Don Egidio Viganó
7mo sucesor de Don Bosco
7mo sucesor de Don Bosco
Nació el 26 de Julio de 1920 en Sondrio, capital de Valtellina.
El papá se llamaba Francisco Viganó y su mamá se llamaba María Enriqueta Cattáneo.
Cuando el era niño, enfermó; y su mamá le pide al Señor que lo cure y lo dejaría siempre en sus manos. Dios escuchó la suplica de su mamá y además de Egidio, sus hermanos Ángel y Francisco serán salesianos. Chico inquieto y vivaracho.
Experiencia de la mamá: cuando vio los ojos de Don Bosco por motivo de su beatificación, mientras recorría la pieza del beato sintió que le decía: <<Me tienes que dar a todos tus hijos>>.
La vocación de Egidio madura en el ambiente del oratorio salesiano. A los 11 años va al aspirantado de Chiari (Son años de estudio intenso y de crecimiento personal).
Durante el cuarto año pide ir al noviciado salesiano. El 1 de septiembre de 1936 hace la primera profesión y comienza a estudiar filosofía.
Cuando termina los estudios de filosofía, se le propone ir a las misiones. Lo discierne y termina aceptando; y este SI marcará su vida llevándolo a Chile.
Llegó a Chile en 1939 y desde 1940 a 1942 estuvo en el aspirantado, noviciado y teologado. El 31 de mayo de 1947 es ordenado presbítero por el cardenal José Rodríguez.
En 1949 la obediencia lo mandaba al teologado de La Cisterna (Santiago), como <<consejero y profesor>>.
En 1957, terminado el período de consejero escolar, don Egidio sigue en La Cisterna como profesor de teología.
En 1962 es nombrado director del instituto teológico internacional, situada en los alrededores de Santiago.
Su período de director del teologado coincidió, en buena parte, con el desarrollo del Concilio Vaticano II. Su influencia en la vida de la Iglesia Chilena y Latinoamericana es indudable y continuó cuando tuvo que trasladarse a Roma. El 13 de enero de 1968 fue nombrado provincial de la inspectoría chilena: nombramiento aguardado y deseado, que fue motivo de alegría y esperanza para los salesianos.
Don Egidio Viganó estaba solo en el cuarto año de su mandato de inspector cuando se convocó el XX Capítulo General.
El 9 de Diciembre de 1971 era elegido consejero para la formación, tarea que coincidía con su importante labor en la inspectoría chilena y que hallaba en él al hombre capaz de responder a los retos de la formación.
Tuvo que orientar y acompañar, en sus primeros pasos, el proceso de descentralización de la formación, como había pedido el Capítulo General Especial, tratando de mantener la substancial unidad en el espíritu y en los criterios de formación.
Dedicó un interés particular a la UPS (Universidad Pontificia Salesiana), que deseaba que brillara como centro de cultura y formación no solo para nuestra Congregación, sino para toda la Iglesia.
Puso las bases para una verificación y renovación de sus Estatutos, labor que, después del XXI Capítulo General , continuará como Rector Mayor en su calidad de Gran Canciller de la misma.
El 15 de diciembre de 1977 el XXI Capítulo General lo eligió Rector Mayor de los Salesianos, séptimo sucesor de San Juan Bosco.
Habían 18.000 salesianos dispersos por todo el mundo.
Don Luis Ricceri, había iniciado el proceso de la renovación pedida por el Concilio Vaticano II y el Capítulo General Especial. Don Viganó fue uno de los superiores religiosos más cercano al pontificado de Juan Pablo II y por ello fue nominado por el Papa como miembro del Sínodo de los obispos sobre la familia en 1980.
En 1983 es nombrado presidente de la Unión de Superiores Generales en Roma.
En 1984 es reelegido Rector Mayor de los salesianos el 15 de mayo. En 1986 tiene el honor de predicar los ejercicios espirituales al Papa y a la Curia.
Durante su rectorado tuvo lugar la beatificación de Monseñor Luis Versiglia y el Padre Calixto Caravario, los primeros mártires salesianos sacrificados en China. El Papa Juan Pablo II los beatificó en 1984.
En 1987 visita la China en donde se reúne con los hermanos dispersos.
1988 fue un año apoteósico para la Congregación Salesiana por el centenario de la muerte de Don Bosco (1888). Entre uno de los principales eventos fue la visita del Papa Juan Pablo II al Colle Don Bosco, el lugar en donde nació y creció el santo. El Papa proclamó entonces el lugar como "monte de las bienaventuranzas juveniles", beatificó a Laura Vicuña y le dio el título a Don Bosco de Padre, Maestro y Amigo de los jóvenes".
En 1993 inaugurá el Instituto de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Pontificia Salesiana
En 1994 el Papa beatifica a Magdalena Morano.
Su vida en Sudamérica moldearía además el estilo de su teología, área en la cual se destacaría no sólo dentro de la Congregación, sino dentro de la Iglesia en general, atento a la realidad de los países en vías de desarrollo o en medio de la pobreza. Don Viganó, participó activamente en notables acontecimientos eclesiales mundiales y muy especialmente en aquellos relacionados con Latinoamérica.
Una de sus obras fue el lanzamiento del proyecto salesiano África.
Don Viganó contribuyó a darle una gran importancia a la vocación del Salesiano Coadjutor.
El 18 de mayo de 1978 se celebró el I Centenario de la bendición de María Auxiliadora compuesta por Don Bosco y la fundación del Boletín Salesiano.
Fue además el Rector Mayor que vivió el Centenariode la muerte de Don Bosco (1988), por lo cual escribió el mensaje “Don Bosco 88”.
Fue el fundador de los voluntarios con Don Bosco.
Don Egidio Viganó falleció el 23 de Junio de 1995 en Roma, Italia.