DESARROLLO TEÓRICO DE LA TEMÁTICA PRINCIPAL DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


En cuanto a las temáticas que aborda la institución nos basamos en dos ejes centrales los cuales consideramos que son educación, niñez y nutrición.

● Educación: FinEs y Curso de Cuidador Gerontológico Domiciliario.

El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (FinES) es un plan argentino para finalización de la Escuela Primaria y Escuela Secundaria llevado a cabo por el gobierno nacional a partir del año 2008, de alcance nacional que funcionó en todas las jurisdicciones de Argentina. En el año 2010, se creó el FinES 2, centrado principalmente en la finalización de los estudios secundarios de lxs cooperativistas de los programas estatales "Ingreso Social con Trabajo" y "Ellas Hacen". Este "Plan Provincial de Finalización de Estudios Obligatorios" para la educación secundaria está dirigido a quienes no han resuelto su escolarización en establecimientos de Gestión Estatal en los tiempos previstos institucionalmente por el Sistema Educativo y quieren ingresar y/o reingresar para obtener, una vez cursado y aprobado el nivel, la certificación correspondiente. Este plan permitió que personas de los sectores periféricos pudieran tener la posibilidad de concretar sus estudios en lugares cercanos como sociedades de fomento, escuelas, clubes y centros partidarios que ofrecían sus espacios para el desarrollo educativo.

Lxs cuidadorxs gerontológicxs domiciliarixs son técnicxs especializadxs en la atención de ancianxs. Es una persona que se forma en cursos interdisciplinarios para lo que tiene que ver la asistencia, el cuidado y la contención de lxs adultos/as mayores en las actividades de la vida diaria.

A partir del rol del cuidadorx domiciliarix, se identifican funciones inherentes a su tarea:

· Prevención: accionar del cuidadorx domiciliarix que permite advertir y revelar precozmente aquellas situaciones que se muestren como mediadores y/o conducentes a deterioros en los aspectos bio-psico-social de las personas que reciben el cuidado domiciliario.

· Promoción: centrar la mirada en la identificación y la optimización de las posibilidades existentes que presenta cada persona cuidada, de las conductas resilientes y promover acciones de estimulación que permitan o fortalezcan, según corresponda, la integración social a fin de lograr una mejor calidad de vida.

· Educación: pretende que el cuidadorx domiciliarix sea el interlocutor para difundir aquellos conocimientos específicos incorporados, a quien cuida y a su grupo familiar. Transferir conceptos acerca de cuidados y autocuidados; proporcionar información sobre la disponibilidad y acceso de recursos existentes a nivel comunitario.

· Asistencia: proporcionar apoyo y entrenamiento en el desenvolvimiento de las actividades de la vida diaria del adulto mayor, en el cuidado de la salud, en la rehabilitación posible en cada caso y situación particular, y en todo aquello que incide en una mejor calidad de vida, de aquellas personas que reciben el cuidado.

La República Argentina cuenta con dos programas a nivel estatal (uno nacional, del INSSJP, PAMI y otro de la MCBA). También puede ser llevado a cabo por iniciativa privada, siempre teniendo en cuenta que por encima de la rentabilidad de la empresa deben mantenerse los principios éticos y morales de respeto al ser humano. Desde el año 2016, en La Plata, se da el Curso de Capacitación como Cuidadores Gerontológicos domiciliarios, coordinado conjuntamente Cáritas La Plata y la Fundación Española bajo un acuerdo de cooperación firmado entre ambas instituciones.

La figura de auxiliar gerontológico está contemplada en la ley 661 de 16 de octubre de 2001 que es el marco regulatorio. Fue modificada por la ley 1003 el 12 de diciembre de 2002. El 14 de diciembre de 2001 se promulga la ley 731 de atención domiciliaria y hospitales para personas mayores. Sus derechos laborales se encuentran regulados bajo el convenio colectivo de trabajo 459/06 (2012). A partir de los diversos relatos recopilados en los distintos encuentros pudimos observar que este amparo jurídico que tienen lxs cuidadorxs gerontológicxs no se cumple en su totalidad en el ámbito laboral, especialmente cuando son contratadxs de forma particular.

Niñez y nutrición.

La razón principal por las que existen las copas de leche en los territorios periféricos, muestra una respuesta de la organización barrial frente a la vulneración de uno de los derechos primordiales que es el acceso a la alimentación que permita un crecimiento sano de lxs niñxs.

Lxs niñxs desde que nacen son sujetxs de derechos, es decir, tienen igualdad de condiciones que lxs adultxs ante la ley y algunas consideraciones especiales por su condición de niñx. Ser sujetx de derecho significa, por tanto, el reconocimiento de su participación como actor activx de cambio dentro de los espacios sociales donde se desarrolla la familia, la escuela, la comunidad y otros.

Por su particular condición de personas en proceso de crecimiento, lxs niñxs y adolescentes se encuentran en una situación de especial vulnerabilidad ya que dependen de lxs adultxs para poder crecer saludablemente, participar de la vida en comunidad y desenvolver sus capacidades hasta alcanzar la adultez. Por lo tanto, el Estado y la ciudadanía adulta en su conjunto son lxs responsables de garantizar y procurar la máxima satisfacción de tales derechos.

La educación sexual integral es un derecho de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o estatales, confesionales o laicas.

Este derecho de niños, niñas y adolescentes (NNyA) que obliga al Estado nacional y a los estados provinciales a garantizar su acceso, se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 que, a partir de su sanción en 2006, crea el Programa de Educación Sexual Integral para su implementación.

La Educación Sexual Integral (ESI) es un espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad.

Cuando hablamos de educación sexual integral no nos referíamos a un contenido y/o a una asignatura específica, sino que forma parte del proyecto educativo de la escuela y requiere de un trabajo articulado con los centros de Salud, las familias y las organizaciones sociales.

Los contenidos de la ESI, son ejes que atraviesan distintas áreas y/o disciplinas, responden a las distintas etapas del desarrollo de niños y niñas y adolescentes y contempla situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como sus formas de organización.

Son objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral:

- Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.

- Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

- Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

- Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

- Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Esta categoría conceptual la vemos como uno de los principales pilares de la institución ya que fue la respuesta a la problemática alimenticia de lxs niñxs del barrio la que impulsó a la conformación de la misma. A pesar de que actualmente esta actividad no se lleva a cabo en su totalidad por la situación edilicia que atraviesa el comedor, nombrada a lo largo del presente informe, lxs niñxs o sus madres/padres se acercan a retirar leche y/o alimentos para la merienda.