejército de Europa acampado en los prados de la Takonera, frente a la parroquia de San Lorenzo al ejército invasor castellano formado por más de 15.000 hombres pertrechados, muchos provenientes de las guerras en Italia, reforzados con veinte piezas de artillería de grueso calibre.

El 25 de julio la ciudad firmó su capitulación ante el duque de Alba.

Tras varios intentos fallidos; el más importante en 1516, por parte del rey Juan III de Albret por recuperar su trono y su reino y, ante el temor de nuevos ataques para recuperar el reino. El duque de Alba comienza a preparar la defensa de la ciudad. La táctica en los arrabales de la ciudad es de "tierra quemada". Se destruyen los edificios sin garantías, se cortan viñas y árboles, evitando cobijos y aprovisionamientos a los posibles atacantes.

Fernando II rey de Aragón manda construir un nuevo castillo, conocido más tarde como el castillo de Santiago. Éste era de planta cuadrangular, con los muros dispuestos en talud y torreones de planta circular en las esquinas.

De esta obra queda poco pero, destaca el hecho de que estaba preparada para resistir  ataques de artillería, que había aumentado su potencia y alcance con el uso de la pólvora. 2

El tiempo para las defensas de las ciudades conocidas hasta el momento, han pasado. La época de las fortificaciones abaluartadas cambiará totalmente el planteamiento de ataque y defensa en las próximas guerras modernas.

CIUDADES PARA LA GUERRA

La fortificación en la Edad Moderna:

Fortificar es modificar el terreno para defenderse del combate de forma que favorezca la acción de las fuerzas propias y dificulte la acción de las fuerzas del enemigo.

Las fortificaciones modernas (cambia el concepto de defensa amurallada), obedecen tecnológicamente a las necesidades propias para neutralizar la evolución de la artillería estando al servicio exclusivo de los intereses políticos y estratégicos de los estados modernos.

El conjunto de Fortaleza Abaluartada, estaba compuesta por un mayor número de elementos defensivos que hostigaban al enemigo a diferentes alturas dificultando el acercamiento de las tropas enemigas y sus disparos de artillería. Baluartes, lunetas, glacis y fosos, revellines, fuertes, murallas inclinadas…y un diseño en el que se cubrían todos los posibles ángulos de ataque, convirtiendo a la ciudad en un bastión inexpugnable, siendo ejemplo perfecto de la poliorcética defensiva de los siglos XVI al XVIII.
La gran ventaja que, sobre las máquinas de guerra anteriores tenían los cañones era que, además de la potencia destructora de sus disparos con balas de hierro fundido tenían su simplicidad constructiva y sobre todo la comodidad de uso y transporte por los diferentes elementos de las fortalezas. Las primeras fortificaciones serán capaces de alojar cómodamente, y con un rendimiento efectivo, las piezas de artillería moderna. A partir de mediados del siglo XVI, las nuevas murallas y fortificaciones abaluartadas son un compendio de sistemas constructivos, para poder tener a tiro a cualquier asaltante, la inclinación precisa de los muros para que las balas de cañón causaran el menor daño posible, el sistema de contraminas, el armamento que se utilizaba etc etc… 3

Fases de construcción de la fortaleza de Pamplona:

El conjunto, se puede dividir en cinco frentes.

Siglo XVI: en 1512, comienzan a construir el frente de la Magdalena o de la Media Luna, el frente de Francia o del Redín y el frente de la Rochapea. 


En 1553 se inicia el portal de Francia. En 1571 comienzan las obras del frente de la Taconera y los frentes de San Nicolás y de la Tejería.


En el siglo XVII: en 1644 el portal de la Tejería. En 1666 el portal de San Nicolás y el portal de la Taconera. En 1675 el portal Nuevo o de Santa Engracia.


A PARTIR DE AQUÍ:

Las defensas medievales que salvaguardan la vida urbana y protegían lo suficiente contra las epidemias, ya no sirven, el desarrollo de la artillería moderna y la mejora de sus proyectiles, originó el final de la arquitectura militar medieval.

La defensa de los estados y sus fronteras están directamente relacionadas con las fortificaciones. En las nuevas fortificaciones urbanas las ciudades contribuyeron a su construcción de estas fortalezas con la mano de obra y acarreo de materiales, pero su financiación procedía del rey. Un complejo sistema de control y expertos militares e ingenieros crean avanzados sistemas geométricos al servicio de una construcción que defendía mayormente intereses políticos.

Los siglos XVI al XVIII, es el tiempo del nacimiento y desarrollo de la fortaleza moderna. Las fortificaciones transforman las ciudades que pudieran ser objeto de ataques enemigos.

Las primeras fortificaciones abaluartadas surgen en Italia en el siglo XV. Denominándose como el “Sistema defensivo a la italiana” o denominandose posteriormente “Sistema Vauban”, en honor al ingeniero militar al servicio del rey Luis XIV de Francia que perfeccionó el "sistema defensivo italiano" haciendo la fortaleza inexpugnable. 4

En el interior de la ciudad, los ejércitos debían moverse con su armamento lo más recto y rápido posible para acceder a cualquier baluarte en caso de necesidad. Los espacios vacíos (tierra de nadie) generados en las ciudades por las nuevas fortificaciones, una vez derruidas éstas, permitieron con el tiempo amplios bulevares, rondas y jardines.


Fases de construcción de la fortaleza de Pamplona:


El conjunto defensivo está orientado en cinco frentes.

Siglo XVI: en 1512 el frente de la Magdalena o de la Media Luna, el frente de Francia o del Redín y el frente de la Rochapea. En 1571 el frente de la Taconera y los frentes de San Nicolás y de la Tejería.
En 1553 se construye el portal del Abrevadero también llamado portal de Francia y portal de Rotxapea. En el siglo XVII: en 1644 el portal de la Tejería. En 1666 el portal de San Nicolás y el portal de la Taconera. En 1675 el portal Nuevo o de Santa Engracia.
En el siglo XVIII: la media luna de San Bartolomé en el frente de la Magdalena; el revellín de los Reyes, el baluarte bajo del Pilar y el baluarte bajo de Guadalupe en el frente de Francia o del Redín; la luneta de San Roque en el frente de la Taconera.
En el XIX: en 1823 se reconstruye el portal Nuevo tras el bombardeo absolutista, (reconstruyéndose de nuevo en 1950) y en 1890 se levanta el último tramo que cierra el frente de la Taconera. 5

Frente de la Magdalena:

Toma el nombre del topónimo de la Magdalena lugar de huertas frente la rio Arga. El frente de la Magdalena, o de la Media Luna, ocupa el flanco este de la muralla abaluartada de Pamplona. Enlazaba al oeste de su extremo sur con el desaparecido frente de la Tejería y al norte con el frente de Francia o del Redín. El frente de la Magdalena junto con los de Francia y Rotxapea, son los tramos más antiguos de todo el recinto amurallado de Pamplona, levantándose a partir de 1512 sobre el lado este de la muralla medieval del Burgo de La Navarrería.

Baluarte de San Bartolomé: Inicio del ITINERARIO

Restaurado en 2011, aloja en la actualidad el Centro de Interpretación de las Fortificaciones de Pamplona.

Este fortín con rampa interior en media luna, que ha dado nombre a los jardines, forma parte del proyecto elaborado en 1726 por el ingeniero Vauban y que fue ejecutado sólo en parte a lo largo del s. XVIII. Con él, se reforzaban los frentes más expuestos de la ciudad con fuertes avanzados como este, que fue además la última obra importante realizada en las defensas de Pamplona. Por aquel entonces el ingeniero, francés Vauban, había llegado a tener un sistema de fortificaciones en Pamplona que podría considerarse “perfecto”, pero ya su tiempo había pasado, serviría de poco, en la medida en que las armas de asedio habían evolucionado.

Ante las nuevas armas y nuevas estrategias de ataque se construyó este fortín, que tenía como objetivo defender la puerta de Tejería y el Molino de Caparroso. Ofreciendo en este edificio refugio a las tropas y víveres en las casernas abovedadas. Lugares seguros, a prueba de bombas, construidos los techos en bóveda de cañón de gran protección para los  posibles bombardeos.

Frente de la Magdalena. Fuerte de San Bartolomé o de la Media Luna.

Frente de Francia - Fuerte de Labrit -.

Frente Norte o de Francia:

Bastión o baluarte de Labrit:

Toma el nombre de Juan III de Albret (1484 – 1516) último rey del Reino de Navarra peninsular. El fuerte actual de Albret (siglo XVI) está edificado sobre el emplazamiento de la torre bisagra de giro hacia el oeste de la muralla medieval de la Navarrería. Este fortín tiene como objetivo dificultar la labor de las tropas de asedio y ofrecer a la tropa un lugar seguro para protegerse de posibles bombardeos, ayudando en la defensa del valioso molino de Caparroso la puerta de Tejería y baluarte de San Bartolomé. Las casernas abovedadas del baluarte de Labrit protegen tropas y mercancías de cualquier bombardeo. La caserna principal comunica la plaza de Santa María en el interior de la ciudad tras la poterna de la bajada al molino de Caparroso en el exterior.

En 1960 se redujo parte de la plataforma del baluarte de Labrit derivándose para llevar a cabo el ensanche de la calle bajada a la Chantrea. En 2013 el baluarte de Labrit, en pleno proceso de restauración, sufrió un desplome de buena parte de su estructura motivado por las insistentes lluvias, procediéndose a su reconstrucción.

La Ronda o paseo de Barbazán:

Toma el nombre de Arnaldo de Barbazán (1318 – 1355) obispo de Pamplona. Comunica el baluarte de Labrit con el Frente de Francia. A lo largo de la historia este paseo no ha sufrido grandes variaciones ya que el palacio arzobispal ha estado unido con la primitiva muralla de la ciudad de la Navarrería. Quedan en pie torreones y trabajos de cantería del levante de la muralla medieval. El ábside de la catedral y el de la capilla Barbazana forman parte del lienzo de la muralla al estár incrustados en ella.


Baluarte del Redín:

Toma el nombre de Martín Redín (1590 – 1660) virrey de Sicilia. El Baluarte del Redín, históricamente es el de mejor defensa. Los meandros del río Arga, que limitan el término de Aranzadi discurren a los pies de altos farallones. Eficiente atalaya que hasta mediados del siglo XVI tuvo en su proa un gran torreón llamado de la Tesorería (destruido por las obras del nuevo baluarte) con dominio sobre la llanada que se extiende desde Oskia hasta Huarte.

Construido en el siglo XVI mantiene su carácter de vigía permanente sobre las tierras de “La Cuenca” y es una lección para comprender el desarrollo de la defensa y ataque en las nuevas fortificaciones abaluartadas.

Otras estructuras defendían la fortificación rodeándola, tenemos el Baluarte bajo de Guadalupe, con garitas en sus puntas. Construido en el siglo XVIII como refuerzo en la defensa del Redín. Separado de la muralla, a la izda. el Revellín de los Reyes, también construido en el siglo XVIII para reforzar las defensas.

En la terraza-mirador del bastión del Redín está el “mesón del Caballo Blanco” que toma el nombre de la “taberna del Caballo Blanco” que en el siglo XIV estaba ubicada en la calle Mayor del Burgo de San Saturnino.: Edificio con aspecto medieval, fue construido en los años 60 del siglo XX. En su construcción se reutilizaron la ventana ojival de la fachada y la bóveda de cañón sobre el bar ambas piezas provienen del palacio medieval de los Aguerre. Derruido unos años antes, 1958 para construir el hotel Maisonnave en la calle Ansoleaga. Curiosidad,  bajo esta bóveda se elaboraba el afamado, en Pamplona, txakoli de Kulantxo

Junto al mesón está la Cruz del Mentidero (año 1500), antigua picota de la Navarrería, que conserva los hierros y argollas donde se sujetaban a los desgraciados condenados. En el medievo, la picota o rollo se utilizaba para las penas con azotes, mutilación y ahorcamientos, atados se exponía a los desdichados. En Navarra, durante los siglos XIII y XIV fueron ejecutadas una media de treinta personas cada año. 6

A la izquierda del Baluarte del Redín continua el Frente de Francia, con  el Portal de Francia, unido con el Portal de Zumalakarregui  el Baluarte del Abrevador y el Baluarte bajo del Pilar.7

Fuerte de Labrit.

Ronda del obispo Barbazán.

Frente Norte o de Francia - Subida al portal de Zumalakarregui

Fuerte de Guadalupe

Garita en el Frente Norte o de Francia.

Ronda Barbazán. Muralla medieval. Ciudad de Navarrería

Baluarte del Redín

Mesón del Caballo Blanco

Picota o Rollo del Mentidero. Baluarte del Redín Polvorín

Frente de la Rotxapea:

Baluarte de Parma o de la Rotxapea que continúa por el Paseo de Descalzos.

Toma el nombre del lugar llamado de la Rotxapea frente a la muralla, en la otra ribera del río Arga. Siguiendo por el frente Norte, la parte defendida por el río, que discurre a los pies de la muralla, el desnivel existente era la mejor defensa. Siguiendo por el Paseo de Ronda hacia el Oeste, estaba el segundo portal de salida por el Frente Norte. Una escalera de acceso a la antigua muralla nos comunica con el baluarte bajo del Palacio, defensa del Portal de la Rotxapea (desaparecido), que fue mandado realizar en 1553 por el Virrey duque de Alburquerque. Cruzando la calle en cuesta de Santo Domingo, unas escaleras nos acercan a una de las garitas de vigilancia del portal. Continuamos por el Paseo o Ronda de Parma hasta el Portal Nuevo o de Santa Engracia que permite el paso al baluarte Gonzaga (parcialmente desaparecido). Frente al revellín se colocó un mirador en el VII centenario del rey Teobaldo I (1234-1253) a mediados del siglo XX formado por una arcada gótica (procedente del Monasterio Cisterciense que existió en Marcilla) y un monolito sedente del rey (esculpido por el dr. Juaristi) desaparecido en 1936.

Escalera medieval que comunica el Baluarte Bajo del Rey con el Frente de Rotxapea. 

Frente de Rotxapea. Puesto de guardia. Baluarte Bajo del Rey. Palacio del Virrey

Frente de Takonera:

Toma el nombre de Takonera, desde el siglo XIII, que traducido al euskera quiere decir, "de las puertas hacia fuera o hacia allí". Continuando la Ronda de Parma se cruza el portal de Santa Engracia ó portal Nuevo. Del baluarte de Vespasiano Gonzaga (queda poco) y la Ciudadela. 

En este frente el hueco para el paso sólo era un portillo, en los fosos de la muralla. En 1.920 abrieron la muralla para dar una más ancha salida a la ciudad la que con el tiempo se convirtió en Navas de Tolosa. La ciudad terminaba en esa zona y empezaban las pequeñas casa con huertas. El frente es más bien corto porque la Ciudadela defendía esta parte de la ciudad. 

Frente de Takonera. Revellí Gonzaga

Frente de Takonera Arcada del mirador homenaje a Teobaldo I.

Frente al revellín Gonzaga se colocó en 1934  un mirador en el VII centenario del rey Teobaldo I (1234-1253). Formado por una arcada gótica (procedente del Monasterio Cisterciense que existió en Marcilla) y un monolito sedente del rey (esculpido por el Dr. Juaristi) desaparecido en 1936. 8

Frentes de San Nicolás y de Tejería:

Destruídos.

Puertas, entrada - salida de la fortificación abaluartada de la ciudad de Pamplona - Iruña.


La ciudad fortificada de Pamplona contó con seis puertas de comunicación con el exterior. Cinco de ellas se ubicaban en el entorno de la fortaleza defensiva, la sexta en la Ciudadela es la del Socorro. Cuatro se mantienen en pie:

Frente Norte:

El conjunto del frente Norte o de Francia tiene tres puertas estratégicamente colocadas. La primera y más antigua es el que fue llamado Portal del Abrevadero que posteriormente pasó a llamarse de Francia y que, actualmente se denomina Portal de Tomás de  Zumalakarregui (1788 - 1835) en honor al general que partiendo por esta puerta en 1835 organizó el ejército carlista que se enfrentaría al ejército liberal.

El segundo Portal es el de la Rotxapea del que solo queda el Puesto de Guardia, y el tercero es el Portal Nuevo del que no queda nada. El actual se construyó en 1960 y el diseño es de Víctor Eusa.

Portal de la Tejería:

Comenzado a construir en el siglo XVI fue derribado en 1918 para favorecer la construcción del Segundo Ensanche se situaba en el ángulo sureste, constaba de doble puerta y estaba protegido por el baluarte de Labrit y el fortín de San Bartolomé. En recodo tenía el fuerte, en media luna, de la Tejería (desaparecido).

Portal de Tejería 1915, salida a la cuesta de Labrit.

Portal de Tejería con doble puerta en 1915. Entrada a la ciudad desde la cuesta Labrit.

Poterna del Fuerte de Labrit:

El baluarte está construido sobre casernas (bóvedas a prueba de bombas), que entre otras cosas sirven como refugio de soldados, armas y almacenamiento de víveres. La caserna central y principal se inicia en la plaza se Santa María (interior de la fortaleza) y termina en la poterna de salida a la bajada al molino de Caparroso (exterior de la fortaleza). Su misión es dar una salida a la tropa en caso de ataque por sorpresa al enemigo. Esta salida de la ciudad semi oculta y  poco conocida  solo era utilizada por soldados bien como "ataque por sorpresa" bien como  "escape" para tropas.

En 1960 se necesito desmontar parte del costado este del baluarte, acortando la plataforma de cañoneras, que da al frente de la Magdalena para ensanchar la comunicación con el nuevo barrio de la Chantrea. En el 2012 debido a las fuertes y constantes lluvias se desmoronó el frente sur, construyendo la escalera y puerta en su lugar de origen, cerrando la rampa de subida para el traslado de los cañones a la plataforma.  

El último rey de la Navarra peninsular, Juan III de Albret, escapó del ejército de Castilla  mandado por el duque de Alba saliendo por la poterna, con intención de organizar un potente ejército, que hiciera frente a la reconquista del reino de Navarra (1512 y 1516).

Rampa de subida para cañones. Cordeleros 1915.

Puerta de acceso, a la plataforma de cañones 2012.

Puerta Santa María la Real a la poterna de paso 1915.

Portal del Abrevadero, de Francia o de Zumalakárregui:

Reformado por mandato del emperador Carlos V a comienzos del siglo XVI, se levanta en el lugar donde estuvo la puerta del Abrevadero. Se conserva íntegro en el ángulo noreste. Las puertas que hay que cruzar para ingresar en la ciudad es un completo tratado de ingeniería, que forma un complejo dispositivo de entrada formado por cuatro puertas. Distribuidas estratégicamente a lo largo de la rampa de acceso.

Se inicia la rampa con el cierre de una puerta exterior abisagrada protegida por el revellín de los Reyes. Siguiendo la subida la segunda puerta que encontramos es perpendicular a la muralla, precedida por foso con puente levadizo. Continuando por la fuerte rampa, protegida por el baluarte bajo del Pilar a la derecha, nos cierra el paso una nueva puerta abisagrada perpendicular al portal en la muralla de Zumalakárregui. La cancela queda formada con doble recodo con cierre de rastrillo metálico y puerta de madera que es el cierre del portal de Zumalakárregui. 

Dos puertas unidas por rampa protegida por el baluarte bajo del Pilar. El primer portal Zumalakárregui es el cierre de la ciudad construído tras la conquista (1512), elevado al nivel de la ciudad, en la línea de la muralla. Con escudo imperial sobre su dintel. El seguro acceso a la ciudad mantiene una puerta, unida por rampa que conserva el mecanismo de subida y bajada del puente levadizo de madera, sobre el foso protegido por el revellín de los Reyes.

Portal de Zumalakárregui. Escudo imperial de Carlos V.

Salida Portal de Zumakalarregui. Puente elevadizo

Rampa y segunda puerta de Zugarramurdi.

Portal del Abrevadero, salida de la ciudad.

Portal de la Rotxapea:

Tercer portal de acceso a la ciudad en el Frente Norte o de Francia. Como testigo queda el puesto de guardia donde se cobraban los  arbitrios a los pequeños labradores de la Rotxapea. Defendido por el baluarte de Rotxapea y una batería baja de Palacio (posiblemente parte de la barbacana defensiva del palacio medieval de los Reyes de Navarra).

Escalera del Baluarte bajo de Palacio a la Ronda.

Arbitrios. Puesto de Guardia y arbitrio.

Subiendo al portal de Rotxapea 1914.

Portal de Rotxapea

Portal de Rotxapea. Bajada de Santo Domingo

Portal de Santa Engracia ó Nuevo::

El portal de Santa Engracia fue construido hacia 1583 en la actual plaza de la Virgen de la O. En el sitio de Pamplona de 1823 el portal fue destruido en un bombardeo, quedando cerrado al tránsito hasta 1826.

A partir de 1906 y 1907 fue reformado con motivo del ensanchamiento de calles y portales de la ciudad. El ensanche del portal de Santa Engracia, adopta el nombre de Portal Nuevo ampliándose para permitir el paso del tren "El Irati"

En 1950 se reemplazó el puente metálico que unía la primitiva muralla, por el actual puente de piedra diseñado por el arq. Victor Eusa. Es la unión del baluarte de Takonera con la plaza de la Virgen de la O. Las cúpulas que forman las dos torres del puente del portal tienen una curiosa acústica (cuadrafonía) que puede apreciarse situándose en el centro de las mismas.

En la fachada, del puente, que mira al monte San Cristóbal está colgado el escudo imperial de Carlos I proveniente del desaparecido portal de Rotxapea. En la fachada interna tiene dos escudos el conde de Fuensalida (1676-1781).

Portal de Santa Engracia, 1906. Bajada de San Lorenzo.

Portal de Santa Engracia, 1906. Subida a San Lorenzo.

Portal Nuevo, 2023.

Portal de Takonera:

iujuj

Portal reedificado de Takonera, 2023.

Portal de Takonera, 1907.

Jardines de Takonera al fondo caseta alquiler bicis, 1895

Portal de San Nicolás:

Construido en 1666, desmontado en 1907 y reconstruido en nueva ubicación,en el comienzo del andén central de La Takonera en el año 1929. Este monumental arco barroco daba paso a  Pamplona desde el flanco sur. Flanqueado por los baluartes de San Nicolás y de la Reina estaba protegido, además contaba en vanguardia con el revellín de San Nicolás (todos hoy desaparecidos). Cotaba con puente elevadizo y doble puerta haciendo de él un acceso a la ciudad con gran poder defensivo.

Portal San Nicolas, 2023. Reconstruido 1929.

Portal de San Nicolás, 1905. Cordeleros bajo el puente.

Las vacas a las cuadras después de abrevar, 1903.

LA CIUDADELA

 Pequeña ciudad del Rey: 

Algunas ciudades fortificadas contaban dentro de ellas con otra “pequeña ciudad fortificada” estas ciudadelas están construidas en ciudades rebeldes a la monarquía española y cumplían una doble función para el ejército español por una parte, defenderse del posible ejército invasor exterior y por otra defenderse del posible ataque de los propios habitantes de la ciudad rebeldes a la monarquía que los dominaba. La ciudadela de Pamplona cumplía esta doble función, siendo la principal la defensa tras la conquista del posible intento de asalto por parte de un ejército navarro - francés en ayuda de la corona navarra. Ejemplos de ciudadelas construidas en el imperio español con este doble fin son: Amberes, Messina o Turín.

De forma pentagonal, mantienen el esquema del “sistema defensivo a la italiana”. Era la “pequeña ciudad del Rey” que guardaba a las fuerzas del rey dentro de la ciudad, siempre con un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos que veían coartadas sus libertades, con esa potente arquitectura de poder absoluto. Su distribución con plaza central y trazados radiales permiten el rápido acceso a los baluartes por parte del ejército, siendo siempre auto-suficientes en su abastecimiento. 10

Ciudadela de Felipe II 1571-1648.

Fortificación renacentista, iniciada por Felipe II según el proyecto del ingeniero militar Giacomo Palearo, conocido como «El Fratín», para contrarrestar el poder de las nuevas armas. Los lienzos de muralla medieval se bajan en altura y, se construyen con más anchura. Se levantan bastiones delante que posibilitan un fuego cruzado contra los rivales. Sólo los grandes Estados de la época podían permitirse el desgaste de tropas y recursos para tomar una fortaleza en forma de estrella y ocupar una ciudad protegida por fortaleza abaluartada.

La ciudadela integrada dentro de la fortaleza de la ciudad, adoptó para su planta un diseño pentagonal, al estilo de las fortalezas de Amberes o Turín.

Formada por cinco baluartes defensivos: San Antón, la Victoria, Real de San Felipe, Santa María y Santiago. En su interior contaba con polvorín, cuarteles, almacenes, horno, capilla y todas las dependencias necesarias para resistir por parte de la tropa un largo asedio, (ampliadas o añadidas posteriormente en los siglos XVII a XVIII). La piedra utilizada provenía del derruido castillo de Santiago y del monte Ezkaba

En 1648 su estructura principal, estaba terminada y unida a los muros de la antigua ciudad mediante el frente de San Nicolás hacia el este y el de la Taconera hacia el norte.

Entre 1670 y 1725 se rodeó en sus frentes exteriores de un sistema Vauban de revellines y lunetas, llegando a constituirse como la mejor fortaleza europea y la ciudad fortificada como una de las mejores plazas fuertes de finales del siglo XVII y principios del XVIII.

La Ciudadela, hoy es referencia urbanística de Pamplona, considerada además como el mejor ejemplo de arquitectura militar del Renacimiento español. 11 - 12

Conocer el nombre de los diversos elementos.

Edificios significativos dentro de la "Pequeña ciudad del Rey":


Puerta Principal:

Comunicaba la Ciudadela con la ciudad de Pamplona El diseño de la Ciudadela corrió a cargo del ingeniero Giacomo Palearo "El Fratín" siendo virrey de Navarra Vespasiano Gonzaga. En la puerta principal vemos una placa dedicada a este último, que dice así: 

AÑO 1571. SIENDO BISORREY Y CAPITAN GENERAL EN NAVARRA Y LA PROVINCIA BESPASIANO GONZAGA COLONIA, DUQUE, MARQUES Y CONDE.

Cuerpo de Guardia:

Situado encima de la puerta principal, el cuerpo de guardia controla lo que llega exterior y lo que sale del interior de la Ciudadela. Lo que llega de la ciudad y lo que sale a la ciudad de Pamplona.

Puerta Ciudadela de adentro hacia afuera.

Puerta Ciudadela de afuera hacia adentro.

Puerta levadiza y foso, 1970

Horno:

Diseñado como cocina y horno, es uno de los edificios más antiguos conservados en Ciudadela. Data de finales del siglo XVI y fue terminado en 1644. Este antiguo horno era el espacio dedicado al asado y cocción de los alimentos y el pan.

De planta en forma de lágrima y cúpula de ladrillo macizo, con chimenea en su centro. El edificio está construido en piedra y ladrillo. El suelo es adoquín de piedra de Ezkaba. La planta se encuentra a nivel cero de la calle y tiene dos puertas de acceso.


Pabellón Mixto:

Construido en 1680, fue remodelado en 1720, servía de bodega en su planta inferior, y como almacén de grano y depósito de víveres en la superior. Apoyo de intendencia a la cocina.

Tiene dos plantas rectangulares irregulares, cada una de ellas consta de dos naves abovedadas comunicadas por huecos de arco en su muro central. El edificio está construido en piedra y ladrillo macizo. Posee diez contrafuertes en su cara oeste y ocho en su cara este. La planta baja es un semisótano situado a 1,25 metros bajo el nivel 0 de la calle, las dos naves de la planta baja o semisótano tienen bóvedas de crucería y las dos naves de la planta primera tienen bóvedas de cañón.

Horno y Pabellón de Mixtos.

Pabellón de Mixtos. Sala de Exposiciones

Puerta del Socorro:

Poterna de salida de tropas de la ciudadela construida en 1580. Situada bajo la defensa del baluarte de Santa María. Fué la puerta del Socorro original, con salida a la muralla por medio de una plataforma o rampa., estaba defendida por el revellín al que envuelve la contraguardia de Santa Isabel

Con el tabicado del túnel de comunicación en 1720, por su inoperancia  se construye otra puerta con salida más operativa. La puerta del Socorro actual de la ciudadela comunica con el campo exterior de la ciudad (Vuelta del Castillo).

Para acceder a la "ciudad del Rey" desde el exterior, hay que recorrer un itinerario en curva dispuesto para dificultar el tiro a las diferentes puertas. Éste recorrido está ideado para el control de posibles enemigos o de visitantes extraños.

La gola sobre seis puentes atraviesa tres puertas: dos levadizas y una la última de las puertas basculante.

Tras el el foso la puerta con cierre basculante es la más representativa con: pilastras a ambos lados que enmarcan el arco carpanel de entrada sobre él una placa en mármol blanco ilegible.  Siendo el remate, en frontón que aloja el escudo de la dinastía de los borbones en mármol blanco. 9

Puerta del Socorro 1895. Puerta basculante y foso.

Gola sobre arcos. Puerta de entrada.

Gola a puerta elevadiza sobre foso.

Sala Lidia Biurrun – Anterior puerta del Socorro

Construida en 1580 situada junto al Baluarte de Santa María, fue la Puerta del Socorro original, con salida a la muralla por medio de una plataforma o rampa.

Con el tabicado de la puerta en 1720, este túnel de comunicación pasa con los años a convertirse en capilla. Hoy en día es denominada Sala Lidia Biurrun (concejala de Pamplona desde 1995 hasta 2003), es el espacio municipal destinado a la celebración de los enlaces civiles.

Plaza Central de la Ciudalela, al fondo Sala Lidia Biurrun.

Sala Lidia Biurrun.

Sala de Armas:

Edificio diseñado como Arsenal de Artillería. Fue construido entre 1725 y 1752.

Tiene tres plantas rectangulares. Construido con base de piedra y ladrillo enfoscado. La planta se encuentra a nivel cero de la calle y se accede por 4 puertas. El suelo es de ladrillo antiguo, poroso, excepto en la planta baja que es de piedra.

El Polvorín:

Diseñado y construido en 1694. Antiguo almacén de pólvora, explosivos y demás pertrechos de guerra. Edificio construido en piedra y ladrillo, es de planta rectangular con bóveda de cañón de ladrillo macizo. La planta se encuentra a nivel cero de la calle. El acceso es por una sola puerta, al sur. El suelo es de ladrillo macizo antiguo y poroso. 13 

Sala de Armas.

Polvorin.

Sala de Armas. Exposición

Polvorín Sala de Exposiciones.

Casas de dos y tres alturas.

La ciudadela: De dominio militar a dominio civil.

Primer Ensanche:

A finales del siglo XIX, la Ciudad de Pamplona tiene un gran problema urbanístico, necesita expandirse, crecer para progresar. El corsé que imponen  las murallas del ejército, no le permiten tener terrenos para edificar y no tiene otra solución que la elevación de alturas en los edificios ya construidos, con el consiguiente problema de salubridad y calidad de vida.

En 1887, llega el momento de exigir al ejército la apertura de su cinturón amurallado. La primera opción de construir nuevas viviendas en Pamplona, destruyendo parte del recinto amurallado interno.

En el año de 1888 el ejército, a petición del Ayuntamiento, cede parte de la ciudadela y su entorno a la ciudad, para permitir la construcción del Primer Ensanche de Pamplona. El proyecto se aprueba en 1889, aceptando el derribo de los baluartes de la Victoria y de San Antón, y la concesión al ayuntamiento de los cuarteles del Carmen, la Merced y Seminario.

En el espacio liberado se crean dos zonas divididas por la actual calle Padre Moret; a un lado el ensanche civil y al otro el ensanche militar que, se utilizó para nuevas instalaciones militares. En la parte civil más cercana a la ciudad, se construyó la audiencia y una serie de viviendas, a las que sólo pudieron acceder a su compra las clases sociales más favorecida de Pamplona.

 

El Primer Ensanche no fue suficiente y la ciudad necesitó ampliarse en otras zonas que permitieran la construcción de más viviendas. En el año de 1915, el Ayuntamiento pide al Ejército permiso para destruir los frentes de San Nicolás y de la Tejería y poder construir y expandirse hacia el exterior, por el este y el sur, en un gran Segundo Ensanche.


El Segundo Ensanche:  

El Ministerio de Defensa se niega constantemente a desmoler más defensas militares. Con la llegada de la aviación, como nueva arma de ataque, las fortalezas abaluartadas similares a las de Pamplona son inoperantes. En 1915, se comienza con la destrucción de grandes lienzos de murallas, desde la ciudadela hasta el Labrit, para dar continuidad a la ciudad de Pamplona a través del Segundo Ensanche. A cambio el ayuntamiento cedió el Soto de Ansoáin para campo de tiro y construcción de cuarteles.


A mediados del siglo XX el urbanismo ha cambiado totalmente, las casas tienen más m2, los edificios tienen menos alturas y están situados en calles anchas, más saludables más soleados y ventilados, lo que permite vivir a gran cantidad de personas y con mejor calidad de vida.

El Ensanche que dividido y organizado en 96 manzanas-tipo. Miden 70 x 70 metros, en torno a un patio central cerrado y las esquinas achaflanadas recogiendo el modelo del ensanche Cerdá de Barcelona.

La avenida, Carlos III será el centro, con su bulevar divisorio. Iniciándose en la plaza del Castillo y terminando en la plaza de la Libertad. La avenida de la Baja Navarra sirve como diagonal, y en ella se organizan plazas circulares. Una manzana se deja vacía, la de la Plaza de la Cruz, que se ajardina.14 - 15

Avda. San Ignacio, 1960.

Epílogo. ¿Qué hacer con el fuerte?

Cuando nos referimos a las defensas de la ciudad de Pamplona olvidamos que, el Fuerte de Alfonso XII o de San Cristóbal, es la fortaleza militar postrera situada en el monte Ezkaba que, fue construida para defender la ciudad desde una posición dominante en altura.

Esta fortaleza, la mayor de tipo poligonal del Pirineo fue construida entre 1878 y 1919 dentro del “atrincherado” de Pamplona. Pronto quedó obsoleta por el desarrollo de la tecnología militar. Siendo adecuada posteriormente para “nuevas” funciones.

El Gobierno de Navarra está decidido a tomar parte en su reconstrucción y mantenimiento como contribución a la Memoria Histórica.

Estamos de acuerdo que, tanto por el lugar de ubicación como por la complejidad de la obra, ésta va a requerir de una gran inversión imaginativa para elaborar un proyecto creativo, ilusionante y con futuro, como también de una muy importante cantidad en recursos económicos de nuestra comunidad.

A este lugar, hoy lúgubre, está pendiente por nuestra parte una próxima visita.