Blasón de los Ayerbe de Tauste, y sus descendientes de las comarcas de las Cinco Villas y Zaragoza. Estas armas se atribuyen originariamente a Don Alonso de Ayerbe, personaje del siglo XIII, probablemente ficticio, citado en las Trovas de Jaume Febrer, en las que se indica que era oriundo de la villa de Ayerbe y que la flor de lis de gules del escudo se concedió en honor de un antepasado suyo de origen francés (ver sección "Leyendas del apellido"). Otros heraldistas afirman que la flor de lis se concedió a Don Alonso tras su regreso a Aragón por los servicios que había prestado al rey de Francia. Según Pedro Vitales, estas armas fueron usadas por Don Blasco Jiménez de Ayerbe, noble aragonés del siglo XIII, en campo de azur con cinco ondas de plata, y la flor de lis de oro en campo de azur (escudo de la derecha) (1,5).
A partir el siglo XVII el escudo de los Ayerbe de Tauste se modifica y pasa a tener cuatro ondas de oro como en los dos escudos inferiores. La flor de lis de oro se representaba en campo de azur como en el escudo de los Jiménez de Ayerbe, o en campo de sinople como en el escudo de Maria Teresa Ayerbe y de los Ríos, priora del Monasterio de Sigena de 1742 a 1759 (9).
Según Juan del Corral, algunos Ayerbe de Zaragoza descendientes de los de Tauste, usaron este escudo en campo de plata con cuatro ondas de azur y la flor de lis de oro en campo de azur o en campo de sinople. En Castilla, según Diego de Soto y Aguilar, los Ayerbe traerían el escudo en campo de plata con ondas de azur y la flor de lis de oro en campo de gules (5). Otros Ayerbe en Aragón usaban en campo de azur cinco fajas ondeadas de plata.
Juan Mathias Estevan indica que que el blasón del Justicia de Aragón Sancho Jiménez de Ayerbe (1330) traería la figura heráldica de un puente o puerta levadizos, equiparados por algunos con una esportilla (zurrón de peregrino), basándose en información extraída de la obra "Comentarios de las cosas de Aragón" de Jerónimo de Blancas (4). Blancas comenta que el blasón sería el mismo que el de los Ayerbe de Tauste a cuyo linaje pertenece, es decir, un campo con fajas ondeadas y una flor de lis en el franco cuartel, que así queda dibujado en el capítulo dedicado a este Justicia. Pero al parecer, existía una nota anónima manuscrita al margen de dicho capítulo en la que se apunta que en un documento por el cual se otorgaban unos privilegios a la localidad de Ontiñena figuraba el sello de Sancho Jiménez de Ayerbe con la imagen de la esportilla (10).