El Viaje Filosófico: Biografía de Platón - El Filósofo de las Ideas y la Academia
6:46 min
El Edén de los Cínicos: Platón (Biografía, Contexto Histórico, Obras)
11:30 min
“Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en una familia noble con vínculos políticos. Creció en un contexto de inestabilidad política, marcado por la rivalidad entre Atenas y Esparta y los cambios de régimen entre democracia, tiranía y oligarquía. Aunque sus familiares participaron en la Tiranía de los Treinta, Platón rechazó la política directa y se dedicó a la educación filosófica. Su misión fue formar gobernantes y promover su visión de una sociedad justa bajo el liderazgo del filósofo-rey, como expone en La República”.
Nace en el 427 a. C. en Atenas y muere en el 347 a.C. en Atenas. Desciende de familia noble y de tradición política tanto por parte de su padre como de su madre:
·Su padre, Aristón, es descendiente de Codro, supuestamente el último rey de Atenas.
·Su madre, Perictione, era pariente de Solón.
Sus hermanos eran Glaucón, Adimanto y Potone, de un segundo matrimonio de su madre nació Antifonte. Casi todos ellos son protagonistas de sus diálogos junto con Critias y Cármides, primo y hermano de su madre y miembros de la Tiranía de los Treinta. Su verdadero nombre es Aristocles, Platón es un apodo que se refiere a su complexión ancha o a la anchura de su frente.
Vivió un periodo de convulsión política en Atenas caracterizado por la rivalidad entre Atenas y Esparta en el interior de Grecia y con los persas en el exterior. Este periodo estuvo precedido por el característico periodo ilustrado que marca la democracia de Pericles, característica desde el punto de vista filosófico por el apogeo de la sofística y el interés predominante por los problemas antropológicos, éticos, sociológicos y políticos que esta conlleva.
En tiempos de Platón se sucedían en el poder distintos regímenes políticos (periodos democráticos, tiránicos y oligárquicos). Sus propios parientes, Critias y Cármides formaron parte de la Tiranía de los Treinta que tomó el poder de Atenas en el 404 a.C. y le invitaron a participar en política cuando Platón contaba con escasos veintitrés años, ofrecimiento que Platón rehusó pese a haber recibido una educación adecuada para ello. Con el tiempo comprendió que su misión consistiría en ser consejero de los gobernantes o educarlos filosóficamente para intentar llevar a cabo su ideal de ciudad justa y armoniosa gobernada por el filósofo-rey que describe en la República, pero que tiene en última instancia un fundamento metafísico.
“Atenas sufrió crisis políticas y militares entre 429 y 395 a.C., así como una epidemia de peste que la dejó sin gobierno, guerra con Esparta, derrotas, cambios entre oligarquía y democracia, la ejecución de Sócrates y la Guerra de Corinto, aprovechada por Macedonia para debilitar a Esparta.”.
Dos años antes del nacimiento de Platón, en el 429 a.C., se declara una epidemia de peste que acaba con 1/3 de la población ateniense, entre ellos, Pericles, que deja un vacío de poder, disputándose el liderazgo de Atenas Nicias y Cleón, resultando este último vencedor y entrando en guerra con Esparta. Tras varios intentos fallidos de paz, Alcibíades, estratega educado por Pericles, decide enfrentarse a Esparta por mar perdiendo en 413 a.C. en Siracusa. Se instaura la oligarquía en Atenas recortando la Asamblea Popular y limitándola a 5.000 ciudadanos y eligiendo el llamado Consejo de los Cuatrocientos.
El ejército ateniense se subleva en Samos reclamando a Alcibíades como líder y cayendo la oligarquía e instaurándose de nuevo la democracia. Atenas pierde contra los persas en la batalla de Egospótamos en el 405 a.C. y se establece la Tiranía de los Treinta. Las tensiones internas hacen que se restaure de nuevo la democracia y un periodo de relativo equilibrio con el arcontado de Euclides, cuyo breve mandato solo duró un año (403-402 a.C.), no obstante, estas tensiones desembocan en la condena de Sócrates en el 399 a.C. y en el estallido de la Guerra de Corinto en el 395 a.C. en la que Atenas, Corinto, Tebas y Argos reciben apoyo de los persas para arrebatar a Esparta su hegemonía. (Tensiones aprovechadas por Macedonia-Filipo II).
“Tras la muerte de Sócrates (399 a.C.), Platón viaja a Mégara y luego a Italia, interesado en conocer las comunidades pitagóricas. Invitado por Dionisio I, intenta sin éxito instruirlo a él y a su hijo Dionisio II en Siracusa durante tres viajes (388, 367 y 361 a.C.). De regreso a Atenas, funda la Academia, influyendo en generaciones de filósofos, incluidos Espeusipo y Aristóteles”.
Tras la muerte de Sócrates en el 399 a.C. Platón se traslada a Mégara como huésped de Euclides y en el 388 a. C. comienza un viaje por Italia posiblemente con el deseo de conocer las comunidades pitagóricas. Durante este viaje es invitado por Dionisio I a Siracusa para instruir al tirano, Platón realiza el intento de instrucción sin éxito tanto de Dioniso I como de su hijo Dioniso II durante los tres viajes realizados a Siracusa (388, 367 y 361 a.C.), que marcan su biografía, no obstante, entabla amistad con el sobrino de Dionisio I, Dión.
A su regreso de su primer viaje a Siracusa funda la Academia, en un lugar a las afueras de Atenas dedicado al héroe Academo, constituyendo esta escuela un referente que educará a varias generaciones de filósofos, entre ellos su sobrino Espeusipo y su discípulo Aristóteles. Finalmente muere en Atenas a la edad de 80 años en el 347 a.C.