SESIÓN 1: Bienvenida y materiales necesarios.
Bienvenida al alumnado.
Presentación y rellenado de fichas personales.
Presentación del "site" de la asignatura.
Informaciones varias.
El aula de referencia va a ser siempre la del patio, con excepción de algunos días que dibujaremos al aire libre.
Como todo espacio compartido debo informaros de las normas que todos vamos a seguir:
-Los caballetes no se mueven de su posición, ni se inclinan. Si tenéis dudas sobre su manipulación comunicármelo y os ayudo.
-Sobre los forrados de las tablas no se dibuja. El papel de embalaje que recubre los tableros de dibujo funcionan a modo de mullido, para evitar que la textura de la madera salga en vuestro dibujo. Dibujar sobre estos papeles supone generar distracciones y un "ruido visual" molesto para un espacio de trabajo.
-El aula debe quedar limpia y ordenada. Es lógico que se ensucie algo por el uso normal de útiles de dibujo, pero en ocasiones dejáis los caballetes llenos de restos de papel, del afilado de puntas, etc.
-La práctica del dibujo supone la concentración. Si alguno de vosotros no está en su caballete dibujando y está hablando en "corrillo" con otro compañero, estaréis molestando al que está intentando tomar medidas y dibujar.
-Puntualidad. Aprovechad las sesiones de dibujo al máximo. Si llegáis tarde la ubicación en el caballete puede molestar a los compañeros que ya están trabajando.
-Se dibuja de pie. Los taburetes de clase se utilizarán sólo en contadas ocasiones. El dibujo supone una serie de movimientos que no permiten la posición estática.
Sé que la mayoría de vosotros no habéis dibujado del natural nunca, pero si habéis tenido asignaturas en cursos anteriores como Educación Plástica y Visual. Es por ello que apoyándonos en los conocimientos previos de cada uno de vosotros, iremos trabajando las metodologías y dinámicas de trabajo del Dibujo del natural.
Para finalizar y muy importante:
El aula es un lugar de trabajo. silencio, concentración y respeto por vuestros compañeros.
Materiales necesarios.
Antes de nada os listo y describo los materiales que vamos a necesitar en esta primera evaluación:
-Block de Dibujo Din A3 tipo Boceto.
Atención: no me refiero a esos blocks de 30 o 50 páginas que estáis acostumbrados a utilizar. Me refiero a unos un tanto gruesos, con unas 100-120 hojas de tacto ásperas. En el mercado hay diversas marcas: Guarro, Canson o Michel son las más comunes. Son todos de la misma calidad aunque ligeramente distintos en textura.
-Lápices de grafito de diferentes durezas. Sería interesante que tuvierais un HB, un 2B y un 6B.
Aprovecho para recordaros las durezas de los lápices:
9H 8H 7H 6H 5H 4H 3H 2H H F HB B 2B 3B 4B 5B 6B 7B 8B 9B
Duros Medios Blandos
-Boli Bic (Fino o normal, da igual).
-Goma,...aunque os voy a prohibir utilizarla,...
-Sacapuntas.
-Cinta de Carrocero/ Chinchetas. La cinta de carrocero es imprescindible para fijar el papel al tablero de dibujo. Suele haber en el aula, hasta que desaparece. También suele haber chinchetas aunque suele ser un fastidio ponerlas y quitarlas todo el rato.
-Fieltro o un trozo grande de camiseta vieja de algodón. En las mercerías, tiendas de telas y manualidades textiles suelen tener piezas de fieltro de DIN A4 aproximadamente, coged una pieza de un color apagado. Más económico es cortar un buen trozo de camiseta vieja de algodón, sin estampación textil, que represente el área de un DIN A3 aproximadamente. Esto nos servirá para amortiguar la intensidad de los trazados de tanteo y de construcción de nuestros dibujos.
-Difuminos. No los compréis; os enseñaré a fabricarlos con papel de reciclaje.
-Aguja de Punto/ radio de bicicleta. Imprescindible para tomar medidas del natural.
-Cutter (no es imprescindible pero siempre viene bien)
-Papel de lija de granulado muy fino. Este no va a venir muy bien para limpiar difuminos y dar forma a las puntas de los lápices.
De momento es suficiente; a lo largo del curso os iré presentando otro tipo de materiales y útiles de dibujo.