LOS ERRORES DEL DIBUJO.
Es muy importante ser consciente de los errores que se cometen cuando nos iniciamos en el dibujo.
Estos errores impiden en muchos casos el avance o mejora de nuestras destrezas gráficas.
A continuación os adjunto un pequeño fragmento del libro "El dibujo de estatua: Materiales, proceso y técnica" de Juan García Pedraza, donde quedan muy bien expuestos y clasificados todos ellos.
Errores genéricos.
-Preparar deficientemente el papel sobre el que se va a trabajar; sujeción incorrecta; arrugados, hendidos o roturas, fruto del transporte poco cuidadoso del papel.
-Manchas de dedos o grasa transferidas al papel que aparecen en la fase de sombreado.
-Orientación incorrecta de la posición del papel respecto al modelo a interpretar.
-No respetar rigurosamente las reglas de toma de medida de proporciones; cambiar la posición de los pies del caballete; dibujar unas veces de pie y otras sentado; no tomar la postura corporal adecuada; acercar o alejar el plano de medición.
-Descuidar el traslado de medidas, y de las proporciones e inclinaciones, desde el modelo al papel, desproporcionando el dibujo.
-Adoptar una postura incómoda ante el caballete. No visualizar convenientemente el modelo por culpa del propio caballete o de otros obstáculos visuales.
Errores de encaje.
-Apretar demasiado el carboncillo o grafito. La intensidad del trazo depende de la presión ejercida, el correcto agarre y el uso de la articulación lineal correspondiente.
-Exceso de tanteos; utilizar excesivos trazos de prueba para determinar una línea de referencia.
-Encajar atendiendo sólo a líneas de contorno.
-Hacer uso de la goma de borrar para corregir los errores apareciendo así manchas no deseadas en la fase de entonación.
-Localización poco acertada de de puntos fundamentales del modelo, aquellos que definen su macro estructura y que sirven de referencia para la construcción del modelo.
-No esmerarse en la determinación y traslado de al papel de las proporciones, de las inclinaciones de las líneas fundamentales y de las horizontales y verticales, así como de la repartición global de espacios en el formato.
-Trabajar el dibujo localmente, sin tener en cuenta el conjunto, obteniendo así un resultado desdibujado, sin armonía y desproporcionado.
-No prestar atención a la relación entre el modelo o figura y el espacio circundante, incluyendo huecos entre la figura y el fondo y la propia figura. Los espacios negativos y los huecos también configuran la imagen.
-Tomar en el encaje como módulo de referencia pequeñas longitudes, acumulando así errores de medición desde los primeros pasos.
Errores de entonación.
-No valorar correctamente los planos generales en el inicio de la mancha, distorsionando la entonación del dibujo.
-Distribuir mal el carboncillo o grafito necesario para el amasado de la mancha, generando discontinuidades y efectos no deseados en la mancha.
-Incorrecta valoración tonal de la mancha, sin tener en cuenta sus modulaciones y matices generando así sensación plana y de ausencia de volúmenes.
-Aplicar carboncillo y barra Conté con el trapo o diferentes dureza de grafitos sin haber planificado las zonas de claro y oscuro, imposibilitando la manipulación y amasado de las sombras.
-Perfilar o contornear el perímetro de la figura con lápiz Conté o Grafito blando generando la sensación plana y de “recortable”.
-Perfilar o contonear los contornos de los planos de sombra con lápiz Conté o Grafito blando impidiendo que se pueda fundir con otros planos para envolver el dibujo.
-No comprobar con la varilla y con a plomada durante cada fase los puntos de referencia que con frecuencia se desplazan.
-Colocar gran cantidad de carboncillo o grafito creyendo que éste nos ayudará a contrastar la figura generando espacio o una atmósfera determinada.
Errores de terminación.
-Utilizar difuminos sucios que no permitan controlar la naturaleza grasa de la capa de carboncillo o grafito y alteren la valoración tonal realizada.
-Restregar el difumino ejerciendo demasiada presión sobre el papel, quemando y erosionando su superficie.
-No tener en cuenta los primeros términos en los dibujos, restando realismo y profundidad al dibujo.
-Prestar a todos los términos la misma atención, llegando a un trabajo relamido y carente de sentido espacial.
-Fijar el dibujo sin tener en cuenta la calidad del fijativo amarilleándolo al cabo de pocos meses.
-Conservar el dibujo sin protegerlo de fricciones de otras obras, doblándolo o enrollándolo en pequeños canutillos.
Errores de actitud.
-Desinterés por aprender creyendo saberlo todo, la prepotencia o el sentimiento de artista.
-La falta de paciencia, la poca tolerancia al error y la frustración.