3 de noviembre '19

Tras pasar nuestra primera noche en Helsinki, nos levantamos con toda la tranquilidad del mundo (único día que disfrutaremos de este placer), y saboreamos nuestro completo desayuno sin prisas: no empieza la jornada hasta después de comer. De aquí sacamos nuestro primer aprendizaje: es NECESARIO viajar con antelación para organizarse tras la llegada al país de acogida.

PASEO POR LA CIUDAD

Ya con la luz del día, comenzamos a dar un paseo por el centro de la ciudad (en la que todo está a mano) y conocemos los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Catedral Luterana de Helsinki, su Catedral Ortodoxa (cuyo interior tenemos la suerte de visitar), la Plaza del Mercado y su bahía bañada por las aguas del Mar Báltico, y tras subir por la Esplanadi, disfrutando de sus bellos jardines, volvemos al centro neurálgico de la ciudad: y digo yo, si estas plantas soportan el frío con ese colorido tan esplendoroso, quizás pudieran aguantar los fríos inviernos en los exteriores de nuestro cole, en nuestro querido Alfacar.

CATEDRAL LUTERANA
Fotos de Amaia Carrillo
PLAZA DEL MERCADO
CATEDRAL ORTODOXA
ESPLANADI PARK
Foto de Amaia Carrillo

EL PAN, NEXO DE UNIÓN ENTRE HELSINKI Y ALFACAR

Habíamos indagado la importancia del pan en Finlandia, y las variadas especialidades de tipos de pan que se elaboran. Imposible no acordarse de nuestro Pan de Alfacar con I.G.P. (Indicación Geográfica Protegida): no podemos elegir, nos quedamos con los dos. El pan si está preparado con calidad es bueno en todas partes. Aunque eso sí... el aroma de horno de leña...¡es incomparable!

Tras una rápida recarga de energía (léase "Fast Food"), que por cierto, nos llama la atención que no haya sobres de ketchup individuales: son dispensadores enormes, ubicados en sitios estratégicos, lo que nos aporta más ideas de cara a nuestra apuesta por el "zero waste", nos dirigimos a la Capilla del Silencio, lugar de donde partirá nuestra primera actividad del curso: visita guiada por la ciudad.

Foto Google
Foto Amaia Carrillo

Allí nos reunimos con los que van a ser nuestros compañeros/as de formación durante la semana que nos espera: caras desconocidas venidas de toda Europa que saludan timidamente. Nos acompaña un guía de procedencia chilena (¡entendemos su inglés a la perfección! buen comienzo para ir calentando motores), y lo primero que hace es invitarnos a pasar a esta joya arquitectónica. Lugar, no diseñado con fines religiosos, sino como lugar donde buscar paz, tranquilidad y silencio, un silencio que abruma, protegido por madera autóctona que insonoriza y da calidez. Nos cuenta que es el sitio ideal para cuando uno sale estresado del trabajo y necesita un rato de calma, incluso quien necesite apoyo siempre aguardan allí un sacerdote y un/a trabajador/a social, para acompañar, aconsejar, o simplemente escuchar. Nos parece simplemente extraordinario.

BIBLIOTECA NACIONAL ODDÏ

La siguiente parada nos deja atónitas, pensando que sólo por ver esta maravilla ha merecido la pena viajar tan lejos. Una biblioteca, sí, pero con un concepto diferente al de lectura o estudio en hileras silenciosas. Su arquitectura exterior impresiona: toda madera, simbolizando que el 75% del páis está tapizado por bosques, y la cubierta de cristal con gotas blancas, representando la nieve que cubren sus tierras gran parte del año. Su interior abruma: una planta entera dedicada a centro de recursos, pero ¡de verdad! salas de estudio y trabajos grupales, estudios de grabación musical con instrumentos, cocina, salas de videojuegos, zonas de costura, impresión 3D, impresión textil y de carteles, ordenadores de consulta (que funcionan a la perfección), zona de diseño gráfico, gradas, sofas, tumbonas, zonas de juego por doquier, mirador, terraza... Os invitamos a disfrutar del vídeo para haceros una lígera idea de lo que se cuece por aquí...

OODI.MOV
Fotos de Amaia Carrillo

Tras salir maravillados de allí, seguimos recorriendo sitios emblemáticos de la capital de este país tan joven, que habiendo pertenecido más de 700 años a Suecia, no obstane el sueco sigue siendo lengua oficial en Finlandia junto con el finés, y otra parte de su historia repartida entre Zares y Duques de la vecina Rusia, se independizó definitivamente hace apenas 100 años, allá por 1917.

La visita continúo por el centro de prensa, la Estación Central de Ferrocarril (increible muestra del Art Nouveau), Aleksanderikatu (centro comercial de la ciudad), Catedral Luterana, Catedral Ortodoxa, Plaza del Mercado y Ayuntamiento, y Esplanadi Park:

Fotos de Amaia Carrillo: Aleksanderikatu, Edificio Pohjola, Foto de grupo en Esplanadi

Tras despedirnos de la delicia de visita y disfrutar de la ciudad, nos dirigimos a la estación Central, meeting point para el resto de la semana, y conocemos a nuestra guía Leena, que nos acompaña a visitar un centro multidisciplinar de arte en el que nos reciben con dinámicas de expresión corporal, actuaciones de malabares y circo, y nos acompañan al resto de edificio en los que se trabajan todas las disciplinas artísticas: escultura, pintura, interpretación, danza, música,..

Fotos de Amaia Carrillo

De vuelta a la ciudad, decidimos terminar la jornada compartiendo una agradable cena con nuestros, ya amigos, españoles: Sandor de León, Miguel de Alicante, Silvia y Arancha de Zueros (Zaragoza), Irene y Carmen de Málaga, Irene de Motril y, Mayi y Amaia desde Alfacar (Granada). Vamos conociéndonos un poco más, contando anecdotas varias de llegada al país, describiendo nuestros lugares de origen, nuestros centros. La velada no puede resultar más agradable y divertida.

Y como siempre, cerrando los sitios ( porque era domingo y terminaban temprano), nos despedimos de esta intensa jornada, agotadas pero comenzando a apreciar lo afortunadas que somos por tener la ocasión de vivir esta experiencia.

Irene, Amaia, Irene, Miguel, Sandor, Mayi, Silvia, Arancha y CarmenFoto de Amaia Carrillo