AVISO IMPORTANTE
Adaptación/modificación de la asignatura de Dibujo Artístico I del Primer curso de Bachillerato de la Modalidad de Artes de la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de León, en relación a la suspensión temporal de la actividad docente presencial como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19), y al desarrollo del tercer trimestre y evaluación final del curso 2019-2020.
1.- Canales, procedimientos y recursos que se han utilizado para garantizar el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje por parte del alumnado, y adaptaciones metodológica de la materia a la modalidad on line.
Se ha puesto a disposición del alumnado el correo electrónico del profesorado para el seguimiento telemático de la asignatura; el aula virtual del centro donde se han colgado el listado de ejercicios a realizar; se creó un Microsoft Teams del grupo clase; recursos enviados con links de google drive del profesor de dibujo; y se ha creado el presente site para la finalización del presente curso.
Además el alumnado antes del comienzo del confinamiento, recibió instrucciones por escrito impreso en papel de las tareas que debía realizar durante las semanas previas a el periodo vacacional de Semana Santa.
El periodo de alarma imposibilitó la entrega de los ejercicios enviados para casa de la segunda evaluación, ejercicios demorados en la entrega.
Ningún alumno realizó seguimiento alguno antes de las vacaciones de Semana Santa a través de mails y/o de fotografías de los ejercicios de la segunda evaluación o de los que fueron enviados para las últimas semanas del trimestre.
Se procedió a realizar la evaluación del segundo trimestre calificando tal solo los ejercicios realizados en el aula. No se han considerado los ejercicios enviados para casa de la segunda evaluación, así como los propuestos durante el primer periodo de confinamiento. Si se tuvo en cuenta el seguimiento del alumnado que progresivamente fueron enseñando y preguntando dudas al respecto, y por supuesto, el trabajo diario en el aula.
2.-Respuesta que el alumnado ha tenido a estas metodologías de aprendizaje telemáticas.
Las rutinas de trabajo del alumnado han sido casi inexistentes y seguimiento de la materia por parte del alumnado ha sido muy bajo.
El resultado de los ejercicios solicitados, de las tareas y trabajos propuestos, salvo alguna excepción, ha sido muy baja.
Dicho lo cual os debemos exponer lo siguiente:
Los ejercicios del segundo trimestre se encargaron la segunda semana después de la vuelta de las vacaciones de navidad. Algunos de los alumnos (una minoría), realizaron consultas en relación a los mismos y fueron enseñando el proceso de realización de los mismos; cuando se solicitó entrega de los mismos no todos lo entregaron, y algunos de los que lo hicieron tenían cosas que mejorar. Se proporcionó todavía otro momento de entrega que coincidió con el principio del estado de alarma. Siete ejercicios que debíais tener terminados a finales de marzo.
Respecto a los ejercicios telemáticos encargados para al principio del confinamiento reseñar que se encargaron el día 13 de marzo; cinco ejercicios para cinco semanas dicho de otro modo 20 horas de trabajo.
Desde el día 16 de marzo que se colgó en el aula virtual no hubo contacto ninguno por parte del alumnado.
El día 27 de marzo se creó una plataforma “Teams” para que el alumnado tuviera a disposición otro canal de comunicación con los docentes de la asignatura, colgando material a su disposición. El aprovechamiento de dicha plataforma fue nulo.
El día 1 de abril se hizo un recordatorio de entrega de los ejercicios sobre la evaluación. Solo en ese momento hubo contacto con seis alumnos por vía correo electrónico: tres personas para enviar un recibido, dos para preguntar por su rendimiento en la segunda evaluación y solo dos para realizar seguimiento de los ejercicios propuestos.
Solo siete alumnos han entregado sus ejercicios.
3.-Modificación de los objetivos del tercer trimestre.
Puesto que los objetivos de la materia de Dibujo Artístico I son sumativos, los objetivos de la tercera evaluación son todos los de la materia, resaltando los objetivos 8, 9 y 10 como específicos de la misma.
1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente, según criterios analíticos, en la representación de objetos del entorno o expresivos, sobre objetos reales o simbólicos.
2. Entender la forma de los objetos que se representan como consecuencia de su estructura interna y saber representarla gráficamente.
3. Comprender los distintos datos visuales que contienen las formas como partes o elementos relacionados de un conjunto, atendiendo especialmente a la geometría y a las proporciones que se dan entre ellos, y representándolos prioritariamente según su importancia en el conjunto e ignorando detalles superfluos.
4. Emplear de modo eficaz los mecanismos de percepción relacionados con las imágenes plásticas, desarrollando la memoria visual y la retentiva para poder comunicarse con imágenes procedentes tanto del exterior como del interior de uno mismo.
5. Valorar la importancia de la observación y estudio directo de las formas orgánicas de la naturaleza como fuente de reflexión para representaciones de carácter subjetivo.
6. Conocer las leyes básicas de la asociación perceptiva e interpretar una misma forma o conjunto de formas con diferentes intenciones comunicativas o expresivas.
7. Conocer la terminología básica, así como los materiales, técnicas y procedimientos adecuados a la finalidad pretendida. Valorar críticamente su utilización adecuada para representar la realidad y proceder de una manera racional y ordenada en el trabajo.
8. Lograr las habilidades necesarias para la representación de formas u objetos sencillos de la realidad cotidiana, según los procedimientos gráficos tradicionales del dibujo realista o figurativo. Realizar esquemas analíticos, encajados, bocetos rápidos y apuntes más detallados de objetos sencillos del entorno inmediato, por medio del dibujo a línea, o del dibujo entonado a partir del estudio del claroscuro y de las texturas. Representar, por medio del encajado a línea y posterior entonación a mancha, modelos escultóricos de figuras clásicas.
9. Conocer los fundamentos teóricos y prácticos sobre el color y su utilización, para su aplicación plástica de forma razonada y expresiva.
10. Valorar la realización de modificaciones combinatorias y el aporte de intenciones expresivas de carácter subjetivo a los dibujos, como medio para desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y el pensamiento divergente.
4.-Modificación de los contenidos del tercer trimestre.
No se va ha realizar modificación de los contenidos de la asignatura.
Se realizarán menos tareas que las habituales sintetizando los contenidos en ejercicios más simples.
Los contenidos del tercer trimestre son los siguientes:
Bloque 4 (II) La luz. El claroscuro y la textura
Naturaleza de la luz. Características de la iluminación y las sombras en función de la misma. El claroscuro y la mancha como elemento configurador de la forma y la expresión del volumen. Sombras propias y arrojadas. Degradados. Texturas. Brillos. Fases del dibujo entonado o a mancha.
– Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos. La naturaleza de la luz. El claroscuro y la mancha como elementos configuradores de la forma. Importancia del claroscuro para el modelado y la expresión del volumen. Sombras propias y arrojadas; brillos y degradados. Ejercicios de escalas tonales por medio de degradados de grises, con distintos soportes y lápices. Otros recursos de entonación: los rayados unidireccionales y pluridireccionales, los punteados según distintas densidades. Las texturas. La representación de los efectos de luz y de brillo según la textura de los materiales. Aplicación del dibujo entonado y con simulación de texturas a formas, objetos y composiciones –bodegones– antes dibujados a línea. Aplicación a la representación de modelos de yeso de esculturas clásicas, por medio de sanguinas o carboncillos; el encajado y el modelado creado por medio de la gradación de tonos.
Bloque 5. El color.
Teoría y percepción del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz y color pigmento. Dimensiones del color: saturación-intensidad, valor-luminosidad, croma-tono. Círculo cromático. Relaciones armónicas, contrastes y complementariedad. Colores fríos y cálidos. Aplicación de la teoría del color al dibujo. Uso simbólico y expresivo del color en el arte.
– Introducción a la terminología, materiales y procedimientos básicos.
Percepción del color. Aspectos básicos de la teoría del color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Color luz y color pigmento. Modificación del color. Conceptos de saturación o intensidad, tono y valor. Círculo cromático. Relaciones armónicas e interacción del color. Contrastes de color; colores complementarios. Colores cálidos y fríos. Aplicaciones de la teoría del color por medio del dibujo con lápices de colores, en la representación de formas, objetos y composiciones antes dibujados a línea.
5.-Modificación de la evaluación del tercer trimestre. Procedimientos de evaluación y criterios de calificación.
Al ser una disciplina en la que los conocimientos son progresivos y sumativos en el tercer trimestre el alumno deberá ser capaz de:
1. Utilizar con propiedad la terminología específica correspondiente a los distintos contenidos de la materia, así como conocer y utilizar correctamente los procedimientos y materiales propuestos.
2. Describir gráficamente formas orgánicas naturales prestando especial atención a sus organizaciones estructurales.
3. Describir gráficamente objetos del entorno, distinguiendo en ellos elementos básicos de la configuración de su forma (líneas y planos, tanto vistos como ocultos).
4. Representar con intención descriptiva y mediante el uso de la línea, formas tridimensionales sobre el plano, con atención al encajado, a la proporción y a las deformaciones perspectivas.
5. Representar gráficamente objetos de marcado carácter volumétrico por medio de línea y mancha, sabiendo traducir el volumen mediante planos de grises, analizando la influencia de la luz en la comprensión de la representación de la forma.
6. Demostrar y aplicar el conocimiento de las leyes básicas de la percepción visual.
7. Demostrar el conocimiento de los fundamentos físicos del color y su terminología básica.
8. Realizar representaciones plásticas de formas artificiales sencillas a través de procedimientos y técnicas cromáticas, atendiendo a la modificación del color producida por la incidencia de la luz dirigida con ese fin.
Procedimientos de evaluación del tercer trimestre.
Tal y como se recoge en la programación didáctica para superar la materia hay que entregar todos y cada uno de los ejercicios exigidos, y por su puesto, deben estar realizados bajo los criterios exigidos y con unos niveles de presentación y corrección que estén por encima de los mínimos exigidos.
Como ya hemos dicho se realizarán menos tareas que las habituales, condensando los contenidos de las mismas.
Los ejercicios se comunicarán vía correo electrónico, y en el presente site de la materia.
Criterios de calificación del tercer trimestre.
1. Representar el volumen de objetos y espacios tridimensionales mediante la técnica del claroscuro.
2. Valorar la influencia de la luz como configuradora de formas y su valor expresivo.
3. Explorar las posibilidades expresivas de la textura visual y el claroscuro.
4. Conocer y aplicar los fundamentos teóricos sobre el color y las relaciones cromáticas, tanto en la expresión gráfico-plástica como en el análisis de diversas manifestaciones artísticas.
Se valorará positivamente el seguimiento de las tareas.
Se valorará negativamente el incumplimiento de las fechas de entrega. Los trabajos entregados injustificadamente posteriormente al plazo indicado no podrán obtener más de un 6 sobre 10.
Se concibe que serán evaluadas las capacidades, habilidades, destrezas y conocimientos del alumno que se extraen de los trabajos y pruebas realizados por este.
Procedimientos de calificación:
Items de calificación:
Correcta localización de la composición en el formato sin descentramientos y/o salidas de formato. Aprovechamiento del formato. Medida y Proporción.
Correcta utilización de métodos de medición y tanteo: realización del encuadre y localización de los elementos de la composición dentro del mismo.
Formas básicas y formas complejas Relaciones básicas de la forma: la geometría, la proporción, la dimensión, la escala, la simetría, la repetición y el ritmo.
Las formas complejas y su transformación: formas por adición y formas por sustracción.
La línea como elemento configurador de formas volumétricas o tridimensionales de estructura sencilla. El cubo, la esfera, el cono, el cilindro, paralelepípedos.
Utilización de procesos de descomposición de la forma: geometrización de elementos compuestos, utilización de ejes de simetría y utilización de líneas vistas y ocultas. Formas por adición y formas por sustracción.
La profundidad en el plano. Posición relativa de los elementos. Superposición, relatividad del tamaño.
Proporción de los objetos en sí mismos (ancho, alto, profundo).
Tamaño relativo de los elementos de la composición.
Correcta utilización de la Perspectiva cónica sin desequilibrios deformaciones, o incoherencias, teniendo claro la posición de observación, la linea de horizonte y los puntos de fuga.
Procedimientos de medición en la perspectiva cónica. Distancias y ángulos.
Construcción de cuerpos geométricos en escorzo. Formas cúbicas, cajas, cilindros y conos. Dimensiones crecientes o decrecientes según las leyes de la perspectiva. Representación de círculos vistos en perspectiva o en escorzo (construcción de elipses inscritas en un cuadrado visto en escorzo).
Modulación lineal respondiendo a aspectos formales y lumínicos.
Correcta representación del volumen de objetos y espacios tridimensionales mediante la técnica del claroscuro.
Correcta modulación tonal. Identificación de claves altas, medias y bajas y su correcta ordenación en la composición.
Realización de rayados y entramados que representen la valoración tonal y fomenten el volumen de los elementos de la composición. Rayados unidireccionales y pluridireccionales.
Utilización de la textura visual y el claroscuro como aspecto expresivo.
Aplicación de los fundamentos teóricos sobre el color y las relaciones cromáticas. Armonia, Contraste, tono, saturación, valor, etc.
Penalizará.
Exagerada presión gráfica.
Uso abusivo de la goma.
Uso incorrecto de los materiales.
Incumplimiento de las entregas y no realizar los controles temporales del progreso de realización de los trabajos.
Forma de evaluar al alumnado durante el tercer trimestre del curso 2019-2020.