La relevancia de las TIC en los contextos de aprendizaje escolar Como se adelantó las herramientas tecnológicas favorece el desarrollo de las labores docentes y la consolidación de los aprendizajes de los estudiantes. El protagonismo de las TIC en el ámbito educativo es de tal envergadura que cualquier actividad pedagógica que no considere herramientas digitales es descalificada, tildada de anticuada e incapaz de satisfacer las necesidades y requerimientos del alumnado. Esta apreciación, un tanto personal, es compartida por Sánchez y Ponce(2007), quienes indican que las acciones educativas tradicionales, por sí mismas, no son suficientes para que los alumnos desarrollen las habilidades que aseguran su desenvolvimiento pleno en el mundo laboral. En términos generales, el impacto de las TIC en el que hacer pedagógico es un asunto que no admite cuestionamientos. Basta con mencionarlas restricciones y dificultades que impuso el Covid-19a las comunidades educativas durante el periodo 2020 para evidenciar el protagonismo de las herramientas digitales en el ámbito educativo, pues, a fin de cuentas, fueron las plataformas tecnológicas las responsables de sostener el sistema educativo Revista de Investigación Apuntes Universitarios2021: 11(1),83 - 92ISSN 2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en línea)85Mediante la enseñanza a distancia. El protagonismo de las herramientas digitales en los procesos educativos es indiscutible, relevancia que conlleva una serie de dificultades vinculadas a su uso, especialmente, en lo que respecta a la implicancia de la ética en el campo tecnológico. Acerca de estas complejidades se discute en el siguiente apartado. La ética y su implicancia en las TIC Antes de reflexionar sobre en las complejidades que se suscitan, en torno a la ética y las TIC, es necesario definir ambos conceptos. Se entiende por ética aquella rama de la “filosofía que estudia las leyes de la licitud, o moralidad de los actos, y su fundamento”(Torres,2014,p.9);en palabras sencillas, la ética es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la conducta de los hombres en sociedad. A su vez, siguiendo a Vivas (2018),las TIC son un “conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, vídeo e imágenes” (p.241).La relación que entabla la ética con las TIC es compleja, especialmente, si consideramos el papel que desempeñan las herramientas digitales en las comunidades de aprendizaje, ya que, estas tecnologías han desencadenado cambios significativos en las metodologías que conlleva la labor docente. A causa de esta preponderancia, las TIC han devenido objeto de estudio de diversas disciplinas, por ejemplo, de la Filosofía, la Sociología y la Antropología; además, estas herramientas tecnológicas han conformado su propio campo de saberes, denominado: “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (Vivas, p.239).A esta discusión epistemológicas e incorpora un nuevo concepto:“tecno-ética”. Este neologismo abre sendas reflexivas cuyo propósito es regular el correcto uso de las nuevas tecnologías (Vivas, p.239). Respecto de los alcances de la “tecno ética”, es preciso apuntar algunas investigaciones especializadas que delimitan los alcances teóricos de esta conceptualización, por ejemplo, Luppicini y Adell indican que: “la tecno ética es un campo de investigación interdisciplinar en el que se estudian los aspectos éticos y morales de la tecnología en la sociedad” (citado en Vivas p.240).Siguiendo esta línea de reflexión, es interesante singularizar algunos problemas que se derivan, a partir del mal uso de las herramientas tecnológicas, contrariedades que, desde una perspectiva ética, propician las siguientes dificultades: a) transgresión de los derechos de Revista de Investigación Apuntes Universitarios2021: 11(1),83 - 92ISSN 2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en línea)86autor y deprivacidad; b) suplantación de identidad; c) el ciber acoso; d) el sexting, es decir, el envío de contenidos eróticos entre dispositivos móviles (Molina et al., p.34);e) el cyberbullying, modalidad que implica el uso de las redes sociales y demás herramientas tecnológicas para agredir, discriminar, ridiculizar o hacer sentir mal a una víctima (Martínez, p.16); f) el grooming, conducta en la que un adulto establece vínculos socioemocional con un menor, fingiendo amistad, cariño, comprensión, ayuda, entre otros, para obtener abusar sexualmente (Molina et al., p.34), etcétera. Estas prácticas vulneran gravemente los derechos de las víctimas, por consiguiente, estas trasgresiones constituyen una preocupación relevante para los gobiernos y las autoridades educativas de todos nuestros países. Esta arista de la discusión dialoga con la opinión de Vivas (2018), quien indica que las vulneraciones apuntadas, interfieren, de manera significativa, en la vida de los usuarios; especialmente, cuando involucran contextos de infancia y de adolescencia. Estas dificultades exigen la preocupación y el cuidado por parte de los adultos, ya que, se enmarcan en espacios de aprendizaje escolar. Por consiguiente, cuando se conjugan las áreas tecnológicas y educativas, la figura del docente asume un rol protagónico, pues el profesorado, junto con los padres y tutores, es responsable de prevenir cualquier instancia de vulneración que afecte a un menor. De la labor de los educadores, en cuanto al aprendizaje y la consolidación de comportamientos éticos del estudiantado en el espacio digital, se reflexiona en el siguiente apartado. La labor ética del educador en la era digital La capacitación docente es un fundamento en la gestión pedagógica, principalmente, cuando considera la adquisición de metodologías innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A causa de esta relevancia, muchos profesores se capacitan, año tras año, en la consolidación de una praxis docente que favorezca su labor educativa. Esta continua actualización permite suponer, mediante fundamentos sólidos, que el profesorado es consciente del beneficio que otorgan las nuevas tecnologías al desarrollo delas tareas pedagógicas, ya que, “los ambientes de aprendizaje que resultan más efectivos son los que mezclan enfoques tradicionales y nuevos para facilitar el aprendizaje de contenidos” (Sánchez y Ponce,2007, p.346).Revista de Investigación Apuntes Universitarios2021: 11(1),83 - 92ISSN 2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en línea)87A estas contribuciones se añade la inmersión del alumnado en la “Era digital”, pues la mayoría de nuestros estudiantes crecieron en ambientes altamente tecnologizados. A causa de estos antecedentes, al estudiantado le resulta “natural” acceder a una cantidad importante de información y de contenidos sin realizar esfuerzos significativos. Pareciera que han quedado en el pasado, o bien, cada vez son menos frecuentes, las largas horas de investigación bibliográfica en las hemerotecas de las escuelas y de las universidades. Esta realidad ha compelido a los educadores a devenir sujetos competentes en el manejo de las herramientas digitales, docentes cuya praxis pedagógica debe considerar la evaluación permanente de metodologías y estrategias didácticas en la sala de clases. Esta urgencia pedagógica explica por qué el profesorado, en muchas ocasiones, centra sus esfuerzos en la adquisición de herramientas digitales, descuidando la formación del alumnado en la consolidación de comportamientos éticos en el uso de herramientas tecnológicas. Así lo indican Viñals y Cuenca (2016),quienes sostienen que no es suficiente con manejar la tecnología, pues, para ser un docente competente en el área digital, es imprescindible que cada maestro determine sus propias necesidades formativas y de desarrollo personal(p.104).Por consiguiente, el educador, además de ser un facilitador de conocimientos, también debe asumirla responsabilidad de orientar a los estudiantes en el manejo, “correcto y lícito”, de las prácticas en el espacio digital. En este sentido, todo profesor debe tutelar a sus alumnos en los procesos de búsqueda de información, análisis de datos, interpretación de contenidos, difusión de antecedentes personales, entre otras prácticas digitales. No obstante, las relevancias de estas tareas pedagógicas, Viñals y Cuenca subrayan que el docente, de ningún modo, debe asumir el rol de un “policía digital”, únicamente, el profesorado habrá de cautelar que las actividades que realizan sus estudiantes son legales y seguras (p.110).Si se piensa esta problemática, a partir de la realidad educativa que nos convoca, la chilena, es posible mencionarla iniciativa que formula el departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile para establecer estándares TIC con el propósito de definir cuáles son los parámetros éticos que rigen una práctica pertinente en el uso de las herramientas tecnológicas, garantizando un empleo seguro y saludable de los recursos disponibles (Sánchez y Ponce,2007). En pocas palabras, este protocolo evidencia la preocupación de las autoridades nacionales por delimitarlas conductas éticas involucradas Revista de Investigación Apuntes Universitarios 2021: 11(1),83 - 92ISSN 2312-4253(impresa) ISSN 2078-4015(en línea)88 en el desarrollo saludable de las TIC. Una inquietud permanente en el profesorado, asunto pedagógico sobre el que se suele hablar mucho, pero se investigar bastante poco. Los antecedentes que expuestos en este artículo, hasta esta parte, evidencian la necesidad de capacitar al cuerpo docente en el uso ético de las herramientas tecnológicas. Esta actualización de conocimientos permitirá que el profesorado ejerza labores de orientación, en cuanto a la utilización responsable y segura de los recursos tecnológicos, ya sea, en el ámbito escolar, o bien, en contextos extra programáticos. En este sentido, es oportuno que todas las comunidades educativas trabajen, colaborativamente, en la adquisición de competencias digitales para garantizarla consolidación de conocimientos técnicos, el desarrollo de habilidades y, especialmente, la integración de comportamientos éticos que favorezcan el auto cuidado y el respeto por todos los usuarios que navegan en la red digital.
VIDEOS
RESUMEN DEL VIDEO LA ÉTICA EN LAS TIC APUNTANDO A LOS VALORES.
LA IMPORTANCIA DE LAS TIC EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Y EN GENERAL.
LA ÉTICA Y SU IMPLICANCIA EN LAS TIC, EN EL USO RAZONABLE DE LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS.