METODOLOGÍA
Métodos de trabajo.
La metodología es el conjunto de decisiones globales que conforman la didáctica de la materia, es decir, el “cómo enseñar”. Con ella se realiza la concreción en el aula de cada uno de los elementos curriculares: objetivos, contenidos, actividades, evaluación. La metodología es uno de los factores que caracterizan la enseñanza actual, y la más amplia parcela de intervención e innovación del Nuevo Sistema Educativo.
El desarrollo metodológico tiene como objetivo general el de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de forma coherente y estructurada, conectando con los intereses y necesidades del alumnado, y favoreciendo su avance conceptual, procedimental, y actitudinal a través de las actividades.
En la enseñanza del Dibujo Artístico es de vital importancia la confianza y las relaciones entre el grupo clase y con el profesor, con el fin de fomentar y producir un ambiente favorable para la comunicación.
Los métodos docentes utilizados en la asignatura de Dibujo Artístico, son los que tradicionalmente se han utilizado siempre en las enseñanzas artísticas. Se trata de un método individualizado, basado en el hacer diario, en la estimulación y en el espíritu inconformista ante los resultados obtenidos, encaminada a fomentar la creatividad personal y los aspectos más gratificantes del dibujo: la enseñanza del modo de ver y analizar, las técnicas, los recursos y modos de representar.
Es necesario establecer un nivel teórico y práctico mínimo asequible al conjunto de los alumnos/as, que habrá de establecerse a principio de curso tras una oportuna evaluación inicial de los grupos, que verificará el estado de desarrollo tanto del grupo como de individuo.
Un aprendizaje significativo y participativo implica la necesidad de planificar el mismo de forma coherente y estructurado, de forma que se favorezca el avance conceptual, procedimental y actitudinal del alumnado a través de un conjunto de actividades motivadoras, relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia.
La estrecha relación entre los contenidos conceptuales y procedimentales de ésta asignatura marca una línea metodológica activa, investigadora y participativa que desarrolle en el alumnado sus capacidades expresivas a través del empleo y utilización de los recursos de dibujo:
-Metodología activa, basada en la propia experiencia personal.
-Metodología participativa, en la que se establezcan los tiempos, la evaluación y la autoevaluación, el diálogo abierto, y la colaboración, incluyendo al alumnado en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
-Metodología investigativa, donde se sitúa a alumnos y alumnas en contextos de observación y experiencias, de forma que adquieran conocimientos y destrezas a través de la experimentación reflexiva.
-Metodología interdisciplinar , donde los conocimientos expuestos se interrelaciones con otras materias.
La convivencia y el contacto con el resto de los alumnos/as, facilita desarrollar un ambiente de respeto hacia los demás, hacia su trabajo y el desarrollo de la crítica constructiva.
El profesor deberá
-Tener un rol de guía del proceso, no de un mero transmisor, potenciando el espíritu creativo y de investigación y experimentación reflexiva.
-Utilizar metodologías diversas en función de la actividad en cuestión y del individuo.
-Definir y diferenciar los objetivos principales y los secundarios en cada una de las diferentes actividades.
-Hacer intervenciones demostrativas prácticas y ejemplificadoras servirán para aportar soluciones concretas.
-Aportar recursos que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos/as.
-Explicar de forma clara y coherente utilizando los medios que en cada caso considere convenientes.
-Potenciar debates y coloquios.
-Utilizar el entorno.
-Proporcionar atención individualizada a cada alumno/a en la medida de lo posible.
-Propiciar un buen ambiente de respeto y convivencia e el aula.
-Conseguir y usar los medios, recursos y materiales más adecuados para cada momento.
-Informar de las diferentes aplicaciones de la materia.
-Evaluar de forma continua el proceso de enseñanza y aprendizaje. (Autoevaluación y coevaluación.)
-Se fomentará una dinámica de clase convivencial, basada en el respeto y el la variedad de puntos de vista y opiniones.
-Se fomentará también una dinámica cuestionadora, planteando las actividades como retos personales, con un cierto carácter lúdico, con el fin de incrementar el rendimiento.
Los principales problemas o dificultades que se pueden observar en el aprendizaje de la materia se podrían agrupar en dos apartados:Los relacionados con los contenidos conceptuales y los relacionados con los contenidos procedimentales, ambos van a tener consecuencias en la actitud de los alumnos y las alumnas hacia la asignatura.
Orientaciones metodológicas y didácticas:
Hay que tener en cuenta que el bagaje de conocimientos adquiridos que tiene el alumnado puede estar poco sistematizado, esta situación conllevaría:
-Concepción estereotipada del dibujo académico.
-Falta de costumbre en la observación atenta y detenida del entorno.
-Más preocupación por los detalles de impacto visual que por la totalidad de los conjuntos compositivos.
-Frustración por la falta de resultados inmediatos.
-Sensación de emplear mucho tiempo y trabajo para avanzar muy poco, aparentemente.
-Sorpresa y desconcierto ante la diversidad de materiales de posible uso en el dibujo.
-Habilidades no desarrolladas en el empleo y manejo de nuevos materiales.
-Ninguna costumbre de analizar los “intentos fallidos” como descubrimiento y aportación de otras posibilidades resolutivas.
-Sorpresas desfavorables a consecuencia de la falta de costumbre en el cuidado, limpieza y conservación de los materiales.
-Trato inadecuado al papel y los distintos soportes.
-Temor inhibidor de las capacidades creativas ante lo desconocido, tanto materiales como circunstancias (por ejemplo: miedo al blanco del papel).
- Desconcierto resolutivo creado por la falta de costumbre de utilizar el vocabulario y la sintaxis gráfica.
Se propone aplicar una metodología activa, haciendo partícipe al alumnado en el desarrollo de la misma, y será el profesorado el que establezca las estrategias de enseñanza idóneas para cada fase del proceso, facilitando soluciones a la problemática que la práctica puede plantear en el aula.
Actividades:
Las actividades de aprendizaje deben cubrir unos objetivos concretos y referirse a contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales, puesto que son los elementos integradores para el desarrollo del currículo.
Deben plantearse de manera que sirvan para que los alumnos y las alumnas descubran los resultados de los conocimientos adquiridos.
Con respecto a contenidos ( se proponen) pueden ser:
Actividades de iniciación, interdisciplinares, de profundización, de investigación, relacionadas con el entorno, etc.
Con respecto al grupo pueden ser: De carácter expositivo-demostrativo, individuales, en pequeño grupo y en gran grupo.
-Actividades de iniciación: En esta materia de Dibujo Artístico son útiles en cuanto que permiten detectar el nivel de partida del alumnado al comienzo de las unidades temáticas, permitiendo la adaptación de la metodología a la realidad del grupo. No solo van encaminadas a introducir y motivar al alumnado hacia los contenidos concretos del tema, sino que además servirán al profesorado para conocer sus esquemas previos sobre estos contenidos, así como el nivel de conocimientos de los mismos.
Una de estas actividades de iniciación puede ser el debate coloquio sobre los contenidos del tema. Otra actividad puede ser un test inicial de ideas previas que plantee cuestiones relacionadas con los conceptos, procedimientos y actitudes para despertar la curiosidad hacia los contenidos del tema. Hay que informar a los alumnos que estas actividades no tienen carácter evaluativo.
-Actividades de investigación y profundización: Sirven para fomentar en el alumnado la investigación entendida como la suma de la observación, el análisis y la búsqueda de informaciones sobre Dibujo Artístico que permitan a los alumnos y las alumnas el descubrimiento y la reflexión personal sobre los contenidos objeto de estudio, a través de su propia experiencia.
-Actividades relacionadas con el entorno: Estas actividades son motivadoras por su vinculación a la realidad próxima del alumnado. En la asignatura de Dibujo Artístico puede utilizarse el entorno como fuente de planteamiento de trabajos o cuestiones de observación, análisis, representación, interpretación, documentación, tomando como referencia la ciudad, los museos, los monumentos, el propio Centro, etc.
-Actividades interdisciplinares: A través de estas actividades el alumnado puede comprender que las materias del Bachillerato de Artes mantienen una relación entre sí, que no están planteadas aisladamente, que en el Dibujo Artístico participa la Historia del Arte, el Dibujo Técnico, el Diseño y las Técnicas de Expresión Gráfico Plástica, por lo tanto es conveniente programar actividades, conjuntamente, con el profesorado que imparta estas asignaturas, siendo recomendable que estas actividades se lleven a cabo en el mismo espacio temporal en todas las asignaturas que intervengan.
-Actividades de autoevaluación: Estas actividades son positivas, en una metodología participativa, como resumen de los conocimientos adquiridos encada tema de la asignatura de Dibujo Artístico, mediante ellas, tanto el profesorado como el alumnado pueden acceder a la detección del nivel alcanzado. Su planteamiento debe recoger conceptos, procedimientos y actitudes, a ser posible relacionados con el test de ideas previas.
RECURSOS Y MATERIALES
Recursos personales: El profesor del área y en coordinación con los profesores del mismo departamento y de las distintas áreas. Los alumnos también pueden ser considerados un recurso personal, al colaborar en el propio proceso de enseñanza aprendizaje, aportando materiales impresos, informaciones de internet, materiales de desecho, etc.
Recursos espaciales: Debido a que el trabajo practico se realiza en caballetes verticales, correspondería a cada alumno al menos 2,5 m2, para permitir el movimiento y distanciamiento alrededor del dibujo y con respecto al modelo, por tanto los metros totales de la clase deberían ser:
Modelo 6 m2
Mesa de profesor 5 m2
Caballetes: 2,5 m2 x 35 alumnos 87,5 m2
Torre de focos 2,5 m2
TOTAL 91,1 m2
Mobiliario
Caballetes 36 unidades
Podium modelo 2 unidades
Clasificador de carpetas 2 unidades
Clasificador de tableros 2 unidades
Percheros 36 unidades
Mesa del profesor 1 unidad
Silla del profesor 1unidad
Taburetes 36 unidades
Recursos del entorno:
La naturaleza (parques, espacios naturales próximos, etc.) donde es posible observar todos los elementos del lenguaje plástico y visual, así como los conceptos de su sintaxis. Utilizando el paisaje o algunos de sus elementos para realizar representaciones o interpretaciones con distintas técnicas al aire libre, pudiendo también recoger materiales naturales para coleccionar y almacenar en el aula como recurso.
La arquitectura urbana actual, así como los elementos monumentales y artísticos (edificios religiosos y civiles) del núcleo urbano, que como ya se ha enunciado en el punto correspondiente al contexto, es bastante rico.
Las obras de arte: museos y exposiciones, utilizándose de forma continua reproducciones de obras de arte en el aula a través de diapositivas, libros de arte, catálogos de exposiciones, revistas, etc. y también la experiencia del contacto directo con la obra de arte que nos proporciona una vivencia perceptiva, emocional y cognitiva que nos ayudará a apreciar la obra artística en toda su dimensión, para lo cual se organizarán salidas a museos y salas de exposición de la localidad y, por supuesto a la del propio Centro, y puntualmente a las de otras localidades.
Las imágenes del entorno, procedentes de vallas publicitarias, carteles, logotipos, rótulos comerciales, etc. que tratan de enviar mensajes al público, tratando con ello de desarrollar capacidades de comprensión de sus significados y valoración crítica.
Según lo que aquí se expone, y con independencia de que puntualmente se realicen actividades extraescolares en coordinación con otros niveles y/o materias, será un recurso habitual el realizar actividades fuera del aula y de la Escuela.
Recursos materiales:
Materiales propios del dibujo artístico Soportes: cartón, cartulinas y papeles de distintas características adaptados a distintas técnicas, blocs de dibujo, tela, lienzos y bastidores, madera, cristal, metal y plástico.
Materiales: Lápices de grafito y de color, barras de grafito, carboncillos, conté, sanguinas, pastel, tizas, ceras, tintas, pigmentos, acuarelas y acrílicos.
Instrumentos: Difuminos, portaminas, bolígrafos, rotuladores, plumas y pinceles.
Otros útiles: gomas de borrar, afiladores, cuchillas, reglas.
Materiales de aportación del alumnado. Papeles específicos a cada técnica (50 x 70 cm). Material técnico. Block formato A3 de dibujo o fichas complementarias
Los materiales de desecho ocupan un lugar importante dentro del aula sirviendo al desarrollo de actividades; planchas de cartón de diversos tipos, papeles, plásticos, maderas, tacos, recortes de chapa, contrachapado, restos de muebles, tornillos, grifos, bisagras, llaves, losetas, baldosas, ladrillos, tejas, azulejos, etc.
Materiales impresos: destinados al desarrollo de actividades de observación comentada a través de la percepción y el análisis de aspectos plásticos y visuales de la realidad: dibujos, diseños, ilustraciones, grabados, tanto en reproducciones y originales.
Materiales audiovisuales: diapositivas, imágenes informáticas, documentales y películas de la relación del cine y el arte.
Uso de las TIC
El conocimiento y uso de las TIC deberá ser progresivamente incluido como un procedimiento de dibujo más en un área como la nuestra. El rápido desarrollo del software dedicado al diseño y dibujo vectoriales y otro recursos como las pantallas táctiles favorece que el ámbito del trazado gestual característico del dibujo artístico y los problemas que le acompañan se pueda articular con el de la ediciónde imagen y el diseño como que es en la actualidad imprescindible para la producción artística. La falta de ordenadores suficientes en el aula-taller de dibujo supone un serio hándicap en este sentido y por el momento.
Sin embargo la utilización de las TIC como fuente de información, documentación y exposición que contribuya a la adquisición de la competencia digital dispone de muchos momentos de desarrollo en la programación de los contenidos, como se explicita en el apartado 7 dedicado a las competencias clave.
Dada la presencia de las tecnologías en muchas de las obras de artistas actuales, resulta indispensable para comprender e interpretar las manifestaciones estéticas de hoy en día. Asimismo se dará a conocer las posibilidades que dichas tecnologías ofrecen: acceso a webs de museos y galerías, portfolios de artista, publicaciones relacionadas con el arte, visitas virtuales a museos, etc.