LINAJE DE ORIGEN REAL
LINAJE DE ORIGEN REAL
Este linaje tiene su origen en el infante de Aragón don Pedro, segundo hijo que Jaime I de Aragón (1213-1276) tuvo con su tercera mujer, llamada Teresa Gil de Vidaure. El rey no quiso contraer matrimonio con esta dama de noble linaje navarro, a pesar de habérselo prometido, pero mantuvo con ella una unión de hecho y se especula que pudo haber incluso un enlace matrimonial secreto. En cualquier caso, el rey reconoció a los dos hijos que tuvo con doña Teresa, Jaime y Pedro, como hijos legítimos con todos los derechos propios de la condición de infante de Aragón. El rey le concedió en su testamento la propiedad de la villa de Ayerbe, junto con otros castillos y lugares. Según este testamento, dichas propiedades pasarían de nuevo a depender de la Corona si don Pedro o su descendencia legítima quedaran en algún momento sin un heredero varón. Tras la muerte de Jaime I en 1276, don Pedro adquiere la dignidad de barón de Ayerbe y, con el tiempo, adoptó el sobrenombre “de Ayerbe” que lo transmitió como apellido a su descendencia.
Don Pedro I de Ayerbe (ver "Personajes"), que nació en torno al año 1257 y falleció joven sobre el año 1290, se convirtió así en uno de los principales ricos-hombres del reino (máximo rango nobiliario aragonés) y se destacó por encabezar la rebelión de la nobleza aragonesa (llamada la "Unión") contra su sobrino el rey Alfonso III. Casado con Aldonza de Cervera, tuvo los siguientes hijos:
Miniatura del códice medieval "Vidal Mayor" que recopila los Fueros de Aragón (finales del siglo XIII). Se representa al rey Jaime I (1213-1276) recibiendo dicho códice. Su hijo el infante don Pedro de Ayerbe fue el fundador del linaje Real de este apellido
Pedro II de Ayerbe, nacido en 1276, que como primogéntio heredó entre otros lugares la Baronía de Ayerbe. Fue Mayordomo Real de Aragón entre 1301 y 1306. En la convocatoria de Cortes de Aragón de 1316 figura como fallecido. En su testamento dispuso construir una capilla con panteón familiar en honor a Santa María de Soterrrano en la iglesia de San Pedro de Ayerbe, y ser enterrado allí junto a su padre y hermano Jaime ya fallecidos. En 1307 figura como cofrade junto al rey Jaime II de la cofradía de san Lorenzo de Huesca, lo que demuestra su vinculación con esta ciudad.
Jaime, que hizo testamento en Zaragoza y murió en 1308, y que tuvo posiblemente una hija llamada Teresa
y cuatro hijas que casaron con nobles linajes: Teresa con Guillem de Moncada, señor de Fraga; Constanza con Jimeno Cornel; Toda con Jaime de Cervera; y Blanca con Ferrán López de Luna (ambos enterrados el Convento de Predicadores de Zaragoza)
Tuvo además un hijo probablemente ilegítimo, llamado García Perez de Ayerbe que fue alcaide del castillo de Ayerbe y señor de Rosel. Fue convocado a varias Cortes de Aragón por el estamento de mesnaderos y caballeros. Figura con fallecido en el documento de las Cortes de 1323. No se conoce que tuviera descendencia masculina
Pedro II de Ayerbe tuvo como descendencia legítima a dos hijas nacidas de su segundo matrimonio con Violante de Ventimiglia, nieta del Emperador bizantino de Nicea, Teodoro Lascaro.:
Constanza que fue la heredera universal de su padre y estuvo bajo la tutela de su tío García Pérez de Ayerbe en el castillo de Ayerbe. Murió joven en 1321 y dejó como heredera a su hermana María
María quien heredó las posesiones de su padre tras la muerte de su hermana Constanza. Usó el título de baronesa de Ayerbe sin derecho a hacerlo, en virtud del testamento de Jaime I. Aparece casada en 1324 con Pedro Cornel, señor de Alfajarín, y debió morir en torno al año 1386 en Huesca, sin descendencia
Iglesia Colegiata de San Pedro de la villa de Ayerbe, hoy desaparecida en su totalidad, de la que solo se conserva esta torre campanario románica (siglo XII). Pedro II de Ayerbe dispuso alli su enterramiento.
A Pedro II de Ayerbe se le atribuyen además cinco hijos ilegítimos:
García Pérez de Ayerbe que heredó los lugares de Marcuello y Riglos (cercanos a la villa de Ayerbe), y el castillo de Sibirana o Sibrana (cerca de Luesia en la comarca de Cinco Villas) que es reclamado como propiedad suya en una demanda ante Justicia de Aragón en 1339. Probablemente este hijo es la misma persona que figura como alcalde de Alfamén (localidad próxima a Zaragoza) en el testamento de Tomás Cornel, señor de Alfajarín, fechado en 1353
Miguel de Ayerbe casado con María Sanchez que heredaron los lugares de Sigués y Escó
Sancho López de Ayerbe (ver "Personajes") que fue Arzobispo de Tarragona entre 1347 y 1357
Elvira y Constanza de Ayerbe, siendo probablemente esta última la que figura en 1331 como religiosa del convento de Casbas, próximo a Huesca.
Tras fallecer Pedro II de Ayerbe y su hermano García Pérez de Ayerbe, alcaide del castillo de Ayerbe, y al no quedar ya vivo ningún varón legítimo en la descendencia de su padre don Pedro, la Baronía de Ayerbe pasó de nuevo a depender directamente de la Corona, según lo dispuesto en el testamento de Jaime I. El rey Alfonso IV la donó en 1329 a su segunda esposa Leonor, quien a su vez la cedió a su hijo el infante Don Fernando. Por esos años el rey concede, quizás como acto de compensación, la Baronía de Paternoy al antes citado Miguel de Ayerbe (ver "Personajes"), hijo ilegítimo de Pedro II de Ayerbe, de quien descienden los Ayerbe de este linaje Real que se ha perpetuado hasta nuestros días. Hay otra teoría segun la cual este Miguel de Ayerbe sería hijo de Jaime, hermano de Pedro II de Ayerbe, y que el castillo de Paternoy había sido ya adquirido en 1287 por Pedro I de Ayerbe, hechos que en cualquier caso no modificarían sustancialmente el relato.
En la villa de Ayerbe siguieron residiendo descendientes de este linaje al menos hasta el siglo XVI, pero sin derechos sobre la baronía que, tras pertenecer al infante Don Fernando y posteriormente a Pedro Martínez de Arbea, fue donada en 1366 por el rey Pedro IV a la noble familia de los Jordán de Urriés. En 1750 les fue concedido del título de Marqueses de Ayerbe que continúa en la actualidad. En algunas ocasiones se ha generado confusión atribuyendo este títuto al linaje del apellido Ayerbe.
Paternoy (Pirineo aragonés). En la actualidad el pueblo se encuentra abandonado. De Miguel de Ayerbe, barón de Paternoy, descienden los actuales miembros del linaje Real. Foto: www.romanicoaragones.com
Pedro IV de Aragón (1319-1387). Obra de Jaume Cascalls del siglo XIV (Catedral de Girona)
Los descendientes de Miguel de Ayerbe, barón de Paternoy, mantuvieron la transmisión del apellido, y algunos adoptaron la forma compuesta "Ayerbe de Aragón".
Miguel de Ayerbe (ver "Personajes") al igual que su abuelo y su padre participaría en las luchas nobiliarias de la "Unión aragonesa" frente a los distintos reyes de la Corona aragonesa. En 1347 se involucró en una rebelión, en este caso por los derechos dinásticos del infante don Jaime, conde de Urgell.
Sancho Ayerbe de Aragón (ver "Personajes") a quién también se le llama Sancho Pérez de Ayerbe, nieto de Miguel de Ayerbe, estuvo involucrado en las revueltas en contra del "Compromiso de Caspe" y se casó en torno al año 1400 con María de Urríes. Este Sancho tuvo 3 hijos: García que fue presbítero y murió en Roma, Sancho Ayerbe de Aragón y Urríes que se trasladó a Nápoles y estableció allí su descendencia (rama italiana del apellido), y Juan, quien tuvo como hijo a:
Pedro Ayerbe de Aragón que heredó el título de barón de Paternoy y se casó a mediados del siglo XV con Isabel de Gotor. Este Pedro asistió como infanzón de Aragón a las Cortes del Reino convocadas por Fernando II "El Católico" en los años 1495, 1498 y 1510, y fue además diputado del Reino de Aragón en 1508. En 1505 encabezó una rebelión de los vecinos de Ayerbe contra el señor de la villa Don Felipe de Urríes y Murillo.
En los Anales de Aragón de Zurita se cita a un tal Pedro Pérez de Ayerbe, como uno de los caballeros que en torno a 1347 formaron la Unión Aragonesa contra Pedro IV, luchando a favor de las reivindicaciones dinásticas del infante Don Jaime (Conde de Urgell).
Nota histórica: Pedro IV protagonizó durante su reinado varios enfrentamientos con la Unión de nobles aragoneses y valencianos. Los Ayerbe del linaje Real siempre se mantuvieron fieles a las posiciones de la Unión de nobles frente al rey. El detonante fue la decisión del monarca de nombrar heredera a su hija Constanza, lo que lesionaba los derechos sucesorios de sus hermanos Jaime de Urgell y Fernando. La lucha dinástica la inició Jaime de Urgell, y tras su muerte fue continuada por su hermano, el infante Don Fernando. Miguel de Ayerbe fue uno de los nobles que lucharon por las reivindicaciones de dichos infantes. La nobleza aragonesa fue finalmente derrotada por las tropas del rey en la Batalla de Epila (1348).
Sancho Ayerbe de Aragón y Urríes (ver "Personajes"), biznieto del anteriormente citado Miguel de Ayerbe, se estableció en el Reino de Nápoles durante la conquista del mismo por la Corona de Aragón a mediados del siglo XV, y fue el fundador de la rama italiana de este linaje que transmitió el apellido como Ayerbo o Ayerbis d´Aragona). Fue distinguido por Alfonso V de Aragón con el Señorío de Simeri, en la región de Calabria.
Alfonso de Ayerbe de Aragón y Sánchez, hijo del anterior, obtuvo del Emperador Carlos I el título de Conde de Simeri en 1519, y su biznieto Alfonso de Ayerbe de Aragón y Borgia obtuvo de Felipe II el de Marqués de Grottería en 1583.
Filiberto de Ayerbe de Aragón, nieto del anterior, recibió por herencia materna el Principado de Cassano, y su hijo José de Ayerbe de Aragón, también por herencia materna, el Duquesado de Alessano en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1830, fallece sin descendencia masculina José de Ayerbe de Aragón, príncipe de Cassano, con el que se extingue la transmisión del apellido por la rama principal de esta familia.
Esta familia se considera la legítima heredera de la CASA REAL DE ARAGON frente a la sucesión dinástica que se acordó en el Compromiso de Caspe. Al fallecer José de Ayerbe de Aragón los derechos sucesorios se trasmitieron a la familia Paternò, cuyos descendientes continúan en la actualidad al frente de la Casa Real de Aragón. Esta familia Paternò desciende de un tal Juan, apodado "El viejo" y nacido en 1347, que en 1398 era Vicario General del Reino de Sicilia, y que se supone que fue uno de los hijos del anteriormente citado Miguel de Ayerbe, barón de Paternoy, de donde tomaron el apellido Paternoy o Paternò.
Castillo bizantino de Simeri (siglo X). Simeri se sitúa en la provincia de Catanzaro en Calabria (Italia)
Nota histórica: En 1266 el castillo de Simeri se convirtió en residencia señorial de la familia Ruffo y ha pertenecido a distintas familias de la nobleza italiana. Se realizó una reconstrucción del mismo en 1482, coincidiendo con su adquisición por la familia de los “Ayerbe de Aragón “, cuyos miembros fueron condes de Simeri durante casi un siglo (1482-1580)
Castillo y villa de Ayora (Valencia). Castillo edificado a mediados del siglo XIII sobre resto de un fortaleza musulmana.
Carcabuey (Andalucía). Foto: www.casilladalea.com
Insignia del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid, al que pertenecieron varios Ayerbe del linaje Real
En una Real Carta de Juan II de Aragón de 1459 se confirma la hidalguía de Francisco, Diego y Fernando de Ayerbe, vecinos de la villa de Ayora (Reino de Valencia). Se desconoce el entronque exacto de esta familia de Ayora con los descendientes directos del infante Don Pedro de Ayerbe pero, según el heraldista Vicente de Cadenas y Vicent, los Ayerbe de Ayora pertenecían al linaje Real y usaban su mismo escudo de armas.
Francisco de Ayerbe era vecino, escribano y notario de Ayora en 1435, y a quién sucedió en el cargo su hijo Jaime en 1478. Quizás de ellos descienda un tal Francisco de Ayerbe que en un documento del año 1492 figura como escribano del Juzgado de la ciudad de Murcia, y en una Real Carta del año 1496 se nombra un nuevo escribano para dicho Juzgado tras su fallecimiento
Ferrán de Ayerbe (ver "Personajes"), médico y escritor, natural de Ayora, se documenta como vecino de Barcelona en torno al año 1450
Francisco Ayerbe y Ayora, natural de Belmonte (cerca de Cuenca), fue vecino y regidor de Cuenca (Corona de Castilla), según se refiere en un documento de la Inquisición del año 1576, ante la que declaró como testigo a la edad de 68 años. Fue quizás el primer Ayerbe establecido en la ciudad de Cuenca, y se le supone descendiente de los Ayerbe de la villa de Ayora. Los miembros de su familia figuraban entre los ilustres caballeros de la ciudad de Cuenca durante los siglos XVI y XVII. Su hijo Isen de Ayerbe y Albornoz fue también Regidor de Cuenca a finales del siglo XVII.
Antonio de Ayerbe y Ayora (ver “Personajes”) fue abogado y célebre jurisconsulto del siglo XVI, y aunque se le supone oriundo de Granada, por su apellido podría ser hermano o familiar próximo del anteriormente citado Francisco de Ayerbe y Ayora
Juan Antonio Ayerbe de Aragón, nacido en Cuenca y nieto de Isen de Ayerbe, se casó en 1690 con Ana María de Rojas, natural de Carcabuey (Andalucía), y fue Regidor de dicha villa en 1692. De este matrimonio descienden los Ayerbe de Andalucía de linaje Real, cuya saga continúa en la actualidad residiendo en dicho territorio. En 1791 y en Córdoba, probó su limpieza de sangre Luisa de Ayerbe y Armijo (nieta de Juan Antonio de Ayerbe y Ana María de Rojas) natural de Cañete de las Torres y vecina de Andújar, para casarse con Manuel Antonio Garzón.
En la Real Cancilleria de Granada probaron su hidalguía los siguientes Ayerbe: Juan de Ayerbe en 1707, vecino y Teniente de Alcalde de Cañete de las Torres (cerca de Carcabuey); Luis Romualdo de Ayerbe Muñoz de Luque en 1755, vecino de Carcabuey; y José Pablo Ayerbe de Aragón y Armijo en 1779, vecino de Carcabuey.
José de Ayerbe y Solórzano, nieto del anteriormente citado Juan Antonio Ayerbe de Aragón, fue Oficial Mayor de la Intervención de Sisas del Ayuntamiento de Madrid y confirmó su hidalguía en 1769 ante el Estado Noble de Madrid. También en Madrid confirmaron su hidalguía los siguiente Ayerbe de este linaje: José Carlos de Ayerbe en 1706 y 1712; y Esteban, Francisco, José y Miguel de Ayerbe en 1769.
Según la base de datos genealógicos de Enrique Pareja Mejía, Juan Antonio Ayerbe de Aragón, de la rama valenciano-andaluza, casó con Ana María de Rojas en Carcabuey (Andalucía), y entre otros hijos tuvieron a Fernando Ayerbe de Aragón y Rojas, nacido y bautizado en Cañete de las Torres (cerca de Carcabuey) en 1704, quien se trasladó a residir a la ciudad de Popayán en Colombia en 1734, y allí se casó con María Francisca Lemos y Ante. De este matrimonio descienden todos los Ayerbe de este linaje Real en Colombia.
Fernando Francisco Ayerbe Ramos, nieto del anteriormente citado Fernando Ayerbe de Aragón, fue bautizado en 1781 en la población de Cuenca en Ecuador.
Popayán (Valle del Cauca. Colombia)
De entre todos los Ayerbe de Hispanoamérica, los de este linaje colombiano son los que mejor tienen documentado su árbol genealógico, tanto en sus antepasados de origen español, como en las diversas ramas desarrolladas en Colombia hasta la actualidad.
El valle del Cauca (en donde se ubica Popayán) ha sido el asentamiento tradicional de los Ayerbe colombianos y desde allí se distribuyeron progresivamente por todo el país. Muchos miembros de esta familia han tenido y siguen teniendo una importante proyección social en Colombia. Ya en el siglo XIX destacaron los siguientes: José Ayerbe y Lemos que en 1811 era Juez de balanza en la casa de la moneda de Popayán; su nieto José Gaspar Ayerbe (1830-1882) fue pedagogo, educado en Bélgica y vivió en Chile y Costa Rica dedicado al periodismo y la enseñanza; y Carlos Ayerbe Segura (1869- 1913) que estudió filosofía y fue profesor de la Universidad de Popayán y representante en el Congreso de la Nación.
En el siglo XX se podrían citar a los siguientes: Carlos Ayerbe Arboleda (ver "Personajes") hijo del anterior Carlos Ayerbe Segura, fue Teniente Coronel del ejército colombiano; Alina Muñoz Ayerbe (ver "Personajes") que ostentó importantes cargos políticos; Aurelio Caicedo Ayerbe (ver "Personajes"), ministro del Gobierno colombiano entre 1953 y 1955; Gerardo Ayerbe Chaux (ver "Personajes"), General de ejército y ministro de Defensa de Colombia entre 1967 y 1970; y Reinaldo Ayerbe Chaux (ver "Personajes"), hispanista y profesor de la Universidad de Illinois (EE.UU.). Por último cabe citar a César Ayerbe Chaux (1917-2004) profesor de la Universidad del Cauca, magistrado y presidente de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia, y a Vicente Ayerbe Chaux (1918-1996), abogado y directivo de varias e importantes empresas nacionales y multinacionales de Colombia.