Search this site
Embedded Files
Skip to main content
Skip to navigation
FIL_Bloque II
Inicio
Guía didáctica y contenido teórico
Mapa del Bloque II y Leyenda didáctica
Logros y recompensas
UD6_Las disciplinas filosóficas
6.1.La filosofía como saber y como praxis
UD6_Play1_Test_6.1_La filosofía como saber y como praxis
UD6_Play2_Quiz_Epígrafes_1.1_Etimología_1.2.Filosofía como actitud
6.2.Las ramas de la filosofía
6.2.1.Metafísica
6.2.2.Gnoseología
6.2.3.Antropología
6.2.4.Estética
6.2.5.Filosofía política
6.2.6.Filosofía moral
UD6_Play3_Relacionar columnas_6.2_Las ramas de la filosofía
UD6_Play4_Relacionar grupos_6.2_Las ramas de la filosofía
Esquema_UD6_Las disciplinas filosóficas
UD7_La filosofía desde una perspectiva histórica y cultural
7.1.Edad Antigua
7.1.1.Presocrático (s. VII-V a.C.)
7.1.2.Ático o clásico (480-323 a.C.)
7.1.3. Helenístico (323 a.C. – inicio del Imperio romano 30 a.C.)
7.1.4.Cristiano (S. I a.C. – 476 d.C.)
UD7_Play1_Crucigrama_7.1. Edad Antigua
UD7_Play2_Juego de parejas_7.1.Edad Antigua
7.2.Edad Media
7.2.1. Alta Edad Media (s. V al X)
7.2.2. Baja Edad Media (s. XI al XV)
UD7_Play3_V/F_7.2.Edad Media: Verdadero o Falso
UD7_Play4_7.2.1.La Alta Edad Media_7.2.2.Baja Edad Media
7.3.Edad Moderna
7.3.1.Los descubrimientos geográficos y la expansión europea
7.3.2. La Reforma Protestante y las divisiones religiosas
7.3.3.El problema del método
7.3.4.La Revolución Científica: el conocimiento sobre el mundo natural
7.3.5. El pensamiento filosófico: racionalismo y empirismo
7.3.6. La Ilustración: el uso de la razón
7.3.7. La autonomía de la razón como crítica de la razón
7.3.8. El arte y la cultura en la Modernidad
UD7_Play5_7.3.Edad Moderna
7.4 .Edad Contemporánea
7.4.1. El s. XIX: la filosofía del lenguaje y de la historia
7.4.2.El fin del Antiguo régimen y el nacimiento de la democracia liberal
UD7_Play6_Relacionar grupos_7.4._Edad Contemporánea_7.4.1_7.4.2.
7.4.3.La filosofía de la sospecha
UD7_Play7_Juego de Parejas_7.4.3.La Filosofía de la Sospecha
7.4.4.Filosofía del lenguaje
7.4.4.1.Estructuralismo
7.4.4.2.Filosofía analítica
UD7_Play8_7.4.4. Filosofía del lenguaje
7.4.5.Existencialismo
UD7_Play9_Crucigrama_7.4.5.Existencialismo
UD7_Play10_Juego de Parejas_7.4.5.Existencialismo
7.4.6.Metafísicos en la era postmetafísica
UD7_Play11_Relacionar grupos_7.4.6.Metafísicos en la era postmetafísica
7.4.7.Freudomarxismo de la escuela de Frankfurt
UD7_Play12_Juego de Parejas_7.4.7_Freudomarxismo de la Escuela de Frankfurt
UD7_Play13_Relacionar grupos:7.4.7. Freudomarxismo de la escuela de Frank
7.4.8.El sentido de la historia y la crisis de los grandes relatos
UD7_Play14_7.4.8_Sentido de la historia y crisis de los Grandes Relatos
7.4.9.Vanguardias
Quiz_UD7_Play15_Quiz_repaso unidad completa_La filosofía desde una perspect
UD7_Metodología: Comentario de un texto filosófico
UD7_Metodología: Disertación filosófica
UD7_ACT1_Vol_Comentamos textos: Nivel I_Plantilla de comentario_propuestas
UD7_ACT3_G_(OP1)_Construye con Genially un juego interactivo
UD7_ACT3_G_(OP2)_Construye un Videoquiz con educaplay
UD7_ACT4_IND_Contextualiza
Esquema_UD7_La filosofía desde una perspectiva histórica y cultural
UD8_Los métodos filosóficos
8.1. Introducción: ¿qué es un método y qué tiene que ver con el pensamiento
8.2. Principales métodos de pensamiento filosófico
8.2.1.El método mayéutico-dialéctico
UD8_Play1_Crucigrama_8.2.1.Método mayéutico-dialéctico
8.2.2.El método inductivo y lógico deductivo
UD8_Play2_Relacionar grupos_8.2.2.Método inductivo y lógico deductivo
8.2.3.El método empírico-inductivo
UD8_Play3_Si/No_8.2.3.El método empírico-inductivo
8.2.4.El método analítico deductivo
UD8_Play4_Relacionar grupos_8.2.4. El Método Analítico-Deductivo
8.2.5.El método fenomenológico trascendental
UD8_Play5_Relacionar grupos_8.2.5.El método fenomenológico-trascendental
8.2.6.El método analítico-lingüístico
UD8_Play6_Relacionar grupos_8.2.6.El método analítico-lingüístico
8.2.7.El método hermenéutico
UD8_Play7_Sí / No_8.2.7.El método hermenéutico
UD8_Play8_Quiz unidad completa_8.Los métodos filosóficos
Esquema_UD8_Los métodos filosóficos
UD9_La cosmovisión metafísica de la cultura occidental
9.1 La explicación metafísica de la realidad: antecedentes de la metafísica
9.1.1.Metafísica como actitud de apertura a lo trascendente
UD9_Play1_Juego de Parejas_9.1.1.Metafísica como actitud de apertura a lo t
9.1.2. Como reflexión acerca del origen de las cosas
9.2.Origen, definición y significado
9.3.Tipos de metafísica
UD9_ACT1_Indiv_(Vol)_Tipos de metafísica
9.4.Metafísica como estudio del ser y el ser de las cosas
9.4.1.Sustancias y accidentes del ser
9.4.2.Causas del devenir
UD9_Play2_Relacionar grupos_9.4. Metafísica como estudio del ser
9.5.Metafísica como estudio de Dios
9.5.1.Evolución de las formas religiosas según Comte
9.5.2.Posturas ante la existencia de Dios
UD9_Play3_Sí / No_9.5.Metafísica como estudio de Dios
9.5.3.Pruebas de la existencia de Dios
9.6.Objeciones generales a la metafísica
UD9_Play4_Juego de Parejas_9.6.Objeciones generales a la metafísica
9.7.El descrédito actual de la metafísica
UD9_Play5_Quiz unidad completa_9.La cosmovisión metafísica de la cultura Oc
Esquema_UD9_La cosmovisión metafísica de la cultura occidental
UD10_Platón metafísico
10.1.Contexto histórico y biográfico
10.2.Obras: diálogos
UD10_Play1_Juego de Parejas_10.1.1. Contexto histórico y biográfico de Plat
10.3. Contexto filosófico: influencias
UD10_Play2_Relacionar grupos_10.1.3.Contexto filosófico. Influencias de Pla
10.4. Cosmología platónica en el Timeo
10.4.1.Características y peculiaridades del diálogo
UD10_Play3_S/N_10.4.Cosmología Platónica en el Timeo_10.4.1.Características
10.4.2.Estructura del diálogo
UD10_Play4_Relacionar grupos_10.1.4.Cosmología platónica en el Timeo_univer
UD10_Play5_Quiz repaso unidad completa_10.1.Platón metafísico
UD10_ACT1_Oblig_Opción 1_Comentamos textos: Nivel II_Plantilla de comenta
Esquema_UD10_Platón metafísico
UD11_Nietzsche y las críticas a la metafísica
11.1.Contexto de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
a)Vida y obra de Nietzsche (1844-1900)
UD11_Play1_Relacionar columnas_11.1.1.Contexto de sobre verdad y mentira
b)Tiempo y circunstancia de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
c)La promesa frustrada de la filología clásica
d)Fondo y forma en el estilo de Nietzsche
UD11_Play2_Relacionar grupos_11.1.1.Contexto de sobre verdad y mentira
11.2.Sobre verdad y mentira en sentido extramoral
11.2.1.Estructura interna del texto
11.2.2.Capítulo 1: el martillo y el cincel para deconstruir la metafísica
a)Lectura invertida del Génesis, descentramiento del hombre
b)Primera pregunta retórica: la razón tejedora de mundos (líneas 33-53)
c)Segunda pregunta retórica. Método genealógico
d)La verdad es una cuestión de supervivencia y homeostasis, no de esencias
e)Las palabras y las cosas.Deconstrucción de Gn,1 y Jn, 1
f)Los conceptos no son más que generalizaciones (líneas 162 -199)
g)Tercera pregunta retórica: ¿Qué es la verdad? Deconstrucción de Jn, 18
h)Martillo y cincel: esbozo de la metafísica de artista/de la subjetividad
UD11_Play3_Sí / No_Friedrich Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido e
UD11_ACT1_Oblig_Opción 2_Comentamos textos: Nivel II_Plantilla de comenta
UD11_Play4_Quiz repaso unidad completa_11.1. Friedrich Nietzsche
Esquema_UD11_Nietzsche postmetafísico
SdA_Bloque II
Evaluación
Instrumentos de evaluación
Ponderaciones
Cuestionarios
CD_EV inicial y final de la CD del alumnado
EV del trabajo grupal
EV práctica docente
Formulario de opción para tareas voluntarias
Lecturas
¿Dudas?: enlace a Bot de tutoría
FIL_Bloque II
Inicio
Anterior
Siguiente
Esquema_UD
10
_
Platón metafísico
Esquema UD
10
_
Platón metafísico
Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse