“Platón sintetiza el pensamiento presocrático en sus diálogos, donde conceptos metafísicos como las ideas, el demiurgo y el alma inmortal adquieren relevancia. Sin embargo, su pensamiento no se presenta de manera sistemática, sino que se desarrolla a través del método dialéctico en conversaciones entre distintos interlocutores. En estos diálogos, Platón se oculta tras la figura de Sócrates, actuando como narrador interno y, al mismo tiempo, como el constructor omnisciente del discurso”.
El pensamiento de Platón es muy peculiar y generalmente se trivializa o se simplifica en exceso, en él se produce una síntesis de todo el periodo presocrático que se sistematiza en sus diálogos y adquieren mayor relevancia explicativa, teórica y fundamentadora conceptos de carácter metafísico (ideas, formas o arquetipos, demiurgo y alma inmortal), pero la sistematización de sus ideas no es explícita a la manera cartesiana o kantiana, sino que se funde con este género escrito del que es precursor por influencia de Sócrates y hay que extraerlas de las conversaciones entre los distintos interlocutores. En sus diálogos los conceptos teóricos o filosóficos emergen del mismo método dialéctico y van alcanzado en los distintos escritos diferentes grados de profundidad teórica, en ellos Platón aparece como el gran ausente, escondido tras la máscara de Sócrates (narrador interno) y, paradójicamente, al mismo tiempo, como narrador externo u omnisciente, ya que es el constructor del discurso.
Según Reale, los diálogos fueros clasificados por Trasilo en nueve tetralogías, no obstante, su datación y su orden son discutibles y sobre ellos se han realizado distintos estudios (lingüísticos, históricos, estilométricos, de evolución de la doctrina, etc.) existiendo cierto consenso en el orden de los mismos a partir de República, pero incluso la autoría de algunos escritos se cuestiona. Guthrie menciona el resultado de Cornford como representativo de la síntesis comúnmente aceptada con variaciones de orden en el interior de los grupos:
1.Primer período (juventud): Apología, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Hipias Menor y (?) Mayor, Protágoras, Gorgias, Ion.
2.Período medio (madurez): Menón, Fedón, República, Banquete, Fedro, Eutidemo, Menéxeno, Crátilo.
3.Último período (vejez): Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo, Critias, Filebo, Leyes.