MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO.

La individualización se empieza a hacer realidad desde el trabajo en el aula, en lo que es el tercer nivel de concreción curricular. Por lo tanto incumbe al profesor en el ejercicio de programación o previsión y en la realización de las actividades comunes y habituales. Será desde este nivel desde donde se contemple la atención a la diversidad en el Bachillerato pues en él no están previstas las mismas posibilidades de adaptación que en la ESO.

Tanto para dar respuesta al carácter heterogéneo de las aulas como para atender las posibles necesidades educativas que puedan presentar algunos alumnos se procederá para poder proporcionar el apoyo correspondiente o la organización del aula para atender las necesidades que se detecten.

Se tomarán las siguientes vías de planificación y desarrollo:

- Diseñar actividades que permitan desarrollar mejor las capacidades a las que se ha dado prioridad en el Proyecto Curricular. Se han seleccionado contenidos que contribuyan a la consecución de esas capacidades.

- Las actividades se plantearán de modo que alumnos con diferentes conocimientos y competencias puedan participar en ellas.

- Se garantizará que los alumnos dispongan de una amplia y variada gama de materiales curriculares y actividades en función de diferentes motivaciones o intereses y organizar contenidos con diferentes niveles de exigencia.

- La forma de organización del aula será flexible de modo que los profesores puedan dedicar más tiempo a los alumnos que más lo necesiten.

- Se formarán grupos por dificultades de aprendizaje para individualizar la atención del profesor y reforzar contenidos mientras que otros grupos trabajarán autónomamente, o a promover actividades de monitorización entre alumnos (convertir a un a alumno en supervisor o instructor del aprendizaje de otro).

La evaluación ha de detectar el grado de aprendizaje que se está alcanzando mediante actividades que contemplen esos diferentes niveles.

Con relación a los contenidos, estas actividades se plantean desde dos vertientes: Las actividades de refuerzo y las actividades de ampliación, que cubrirían las necesidades del alumnado.

- Actividades de refuerzo o recuperación: Estas actividades van destinadas al alumnado que no ha alcanzado el nivel medio del grupo en cuanto a conceptos y procedimientos de la materia de Dibujo Artístico. Su planteamiento expositivo deberá estar relacionado con los contenidos no alcanzados, procurando no caer en la repetición y aportando una mayor claridad y concreción en su descripción.

- Actividades de profundización o ampliación: Estas actividades van destinadas al alumnado que ha alcanzado antes el nivel planteado en la asignatura de Dibujo Artístico, necesitando un aprendizaje de mayor dificultad. Su planteamiento expositivo debe tener mayor grado de complejidad que las programadas para el resto del alumnado.

Respecto a las necesidades motóricas, accidentales o no, será el profesor quien facilitará en la medida de lo posible el acceso a las aulas y la adaptación de los ejercicios en forma y plazo para garantizar que el alumno alcance los objetivos didácticos.

En relación con los alumnos con necesidades educativas especiales, una vez evaluadas sus capacidades se realizará una secuenciación de actividades que le facilite la consecución de los objetivos didácticos planteados y actividades adecuadas de consolidación y refuerzo, así como material bibliográfico que ayuden a afianzar los aprendizajes propuestos.

En cualquier caso siempre que el profesor detecte algún problema tomará las consiguientes medidas metodológicas que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje de este alumnado, y desde aquí reiteramos la necesidad de contar con un departamento de orientación que facilite y optimice dicho proceso.